Del recato de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la tutela judicial de los DFUE y de las cuestiones y problemas asociados a la misma (a propósito de la STC 26/2014, de 13 de febrero)

  1. Ugartemendía Eceizabarrena, Juan Ignacio
  2. Ripol Carulla, Santiago
Revista:
REDE. Revista española de derecho europeo

ISSN: 1579-6302

Año de publicación: 2014

Número: 50

Páginas: 105-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REDE. Revista española de derecho europeo

Resumen

La STC 26/2014 había de suponer la continuación del diálogo TC / TJ que el primero inició a propósito de la regulación de la OEDE (Euroorden) y, más en concreto, acerca de qué código de derechos fundamentales (CDFUE o CE) aplicar en los casos en los que los tribunales españoles deben actuar como tribunales comunitarios y aplicar el Derecho el de la Unión. La Sentencia del TC asume el contenido de la resolución del Tribunal de Luxemburgo aunque no lo hace, sin embargo, a partir de la doctrina de éste sobre la incorporación nacional directa de los DFUE que establece el Derecho de la Unión Europea. Este trabajo analiza a fondo la posición del Tribunal Constitucional sobre la materia, señalando las cuestiones y los problemas que deja pendientes la misma.

Referencias bibliográficas

  • Continuismo y ¿novedad? en la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el Derecho de laUnión Europea, Papeles de Derecho Europeo e Integración Regional, WP IEDIR núm.12, 2012 (32 páginas);
  • «Tribunal Constitucional y cuestión prejudicial ante la tutela delos derechos fundamentales», Von BOGDANDY et al. (Coords.), La tutela jurisdiccional delos derechos. Del constitucionalismo histórico al constitucionalismo de la integración, Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública, 2012, pp. 193-236;
  • «La euroorden ante latutela de los derechos fundamentales. Algunas cuestiones de soberanía iusfundamental.A propósito de la STJ Melloni, de 26 de febrero de 2013, C-399/11», Revista de Derecho Europeo (REDE), núm. 46, abril-junio 2013, pp. 151-198.
  • J. DIEZ-HOCHLETINER,«El derecho a la última palabra: ¿Tribunales constitucionales o Tribunal de Justicia dela Unión?», en Tribunal Constitucional y diálogo entre tribunales. XVIII Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal constitucional, Madrid: Tribunal Constitucional / Cen-tro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013, pp. 57-108, en particular, pág. 70.
  • GONZÁLEZ SAQUERO, P., La Directiva «retorno» y el alcance de la armonización del procedi-miento de expulsión de extranjeros (Sentencia del TJUE de 28.4.2011, as. El Dridi C-61/11), WP IDEIR nŦ 6 (2011).
  • ALONSO GARCÍA R., El juez nacional en la encrucijada europea de los derechos funda-mentales. Discurso leído el día 24 de febrero de 2014 en su recepción como Académico deNúmero, Madrid: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 2014, p. 46,
  • TORRES MURO, I., «La condena en ausencia: unas preguntas osadas (ATC 86/2011, de 9de junio) y una respuesta contundente (Sentencia del Tribunal de Justicia de la UniónEuropea de 26 de febrero de 2013), Revista EspaŞola de Derecho Constitucional, núm.97, 2013, pp. 343-370.
  • WEILER, J., «La arquitectura judicial después de Niza», en GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y ALONSO GARCÍA, R. (Dirs.), La encrucijada constitucional de la Unión Europea, Madrid:Civitas, 2002, pp. 475-476 y 480-481.
  • ZAGREBELSKY, G., Historia y Constitución, Madrid: Trotta, 2005, pág. 70.
  • UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, J. I., «La autonomía de la cuestión prejudicialeuropea ante el Derecho interno», en ALONSO GARCÍA, R. y UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA,J. I. (Dirs.), La cuestión prejudicial europea, IVAP, colección: European Inklings (EUi) nŦ4, OŞati, 2014, pp. 80 y ss
  • CIENGUEGOS MATEO, M., «Juez nacional –Tribunal de Justicia: la cuestión prejudicial», en BENEYTO PÉREZ (Dir.), J. M., Tratado deDerecho y Políticas de la Unión Europea. Tomo V: Sistema jurisdiccional de la UE, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2012, pp. 549 y ss.;
