La inmigración latinoamericana y su modelo radiofónico en el País Vasco

  1. María Teresa Santos Diez
  2. Jesús Ángel Pérez Dasilva
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 51-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2014.I26.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

Durante los últimos años han surgido numerosas emisoras desde diferentes lugares de la geografía española destinadas al público latino. Unos medios que dan respuesta a las necesidades de los inmigrantes en cuanto se refiere a información y entretenimiento. El presente artículo se centra en el estudio y análisis de las emisoras de Frecuencia Modulada latinas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se abordan aspectos referentes a su proceso de creación y la evolución que han experimentado. Además se analizan los contenidos que incluyen en sus parrillas de programación, la publicidad y su presencia en la red.

Referencias bibliográficas

  • ALMIRÓN, N. (2006): “Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder”.13/17 Revista latina de comunicación social, 61 (La Laguna, Tenerife). Consultado 2 de abril de 2014 en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200609almiron.htm
  • AMOEDO, A., MARTÍNEZ-COSTA, M. P. Y MORENO, E. (2008): “An analysis of de communication strategies of Spanish comercial music networks on the web: los 40.com, los 40 principales.com, cadena100.es, europafm.es and kissfm.es”. The Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio Media, vol. 6, nº 1, pp. 5-20.
  • BARÓMETRO (2013): Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Bilbao. Ikuspegi.
  • BAILEY, K. Methods of Social Research (2ª ed) (1990). The Free Press, Nueva York. Jankowsi (eds.) (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas . Bosch. Barcelona.
  • BENAVIDES, J.L., Y RETIS, J. (2005): Miradas hacia Latinoamérica: la representación discursiva de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa española y estadounidense Palabra Clave, núm. 13, diciembre. Universidad de La Sabana Colombia.
  • BERELSON, B. (1986): Análisis de Contenido, Akal, Universitaria, Madrid.
  • BERGANZA, M. R. Y RUÍZ, J.A, Coord, (2005): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación, McGraw Hill.
  • BOWMAN, S. Y WILLIS, C. (2004): We media. The media center at the american press institute. Consultado 2 de abril de 2014 en: http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php
  • CORREODIGITAL.COM (2009): “La radio desde otro prisma”. Consultado 22 de marzo de 2014 en: http://www.elcorreodigital.com/alava/20090214/cultura/radio-desde-otro-prisma-20090214.htm/
  • DEIA (1988): Precintan la emisora Canal-3 de Bilbao en su cuarto aniversario ”.27/5. 16.
  • DE MIGUEL. R. (2005): La entrevista en profundidad a los emisores y receptores de los medios, en Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Ed. Cejudo, Manuel. Madrid. 251-273.
  • DÍAZ, J. et al. (2007): El impacto de Internet en los medios de comunicación vascos . Leioa: Servicio editorial de la UPV-EHU.
  • DIEZHANDINO, P. Y OTROS (2010): Periodismo digital en tiempos de crisis. Un caso de estudio: el tratamiento de la inmigración en los medios. Colección Fundación Telefónica. Ariel.
  • ECHCHAIBI, N (2001): We Are French Too, but Different Radio, Music and the Articulation of Difference Among Young North Africans in France. International Communication Gazette.
  • ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA).
  • ESTUDIO sobre Actitudes sociales de los españoles de la Fundación BBVA (2010):Consultado 14 febrero 2014 en: http://alacant.wordpress.com/2007/08/12).
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2009): Informe La Sociedad de la Información en España 2009 (SIE). Barcelona: Ed. Ariel y Fundación Telefónica. Consultado 2 de marzo de 2014 en: http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/informes_home.shtml
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013): Informe La Sociedad de la Información en España 2013 (SIE). Barcelona: Ed. Ariel y Fundación Telefónica. Consultado 22 de marzo de 2014 en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/sie/sie2013.htm
