El fuego inextinguible. El cine y la Gran Guerra

  1. José Ignacio Lorente
Revista:
Semiosfera:: Convergencias y divergencias culturales. Segunda Época

ISSN: 2341-0728

Año de publicación: 2015

Número: 3

Páginas: 122-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Semiosfera:: Convergencias y divergencias culturales. Segunda Época

Resumen

Cuando se produce el estallido de la Gran Guerra, en 1914, el cinematógrafo apenas cuenta con veinte años de historia, si bien para ese momento ya ha desarrollado sus principales recursos industriales, productivos y narrativos, y ha educado la mirada de un público que consume masivamente sus productos. También es objeto de elaboración teórica en torno a su estatuto artístico, lo que preparará el fructífero diálogo con otras prácticas artísticas que se desarrollará en el periodo de entreguerras. Pero, pese a que la Gran Guerra no suscitó la atención de productores y realizadores, el cine sí fue objeto de atención por parte de otros agentes sociales, en especial, políticos y militares que vieron en él un potente medio de propaganda y de movilización de la opinión pública. Así mismo, contribuyó a la popularización de una rica imaginería a cuya espectacularización contribuirá el cine de las décadas posteriores. Este trabajo trata de analizar la relación del cine con la temática bélica, atendiendo también a las condiciones de producción y de recepción que han caracterizado el relato cinematográfico de la historia