Las nuevas tecnologías en la prevención de las drogodependencias

  1. Lledó Sainz de Rozas, María del Mar
  2. Insúa Cerretani, Patricia
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2012

Número: 53-54

Páginas: 811-821

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • ARANA, X.; GERMAN, I. (2002): “Programas de testado de sustancias: intervención en reducción de riesgos y daños como estrategia de prevención en materia de drogas”, en Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, Nº. 16, pp. 153-195.
  • BERMEJO, J.C; MARTINEZ, A. (2006): Motivación e intervención social. Cómo trabajar con personas resistentes al cambio. Santander. Sal Terrae.
  • BLAZQUEZ, S. (2011): “Redes sociales, el nuevo entorno de negocio”, en Estrategia financiera, Nº 284, pp. 36-41.
  • Castellnou del Arco, X. (2008): “Estar en Internet, ésa es la cuestión”, en MK: Marketing + ventas, Nº 235, pp. 66-69.
  • COMAS ARNAU, D. (2010): “Modelos de intervención en adicciones: la lógica de las políticas sobre drogas”, en Proyecto Hombre: revista de la Asociación Proyecto Hombre, Nº. 72, pp. 15-21.
  • CONGIL, T. (2005): “Actuales drogas ilegales de consumo, perfiles de los consumidores y políticas de respuesta”, en MANZANOS, C. (ed) Políticas sociales y criminales en materia de drogas: recursos sociales, sanitarios y educativos en medio abierto y cerrado, Álava, Salhaketa, pp. 7-18.
  • DE FEDERICO, A. (2008): “Análisis de redes sociales y trabajo social”, en Portularia: Revista de Trabajo Social, Vol. 8, I, pp. 9-21.
  • DIAZ, V. (2011): “Mitos y realidades de las redes sociales”, en Prisma Social: revista de ciencias sociales, Nº 6, pp. 340-366.
  • ESPUNY, C.; GONZÁLEZ, J.; FORTUÑO, M.; GISBERT, M. (2011): “Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios”, en RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 8, Nº. 1, pp. 171-185.
  • FREIRE, J. (2008): “Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?”, en El profesional de la información, Vol. 17, Nº 6, pp. 585-588.
  • INSUA, P., LLEDO, M., GERMAN, I., SASIAIN, T. y AGUESSE, A. (2009). Consumo de alcohol y otras drogas en los contextos festivos a ambos lados del Bidasoa: Diagnóstico y propuestas de actuación. Informe técnico. Donostia. Servicio de Psicología Aplicada de la UPV/EHU.
  • LATINI, A. (2011): “Internet como canal de comunicación”, en Diseñando Comunicación, Blog creado para compartir temas, ideas y conocimientos sobre comunicación, disponible en http://discom2011.blogspot.com.es/2011/08/internet-como-canal-de-comunicacion.html
  • LEGLAIVE, G. (2004): “Consumo de drogas ilícitas. Estilos de vida, riesgos y realidades”, en Política y sociedad, Vol. 41, Nº 2, pp. 203-221.
  • LOPEZ, M. (2005): “Investigar sobre periodismo”, en PEREIRA, X.; LOPEZ, X.; VILLANUEVA, X. (ed), Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodismo (SEP), Universidad de Santiago de Compostela, Nº 158, pp. 637-648.
  • RIVAS, D.; FUENTES, N.; ÁRIAS, M.C. (2006): “Percepción sobre el consumo de drogas y gestión del autocuidado en jóvenes adolescentes”, en Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social “Crecimiento y desigualdad: Escenarios y desafíos para el trabajo social del siglo XXI”, Universia, Actualidad Universitaria.
  • ROS, V.; CASTELLÓ, A. (2012): “La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales”, en Revista Latina de comunicación social, Vol. 1, Nº. 67.
  • SURIÁ, R.; BELENDEZ, M. (2011): “Grupos de apoyo virtuales dedicados a problemas de salud: estudio de su tipología y análisis de su representatividad”, en Anales de Psicología, Vol. 27, Nº. 1, pp. 210-220.