  • FUNDACIÓN ORANGE (2009): Informe eEspaña 2009 sobre el desarrollo de la sociedad de la información. Madrid: Fundación Orange. Consultado 15 de marzo de 2014 en: http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_251_8.asp
  • GONZÁLEZ, P. (2010): Espacios de participación radiofónica e inmigración. El caso rumano, en Revista Latina de Comunicación Social, 65. P: 45-60. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Consultado 6 de abril de 2014 en: http://www.revistalatinacs.org/10/art/882_UC3M/04_PG_Aldea.html
  • GÓMEZ-ESCALONILLA, G Y CAMPOS, M. (2009): Espacios de solidaridad en Internet: webs para inmigrantes. En Trípodos, Vol 1. La metamorfosis del espacio mediático. Número extraordinario sobre el V Congreso Internacional Comunicación y Realidad. Barcelona: Blanquerna-Universitat Ramon Llull, pp. 215-217.
  • GUTIÉRREZ, María et al. (2011): La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. En Comunicación y Sociedad, nº 2, p. 305-331. Consultado 22 de marzo de 2014 en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=398
  • HOLSTI, R. (1968): Content analysis”, en Lindzey, G. y Aronson, E.: The handbook of social Psychology, vol. 2, ResearchMethods, Addison-Wesley, Reading, Mass.
  • HUSBAND, C., y CHOUHAN, J. (1985); Local radio in the communication environment of ethnic minorities in Britain. New Approaches to the analysis of…
  • INFORME CENTRO DE ESTUDIOS y Documentación sobre Inmigración, Racismo y Xenofobia (2014): Consultado 22 de marzo de 2014 en: http://www.mugak.eu/gunea/
  • INFORME OBSERVATORIO VASCO de Inmigración(Ikuspegi). Consultado 22 de marzo de 2014 en: http://www.ikuspegi.org/es/
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Consultado 22 de marzo de 2014 en: en: http//:www.ine.es
  • KRIPENDORFF, K. (1990): Metodología del análisis de contenido . Teoría y práctica, Paidós Comunicación, Barcelona.
  • LLANO, I. (2008): “Inmigración y música latina en Barcelona: el papel de la música y el baile en procesos de reafirmación e hibridación cultural”: Revista Sociedad y Economía, Núm. 15, diciembre-sin mes, 2008, pp. 11-36 Universidad del Valle Colombia. Revista Sociedad y Economía Universidad del Valle Colombia ISSN (Versión impresa): 1657-6357. Consultado 22 de marzo de 2014 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=99612494001.
  • MARTINS DE MENDOCA, L. (2008): “La presencia de los inmigrantes y del proceso de inmigración en la prensa gratuita barcelonesa: estudio exploratorio”. Ámbitos 17. Sevilla, pp. 147-161.
  • NIELSEN (2010): Ómnibus Inmigración.The Nielsen Company. Consultado 12 febrero 2014 en: http://es.nielsen.com/trends/est_inmigrantes.shtml
  • RETIS, J. (2004): “La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española”, Sphera Pública, núm. 4, Universidad Católica San Antonio de Murcia España, 119-139.
  • SABÉS, F. (2009): Los medios de comunicación para la “nación latina” que vive en España. Palabra Clave, 1, 107- 119.
  • SALVAT, G. Y PANIAGUA, P. (2007): ¿Es esto periodismo, ciudadano?, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 13. Universidad Complutense de Madrid. Pags. 227-246.
  • SANTOS, T. (2008). Periódicos gratuitos para inmigrantes. Noticias de acá y de allá. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 605-616.
  • SANTOS, T. y PEREZ, J.A (2013): “Prensa gratuita para inmigrantes en el País Vasco: una lucha por la supervivencia”. Doxa Comunicación, nº 14, pp. 59- 73.
  • SIERRA, R., (1998): Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Paraninfo, Madrid.
  • TOURAL, C. Y LIMIA, M. (2009): “Los medios de comunicación en Galicia y la web 3.0”, V Congreso Internacional Comunicación y Realidad: La metamorfosis del espacio mediático. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Págs. 575-583.
  • ZHOU, M., y CAI, G. (2002): “Chinese language media in the United States: Immigration and assimilation in American life”. Qualitative Sociology, Springer.
  • VARELA, J. (2005): “Periodismo participativo: El periodismo 3.0”. En: Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC.