Enfermedad mental y drogas en prisión

  1. Lledó Sainz de Rozas, María del Mar
  2. Manzanos Bilbao, César
  3. Álvarez Lledó, Marcos
Aldizkaria:
Cuadernos de Psiquiatría comunitaria

ISSN: 1578-9594

Argitalpen urtea: 2014

Zenbakien izenburua: Cárcel y salud mental

Alea: 12

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 27-35

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de Psiquiatría comunitaria

Laburpena

The prevalence of psychoactive substance use in prison is very high, and the comorbidity of substance dependence and other mental disorders. However, despite having found studies by correctional institutions which confirm this, have been introduced uncommon and inadequate responses to ensure appropriate diagnosis and treatment. Punishment consequence of behavior problems of people who use drugs in prison resulting from mental and psychological situation, hardly break the vicious circle consumption-response-consumption. Disciplinary actions when there is difficulty in controlling consumption and behavior are high risk situations which discredit the right to health. The options to take responsibility and be autonomous, as part of the rehabilitation of dependency, are confusing and create relationships with double bind.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Algora, I., Varela, O. (2008). “Psicofármacos y gasto en la prisión de Madrid III (Valdemoro)”, en Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 32, 6: 331-338.
  • Arribas, J.E. (2009). “Breves consideraciones sobre la asistencia médica forzosa a los internos en los centros penitenciarios”, en Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11: 57-63.
  • Arroyo, J.M. (2002). “Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión”, recogido el 14 de enero de 2013, en www.seetp.com, IV Congreso Nac. de trastornos de la personalidad. Bilbao.
  • Bobes, J., Martínez, A. (2001). “Asistencia psiquiátrica en los Centros Penitenciarios españoles: Otra asignatura pendiente”, en Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 3: 93-94
  • Casares-López, M.J., González, A., Torres M., Secades, R., Fernández, J.R., Alvarez, M.M. (2010). “Comparación del perfil psicopatológico y adictivo de dos muestras de adictos en tratamiento: en prisión y en comunidad terapéutica”, en International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, 2: 225-243.
  • Castro, N.J. (2001). “Realidad penitenciaria y derechos humanos: penal de Lurigancho (Perú)”. Tesis doctoral dirigida por Antonio Ruiz de la Cuesta. Universidad Internacional de Andalucía.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2011). Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España. EDADES. Madrid, recogido el 19 de diciembre de 2012, en http://www.pnsd.msc.es/Catego ria2/observa/estudios/home.htm Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (2011). Encuesta sobre Salud y consumo de Drogas en Internados en instituciones Penitenciarias. ESDIP Madrid, recogido el 14-01-2013, en http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/BB7AA81E-E330-4EAA-AE41-61342FF73E83/221713/Encuestadro gasprisiones1.pdf
  • Estudio PRECA (2011). Informe Prevalencia de Trastornos Mentales en Centros Penitenciarios Españoles, recogido el 7 de enero de 2013, en http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=2505
  • García, J., Bellver, V., Blanco, R., Galán, J.C., Mínguez, C., Serrat, D. (2007). “Autonomía y pacientes reclusos”, en Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 9: 47-52.
  • Lledó, M.M. (2001). “Proceso de la recaída en el consumo de heroína”. Tesis doctoral dirigida por Cesar Manzanos Bilbao. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Manzanos, C. (2007). “Violencia, salud y drogas en prisión”, en La prisión en España: una perspectiva criminoló gica. Granada: Editorial COMARES
  • Manzanos, C., Balmaseda, J. (2003). Mujeres presas: Situación social, condiciones de encarcelamiento y propuestas de actuación. Vitoria: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Gobierno Vasco.
  • Martínez, M. (2005). “Conversaciones: Dr. Terry Kupers. La orgía del encarcelamiento en Estados Unidos y la ideología que la sustenta”, en Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 7: p. c1:1-c1:19
  • Nocon, A., Berge, D., Astals, M., Martín-Santos, R. y Torrens, M. (2007). “Dual diagnosis in an inpatient drug abuse detoxification unit”, en European Addiction Research, 13: 192-200.
  • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2004). Drogas en el punto de mira, recogido el 10 de di ciembre de 2012, en http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_44768_ES_Dif14ES.pdf
  • Ramos, V. (2008). “El tratamiento intrapenitenciario y extrapenitenciario: elemento motivador de cambio en la conducta delictiva en una muestra de reclusos drogodependientes”. Tesis doctoral dirigida por Fernando Lara Ortega. Universidad de Burgos.
  • Rodríguez-Arrebola, E. (2005). “Abordaje psiquiátrico de los trastornos de personalidad en el medio penitencia rio”, en Revista Española Sanidad Penitenciaria, 7: 134-141.
  • San, L. (2004). Consenso de la SEP sobre patología dual. Barcelona: Psiquiatría Editores.
  • Schulte, S.J., Meier, P.S., Stirling, J. y Berry, M. (2008). “Treatment approaches for dual diagnosis clients in England”, en Drug & Alcohol Review, 27: 650-658
  • Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias: La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Editorial Popular.
  • Varela, O., Algora, I., Gutiérrez, M., Larraz, M.E., Barreales, L., Santamaría, A. (2007). “Uso de Psicofármacos en prisión (CP Madrid III)”, en Revista Española Sanidad Penitenciaria, 9: 38-46.
  • Vicens-Pons, E.; Grupo PRECA (2009). “Aproximación a la Metodología para el estudio de los Trastornos mentales en población penitenciaria. El estudio PreCa”, en Revista Española Sanidad Penitenciaria, 11: 17-25