Corresponsales de guerra en el campo de batallaun estudio de su relación con militares desde Crimea a Irak

  1. Iturregui Mardaras, Leire
  2. Cantalapiedra González, María José
  3. Moure Peñín, Leire
  4. Martín Sabarís, Rosa María
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La comunicación en la profesión y en la universidad de hoy

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 645-655

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2014.V19.45055 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Hasta la guerra de Crimea todos los elementos que intervenían en una guerra estaban bajo tutela militar, incluido el relato de la misma. La aparición del primer corresponsal de guerra civil y vinculado a un medio supuso la creación de un nuevo frente en zona de operaciones: la gestión de la relación entre periodistas y militares. Esta investigación revisa la interacción entre ambas partes desde Crimea hasta Irak, concluye que la tecnología y el balance militar del conflicto anterior han condicionado esta relación y propone una reflexión sobre el sistema actualmente en vigor.

Referencias bibliográficas

  • ALTABELLA, J. (1945). Corresponsales de guerra. Su historia y su actuación. De Jenofonte a Knickerbocker pasando por Peris Mencheta. Madrid: Febo.
  • AUKOFER, F.; LAWRENCE, W. P. (1995). America’s Team. The Odd Couple. A Report on the Relationship Between the Media and the Military. Nashville: Freedom Forum First Amendment Center.
  • BAULUZ, A. (2008). Periodistas con control remoto. Trabajo fin de Master en ‘Periodismo y Divulgación’. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • BUSHEL, A.; CUNNINGHAM, B. (2003). “Suddenly the Pentagon Grants Access to the Action But the Devil’s in the Details”. En: Columbia Journalism Review, nº 2. Disponible en: http://www.cjr.org/year/03/2/embed.asp
  • Comité para la Protección de Periodistas (2004). En Cobertura: Una guía para informar en situaciones de peligro. Nueva York: Comité para la Protección de Periodistas. Disponible en: http://www.cpj.org/regions_05/americas_05/Safety_Guide_Sp.pdf [20-07-2013]
  • Departamento de Defensa (2003). Public Affairs Guidance (PAG) on Embedding Media During Possible Future Operations/Deployments in the U.S. Central Commands (CENTCOM) Area of Responsibility (AOR). Disponible en: www.defense.gov/news/feb2003/d20030228pag.pdf [10-05-2013]
  • GARCIA-PLANAS, P. (2007). La revancha del reportero. Tras las huellas de siete grandes corresponsales de guerra. Barcelona: Diëresis.
  • GUILLAMET, J. (2012). “Joaquín Mola y Martínez y los primeros corresponsales de guerra”. En: Textual, Visual & Media, nº5, pp.225-238.
  • HERR, M. (1968). Despachos de Guerra. Barcelona: Anagrama.
  • HETNAR, N. (2007). From the First World War to the 2003 Iraq War. The American mainstream media coverage of an international conflict. Poznán.
  • KATOVSKY, B.; CARLSON, T. (2004). Embedded: The Media At War in Iraq. Connecticut: The Lyon Press.
  • KNIGHTLEY, P. (2004). The First Casualty. The War Correspondent as Hero and Myth-Maker from the Crimea to Iraq. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.
  • LEGUINECHE, M.; SÁNCHEZ, G. (2004). Los ojos de la guerra. Barcelona: Random House Mondadori.
  • LOBO, R. (1999). El héroe inexistente. Madrid: Grupo Santillana Ediciones.
  • MARTÍN SABARÍS, R.M. (1991). “Euskal Telebista, Golkoko Gerran”. En: Uztaro, nº3, pp.69-75.
  • MARTÍNEZ SALAZAR, Á. (1998). “Los primeros corresponsales de guerra españoles”. En: Historia 16, nº272, pp. 88-9.
  • PAUL, C.; KIM, J. J. (2004). Reporters on the Battlefield. The Embedded Press System in Historical Context. California: RAND Corporation.
  • ROJO, A. (1995). Reportero de guerra. La historia, los secretos, los vicios y las virtudes de los corresponsales. Barcelona: Planeta.
  • SUEVOS BARRERO, R. (2003). “Algunas Reflexiones sobre la Comunicación Pública en Operaciones”. En: Ejército de tierra español. Revista de las armas y de los servicios, nº 748, Junio.
  • TAYLOR, S.I.; BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • WRIGHT, R.K.; HARKEY, W.H. (2004). Assessment of the DoD Embedded Media Program. Institute For Defense Analyses. Disponible en: www.dtic.mil/cgi-bin/GetTRDoc?AD=ADA441268 [12.05.2013]