La inclusión escolar y social del alumnado con enfermedades minoritariasuna oportunidad de innovación y un beneficio para toda la comunidad.

  1. Monzón González, Javier
  2. Gaintza Jauregi, Zuriñe
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: "Escolarización e inclusión educativa del alumnado con una enfermedad minoritaria"

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Archidona: Aljibe.
  • Booth,T. & Ainscow,M. Black-Hawkins,K. (2002). Index for inclusion. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Ed. Univ. e Investigación Gobierno Vasco, Vitoria
  • Dewey,J. (1967). Democracia y educación. Losada, Buenos Aires.
  • Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidos.
  • Galarreta,J.; Martinez,B.; Orcasitas, J.R.; Perez-Sostoa,V. (1998). "20 años desde el Informe Warnock (1978). Su impacto en la EE y en la formación de profesionales", en PEREZ,R. (Coord.) (1998) Educación y Diversidad. XV JORNADAS DE UNIVERSIDAD Y EDUCACIÓN ESPECIAL. Univ. de Oviedo. Dpto. CC de la Educación, Oviedo, 2 Vols. pp. 405-412.
  • García, M. (Ed.). (2011). Inclusión, discapacidad y empleo. Algunas claves a través de siete historias de vida. Caso Ecuador. Cádiz: Ediciones Cinca.
  • Gimeno Sacristán, J. (2002). Hacerse cargo de la heterogeneidad. Cuadernos de Pedagogía, 311, 52-55.
  • Guba, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán & Á. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y práctica. Madrid: Akal.
  • Ledesma, N., y Pellejero, L. (2014). La evaluación y la innovación en los centros educativos centradas en una formación de calidad y holística para todas las personas. Anthropos, En prensa.
  • Monzón, J. (2011). Asesoramiento hacia la escuela inclusiva y formación en centros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), 70 (25,1), 111-126.
  • Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa. Madrid: Cátedra
  • Orcasitas,J.R. (2004). "Retos de la escuela inclusiva en el siglo XXI", en OGE, 54, 2,14-18
  • Orcasitas,J.R. (2005). "Educación para la ciudadanía y compromiso social", en OGE, 60, 5, 22-25
  • Parrilla, Á. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao: Mensajero.
  • Rosa, L. de la (2008): La Historia de Vida de Ángel. Madrid. La Muralla Rudduck, J. (1994). Reflexiones sobre el problema del cambio en las escuelas. En F. Angulo & N. Blanco (Eds.), Teoría y desarrollo del currículum (pp. 386-393). Málaga: Aljibe.
  • Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18-1, 223- 242.
  • Susinos, T., y Parrilla, Á. (2008). Dar voz en la investigación inclusiva. Debate sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 157-171.
  • Warnock, M.H. (1978). Special educational needs.Report of the committee of enquiry into the education of handicapped children and young people .Cmnd 7212, HMSO, London., en http://sen.ttrb.ac.uk/attachments/21739b8e-5245-4709- b433-c14b08365634.pdf