La Comisión de Verdad y Justiciapercepción de eficacia en Paraguay

  1. Arnoso, Maitane 1
  2. Muratori, Marcela 2
  3. Páez, Darío 3
  4. Zubieta, Elena 4
  5. Cárdenas, Manuel 5
  1. 1 Doctora en Ciencia Política, Investigadora en el Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco (España)
  2. 2 Licenciada en Psicología, CONICET/Universidad de Buenos Aires
  3. 3 Catedrático en Psicología Social, Profesor Titular, Universidad del País Vasco
  4. 4 Doctora en Psicología Social, CONICET/Universidad de Buenos Aires
  5. 5 Doctor en Psicología Social, Universidad de Valparaíso
Revista:
Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

ISSN: 2226-4000 2225-5117

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Diciembre

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 154-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

Resumen

La Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) y las disculpas oficiales emitidas por el ex presidente Fernando Lugo constituyen algunas de las acciones basadas en el principio de verdad implementadas en Paraguay para hacer frente al pasado represivo de la dictadura de Stroessner (1954-1989). En este marco, se realizó un estudio empírico con el objetivo evaluar el grado de conocimiento de la población paraguaya y la eficacia que percibe respecto del trabajo realizado por la CVJ, el conocimiento, sinceridad y eficacia percibida de las disculpas emitidas por Lugo, así como el impacto emocional y el nivel de compartir social que estas acciones han generado. La muestra estuvo compuesta por 1192 sujetos de Asunción y el interior de Paraguay, entre los que se encuentran víctimas directas e indirectas de la violencia, así como por personas no afectadas por la violencia. Si bien los resultados muestran bajos niveles de conocimiento acerca del trabajo de la CVJ, se la considera eficaz  en ayudar a las familias de víctimas y a construir una historia integradora. También se evidencia un predominio de emociones negativas (tristeza, dolor e ira) y un bajo nivel de compartir social. Sin embargo, se observan diferencias según el lugar de residencia y el grado de exposición a la violencia. Es la población del interior del país y las víctimas directas, quienes más conocen ambas medidas, más valoran la CVJ y más han compartido socialmente sobre ella. Asimismo, la población del interior y aquella más afectada por la violencia reportan más emociones negativas como consecuencia del trabajo de la CVJ. A pesar del costo emocional asociado a estas medidas, hablar sobre lo ocurrido, conocer las disculpas, considerarlas sinceras y eficaces predicen una mejor valoración del trabajo de la CVJ.