Valoración y evaluación biogeográfica de diversos paisajes vegetales de la Región Mediterránea de Chile para su ordenación y gestión

  1. Pedro José Lozano Valencia 1
  2. José Antonio Cadiñanos Aguirre 1
  3. Itxaro Latasa Zaballos 1
  4. Guillermo Meaza Rodríguez 1
  5. Víctor Guillermo Quintanilla Pérez 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Santiago de Chile
    info

    Universidad de Santiago de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02ma57s91

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2015

Número: 67

Páginas: 83-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1818 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

El presente artículo se enmarca en un trabajo de investigación con una trayectoria de más de 15 años y del que, de momento, es su último eslabón. Se trata de un método global de valoración paisajística centrado en la vegetación como elemento principal de las distintas unidades susceptibles de ser evaluadas. Hasta la fecha, dicho método se ha plasmado en numerosos trabajos: libros, artículos, capítulos de libro, comunicaciones y ponencias ... Su aplicación se ha circunscrito a diferentes territorios templados y boreales de Europa. Se aplica ahora a la Región Mediterránea chilena con el objetivo de constatar su eficacia y viabilidad en otros ámbitos a los anteriormente reseñados

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, J. y RUBIO, M. (2003): Flora silvestre de Chile Central. Juan Aguirre Castro. Santiago de Chile.
  • BENOIT, I. (1989): Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, Primera parte. CONAF. Santiago, Chile.
  • BENTON, M.J. (2001). Biodiversity on land and in the sea. Geological Journal 36 (3-4), 211-230.
  • BORGEL, R. (1983): Geomorfología de Chile. Col. Geografía de Chile. Vol. II Inst. Geográ-fico Militar Editores.
  • CASTILLO, M. y QUINTANILLA, V. (2007): «Dinámica de fuegos en el paisaje costero de la Quinta Región». Revista Geográfica Terra Australis, 51-52. I.G.M. Santiago.
  • CONSTANZA, R.; D'ARGE, R.; DE GROOT, R.; FARBER, S.; DE GRASSO, M.; HAN-NON, B.; LIMBURG, K.; NAEEM, S.; O'NEIL, R.V.; PARUELO, J.; RASKIN, R.G.; SUTTON, P.; VAN DER BELT, M. (1997): The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature 387, 253-260.
  • DEBINSKI, D. M.; RAY, C.; SAVERAID, E. H. (2001): Species diversity and the scale of the landscape mosaic: do scales of movement and patch size affect diversity?. Biological Conservation 98, 179-190.
  • FLORES, L. & AGUIRRE, F. (2008): «Riqueza florística del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile». Gayana Bot. Vol. 65, N°1. Concepción.
  • GAJARDO, R. (1994): La vegetación natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. 2ª Edición, Santiago de Chile.
  • HOFFMANN JACOBY, A. (1978): Flora silvestre de Chile zona central. Una guía para la identificación de las especies vegetales más frecuentes. Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile.
  • HOFFMANN, A., ARROYO, M.K., LIBERONA, F., MUÑOZ, M. y WATSON, J. (1998): Plantas altoandinas en la flora silvestre de Chile. Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile.
  • MEAZA, G. y CADIÑANOS AGUIRRE, J.A. (2000): «Valoración de la Vegetación». En Meaza, G. (Dir.): Metodología y Práctica de la Biogeografía. Ediciones del Serbal, Barcelona.
  • MEAZA, G., CADIÑANOS AGUIRRE, J.A. y LOZANO, P. (2006): «Valoración biogeográfica de los bosques de la reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya)». Actas del III Congreso Español de Biogeografía. Urdaibai.
  • OLCINA, J. (2004): «Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en la escala local. El papel del Planeamiento urbano municipal». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37, 49-84.
  • ORTEGA, M. (2005): Patrones espacio temporales observados en la regeneración vegetal luego de un incendio forestal en un paisaje de precordillera andina de la zona mediterránea de Chile. Tesis de Magíster en Geografía. Universidad de Chile.
  • PEDRAZA, F. (1996): Efectos del fuego en ecosistemas de montaña. El caso de la Reserva Nacional río Clarillo. Andes de Santiago. Memoria para optar al titulo de geógrafo. Universidad de Chile
  • PORTAL, M. y CALDERÓN, M. (1995): Palmar Las 7 Hermanas-El Salto. CONAF, Región de Valparaíso.
  • QUINTANILLA, V. (2000): «Incendios vegetales en Chile central. Desastres ecológicos y sociales en la zona mediterránea». Revista Geográfica Terra Australis, vol. 45, 111-121. IGM. Santiago.
  • QUINTANILLA, V.; CADIÑANOS, J.A.; LATASA, I. y LOZANO, P.J.: (2012): aproximación biogeográfica a los bosques de la región mediterránea de Chile: caracterización e inventario. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 60, 91-114.
  • RODRÍGUEZ, E., RUIZ, E. y ELISSETCHE, J.P. (2005): Árboles en Chile. Universidad de Concepción. Concepción.
  • WHITTAKER, R.H. (1972): Evolution and measurement of species diversity. Taxón 21, 213-251.