Birformulazioa eta birformulatzaile esplikatiboak hizkera juridikoan

  1. Alberdi Larizgoitia, Xabier
  2. Ezeiza Ramos, Joseba
Revista:
Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

ISSN: 0210-1564

Año de publicación: 2012

Volumen: 57

Número: 3

Páginas: 607-657

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

Resumen

En este artículo analizaremos conjuntamente la `reformulación ´ y el discurso jurídico. Dicho con más detalle, estudiaremos el peso que tienen los reformuladores explicativos el es discurso jurídico en euskera e investigaremos como se utilizan los reformuladores explicati - vos ( alegia, hau da, hots ...) En el primer apartado del artículo, presentamos las características de la investigación. En el segundo apartado, explicamos qué es la reformulación, cómo se realiza y qué estructura tiene; explicamos cuáles son principales tipos de reformulación y cuáles son los reformula - dores principales en euskera. En el tercer apartado, basándonos en un amplio corpus, hemos analizado cómo se utilizan los reformuladores explicativos en el lenguaje jurídico (textos legales y textos académicos) y en la lengua general. El cuarto apartado está dedicado a las conclusiones: en el discurso jurídico explicativo se recurre mucho a la reformulación y al uso de reformuladores explicativos; hemos comprobado que algunos reformuladores son los más utilizados, y que su grado de utilización cambia en función de la disciplina y del genero; por otro lado, la aparición de los reformuladores explicativos y sus funciones discursivas cambian dependiendo del tipo de texto (es decir, de los textos legales a los textos académicos).