  • COBREROS MENDAZONA, E., «Efectos de la sentencia prejudicial», en ALONSO GARCÍA, R. y UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, J.I. (Dirs.), La cuestión prejudicial europea, op. cit., pp. 122 y ss.
  • AZPITARTE SÁNCHEZ, M., «La autonomía del ordenamiento de la Unión y las "funcionesesenciales" de su sistema jurisdiccional», Teoría y Realidad Constitucional, 32, 2013, p.253.
  • ARROYO JIMÉNEZ, L., «Hacia una normalización constitucional del Derecho de laUnión Europea. A propósito de la STC 145/2012, de 2 de julio», REDE, 45, 2013, pp.139 y ss.;
  • SARMIENTO, D., «Reinforcing the (domestic) constitutional protection of pri-macy of EU law. Tribunal Constitucional (Spanish constitutional court), Judgment 145/2012 of 2 July 2012, Iberdrola v. Comisión Nacional de la Energía», CMLR, 50 (3), 2013,pp. 875 y ss.
  • ALONSO GARCÍA, R., «Cuestión prejudicial europea y tutelajudicial efectiva (a propósito de las SSTC 58/2004, 194/2006 y 78/2010)», en GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y ALONSO, R. (Coords.), Administración y justicia: un análisis jurisprudencial. Liber Amicorum T.R. Fernández, vol. I: Thomson-Civitas, Madrid, 2012, 13 y ss., espec.pp. 18 y ss.;
  • Sistema jurídico de la Unión Europea, 3ť ed., Civitas/ThomsonReuters, Madrid, 2012, pp. 199 y ss.;
  • IZQUIERDO SANS, C., «Cuestión prejudicial y artículo 24 de la Constitución española», RGDE, núm. 23, 2011;
  • MORCILLO MORENO, J., «El planteamiento de la cuestión prejudicial comunitaria a la luz de la jurisprudencia europea y constitucional: facultad o de-ber?», RAP, núm. 185, 2011, pp. 227 y ss.;
  • HUELIN MARTÍNEZ DE VELASCO, J., «Las implica-ciones constitucionales del incumplimiento del deber de plantear cuestión prejudicialante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Una aproximación "post-Lisboa")», REDE, 39, 2011, pp. 375 y ss.53.
  • HUELIN MARTÍNEZ DE VELASCO, J., «La facultad/obligación de plantear la cuestión prejudicial europea», en ALONSO GARCÍA, R. y UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, J. I. (Dirs.), La cuestión prejudicial europea, op. cit., pp. 54 y ss.;
  • CARLÓN RUIZ, M., «El Tribunal Constitucional como garante del Derecho comunitario. Rełexiones al hilo de la STC 27/2013, de11 de febrero», REDE, 47, 2013, pp. 99-123.
  • UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, J. I., «La tutela judicial de los DerechosFundamentales en el ámbito de aplicación nacional del Derecho de la Unión Europea. Re-cientes acotaciones del Tribunal de Justicia y del Tribunal Constitucional Español», Teoríay Realidad Constitucional, 32, 2013, pp. 391-428.
  • RUBIO LLORENTE, F. y ÁLVAREZ JUNCO, J.(eds.), El Informe del Consejo de Estado sobre la reforma constitucional. Texto del informey debates académicos, CEPC, Madrid, 2006;
  • ALONSO GARCÍA, R., «La recepción del proceso de construcción europea según el informe del Consejo de Estado sobre la reforma constitucional española», REDE, 19, 2006, pp. 329 y ss.;
  • SÁNCHEZ PATRÓN, J. M., «La reforma de la Constitución EspaŞola y el proceso de integración europea». Comentarioal Informe del Consejo de Estado de 16 de febrero de 2006, Revista de Derecho Comunitario Europeo, 24, 2006, pp. 571 y ss.]
  • Informe del Consejo deEstado sobre la inserción del Derecho Europeo en el ordenamiento español. Texto del In-forme, estudios y ponencias, Consejo de Estado/CEPC, Madrid, 2008).
  • ALONSO GARCÍA, R., «La novedosaopinión consultiva del Protocolo número 16 del CEDH», en ALONSO GARCÍA, R. y UGARTE-MENDIA ECEIZABARRENA, J. I. (Dirs.), La cuestión prejudicial europea, op. cit., pp. 179 y ss.;
  • LÓPEZ GUERRA, L., «Los protocolos de reforma nŦ 15 y 16 al Convenio Europeo deDerechos Humanos», REDE, 49, pp. 11 y ss.;
  • CRIVELLI, E., «Il protocolli n. 15 e n. 16 allaCEDU: nel futuro della Corte di Strasburgo un rinvio pregiudiziale di interpretazione?»,Quaderni Costituzionali, 4, 2013, pp. 1021-1023.