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI, X., 2011a, «Diskurtso-markatzaile berri bat: hurrenez hurren birformu- latzailea», ASJU, XLV-1, 301-325.
  • ALBERDI, X.,, 2011b (prentsan), «Erran nahi baita birformulatzaile esplikatiboa gaurko prosan», ASJU, XLV-2.
  • ASCHENBERG, H.; LOUREDA, Ó. (eds.), 2011a, Marcadores del discurso: de la desc- ripción a la definición. Frankfurt am Main Iberoamericana-Vervuert.
  • ASCHENBERG, H.; LOUREDA, Ó, 2011b, «Introducción. Marcadores del discurso: descripción, definición, contraste», Aschenberg, Heidi/Loureda, Óscar (eds.): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Frankfurt am Main: IberoamericanaVervuert, 931.
  • BACH, C., 2001, Els Connectors Reformulatius Catalanas: Anàlisi i Proposta d’Apli- cació Lexicogràfica, IULA/Pompeu Fabra, Barcelona, internet: http://www.tdx.cat/ handle/10803/7487
  • BLAKEMORE, D., 1997, «Nontruth condional meaning», Linguistische Berichte 8, 92-102.
  • BLAKEMORE, D, 2002, Relevance and Linguistic Meaning: The Semantics and Pragmatics of Discourse Markers. Cambridge: Cambridge University Press.
  • BORJA, A., (2000), El Texto Jurídico en Inglés y su Traducción al Español. Barcelo- na: Ariel.
  • CUENCA, M.J., 2012, «La gramaticalización», Iraide IbarretxeAntuñano, Javier Valenzuela (Dirs.): Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos, 281-304.
  • ESNAL, P., 2002a., «Testuantolatzaileak», Hizpide, 50, 25-36.
  • ESNAL, P, 2002b, «Testuantolatzaileak. Erabilera estrategikoa», Hizpide, 51, 19-33. euskAltZAindiA, 1990, Euskal Gramatika Lehen Urratsak-III (lokailuak). Bilbo: Euskaltzaindia.
  • ESNAL, P, 1999, Euskal Gramatika Lehen Urratsak-V (Mendeko perpausak-1). Bil- bo: Euskaltzaindia.
  • ESNAL, P, 2008, Testu-antolatzaileak. Erabilera estrategikoa. Bilbo: Euskaltzaindia, Jagon Saila.
  • FUENTES , C., 2009, Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
  • GARCÉS, M.P., 2008, La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid: Lingüística Iberoamericana.
  • GARCÉS, M.P.,, 2009, La reformulación del discurso en español en comparación con otras lenguas (catalán, francés, italiano, inglés, alemán e islandés). Madrid: Universidad Car- los III de Madrid. Boletín Oficial del Estado.
  • GÜLICH, E.; KOTSCHI, T., 1983, «Les marqueurs de la reformulation paraphras- tique», Cahiers de Linguistique Française 5; 305-351.
  • GÜLICH, E.; KOTSCHI, T, 1987, «Les actes de reformulation paraphrastique dans la consultation La dame de Caluire». L’Analyse des Interactions Verbales. Ed. P. Bange. Berna: Peter Lang. 1581.
  • GÜLICH, E.; KOTSCHI, T, 1995, «Discourse Production in Oral Communication. A Study Based on French», Quasthoff. U. (ed.): Aspeets of Oral Communicalion. Berlín: De Gruy- ter, 30-66.
  • HERNÁNDEZ GIL, A., 1986, Saber Jurídico y Lenguaje. Madrid: Espasa-Calpe.
  • HERNANDO, L.A., 2003, El Lenguaje Jurídico. Madrid: Verbum.
  • LARRINGAN, L.M., 1996, Testu-antolatzaileak bi testu motatan: testu informatiboa eta argudiapenezkoa. Doktoregotesia, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • LARRINGAN, L.M.,, 2007, «Testu motak eta testu antolatzaileak: zer lotura?», Plazaola, Itziar/AlonsoFourcade M a Pilar (eds.): Testuak, diskurtsoak eta generoak. Euskal testuen azterketa korrontea. Donostia: Erein, 119-134.
  • LLAMAS, C., MARTÍNEZ, C., ETA TABERNERO, C., 2012, La Comunicación Acadé- mica y Profesional. Usos, Técnicas y Estilo. Zizur Txikia: AranzadiThomson Reuters, Colección Despachos.
  • LOUREDA, Ó., ACÍN, E., (koord.) 2010, Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/ Libros.
  • MARTÍ SÁNCHEZ, M., 2008, Los marcadores en español L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos. Madrid: Arco/Libros.
  • MARTÍ SANCHEZ, M., 2011, «Los conectores discursivos (entre los otros marca- dores discursivos y los otros conectores)», Linred, Lingüística en la red, IX, 05-11- 2011, 1-37, (http://www.linred.es/numero9.html), Universidad de A Coruña, http:// www.linred.es/numero9_articulo_8.html
  • MARTÍN Z ORRAQUINO, M A A.; PORTOLÉS, J., 1999, «Los marcadores del discur- so», I. Bosque y V. Demonte (ed.), Gramática descriptiva de la lengua española, Ma- drid: Espasa, Vol. III, 4051-4213.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, MA A., 2010, «Los marcadores del discurso y su morfo- logía», Ó. Loureda y E. Acín (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/ Libros, 93-181.
  • MAZZI, D., 2011, «In Other Words, …: A Corpusbased Study of Reformulation in Judicial Discourse», Hermes – Journal of Language and Communication Studies, 46-2011, 11-24.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ES- PAÑOLA, 2010, Nueva gramática de la lengua española, Sintaxis II. Madrid: Espasa Libros. robles, F., 2012, «Marcadores de reformulación alemanes: entre la conexión y la argumentación», Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, Vol. 7, nº 1 (2012), 213-224.
  • ROSSARI, C., 1990, «Projet pour une typologie des opérations de reformulation», Cahiers de Linguistique Française, 11, 345-359.
  • ROSSARI, C, 1993, «Projet pour une typologie des opérations de reformulation», Cahiers de Linguistique Française, 14, 151-171.
  • ROSSARI, C, 1997, Les operations de reformulation. Bern: Peter Lang.. roulet, E., 1981, «Échanges, interventions et actes de langage dans la estruc- ture de la conversation», Études de Linguistique Appliquée, 44, 7-39.
  • ROSSARI, C, 1987, «Complétude et connecteurs reformulatifs», Cahiers de Linguisti- que Française 8, 111-140.
  • URRUTIA, A., 1990, Euskara Legebidean. Bilbo: Deustuko Unibertsitatea.
  • URRUTIA, A., 2008. «Legeen eta administrazioaren hizkera, testuantolatzaileen ikus- pegitik», Euskera 53, 2008-2, 525-546.
  • URRUTIA, A., eta loberA, A., (arg.) (1997), Euskara, Zuzenbidearen Hizkera. Bilbo: Deustuko Unibertsitatea.
  • VÁZQUEZ VEIGA, N., 2011, «El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso», Linred, Lingüística en la red, 02-05-2011, 1-20, Ana M a Cestero Mancera, Manuel Martí Sánchez (coord.): I Jornadas de lengua y comunicación: marcadores discursivos. Anexo monográfico (http://www.linred.es/numero9.html), Universidad de A Coruña, http://www.linred.es/numero9_monografico1.html
  • VILCHES, F. ETA SARMIENTO, R., 2010, Manual de Lenguaje Jurídico-administrativo. Madrid: Dykinson.
  • ZABALA, I., 1996, «Testuan iruzkinak sartzeko funtzioa izan dezaketen antolatzaileak: hau da, hain zuzen (ere), adibidez, batez ere», I. Zabala (koord.): Testu-lotu- rarako baliabideak: euskara teknikoa. Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, 113-130.