Subordiscriminación y discriminación interseccionalelementos para una teoría del derecho antidiscriminatorio

  1. Barrère Unzueta, María Ángeles
  2. Morondo Taramundi, Dolores
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2011

Número: 45

Páginas: 15-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Referencias bibliográficas

  • Barrère Unzueta, M. (1997) Discriminación, Derecho antidiscriminatorio y acción positiva en favor de las mujeres, Ed. Civitas, Madrid, 1997.
  • Barrère Unzueta, M. (2001) “Problemas del Derecho antidiscriminatorio: Subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades”, en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 60, pp. 145 y ss.
  • Barrère Unzueta, M. (2002) “Igualdad y ‘discriminación positiva’: un esbozo de análisis teórico-conceptual”, en AA. VV (coord. García Inda, A. y Lombardo, E.) Género y Derechos Humanos, Mira Editores, Zaragoza, pp. 15 y ss.
  • Barrère Unzueta, M. (2005) (en colaboración con D. Morondo) “La difícil adaptación de la igualdad de oportunidades a la discriminación institucional: el asunto Gruber del TJCE”, en AA.VV. (coord. Barrère, A. y Campos, A.) Igualdad de oportunidades e igualdad de género: una relación a debate, Ed. Dykinson, Madrid, pp. 143 y ss.
  • Barrère Unzueta, M. (2008) “Iusfeminismo y Derecho antidiscriminatorio: Hacia la igualdad por la discrimi-nación”, en AA. VV. (coord. Mestre i Mestre, R.) Mujeres, derechos y ciudadanías, Tirant lo blanch, Valencia, pp. 45 y ss.
  • Barrère Unzueta, M. (2009) “Derecho fundamental a la igualdad de trato, discriminación estructural y empoderamiento de las mujeres”, ponencia presentada en el encuentro sobre “Crisis económica, género y retribución” organizado por la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres e inserto en los XXVIII Cursos de Verano-XXI Cursos Europeos de la UPV/EHU.
  • Barrère Unzueta, M. (2010) “La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas”, en Revista Vasca de Administración Pública, n º 87-88, pp. 225 y ss.
  • Bell, M. (2004) Critical Review of Academic Literature Relating to the EU Directives to Combat Discrimination, Bruxelles, European Commission.
  • Bodelón, E. (1999) Igualdad y diferencia en los análisis feministas del Derecho, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Barcelona (1.999).
  • Campos Rubio, A. (2008)“Aportaciones iusfeministas a la revisión crítica del Derecho y a la experiencia jurídica”, Ponencia presentada en el I Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU: “Mujeres y derecho: Pasado y presente” (octubre).
  • Carreras, Mercedes (1995): Aproximación a la jurisprudencia feminista, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
  • Cobreros Mendazona, E. (2007) “Discriminación por indiferenciación: estudio y propuesta”, Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 81, pp. 71 y ss.
  • Crenshaw, K. (1989) “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics” en University of Chicago Legal Forum (disponible on line, y también en Bartlett, K. y Kennedy, R. (eds) Feminist Legal Theory: Readings in Law and Gender, Westview Press, San Francisco, 1991, pp. 57 y ss.
  • Domínguez Alonso, P. y Moreno Molina, J. A. (2010) “Pensión de viudedad tras matrimonio celebrado por el rito gitano: Comentario a la STEDH de 8 de diciembre de 2009”, La ley, n.º 7356.
  • European Women’s Lobby, EWL (2004) Response to the European Commission Green Paper “Equality and non-discrimination in an Enlarged European Union”.García Amado, Juan Antonio (1992) “¿Tienen sexo las normas? Temas y problemas de la teoría feminista del derecho”, en Anuario de Filosofía del Derecho, vol. IX, pp. 13 y ss.
  • Gianformaggio, L. (1993) “Eguaglianza e differenza: sono veramente incompatibili?, en AA. VV. (a cargo de Bonacchi, G. y Groppi, A.) Il Dilemma della Cittadinanza. Di-ritti e Doveri delle Donne, Roma-Bari, Laterza, 1993, pp. 214-40.
  • Gil Ruiz, J. M. (2007) Los diferentes rostros de la violencia de género, Dykinson, Madrid.
  • Lousada, J. F. (2003)“¿Qué es la teoría feminista del derecho?” en Revista Técnico Laboral, n.º 96, pp. 241 y ss.
  • MacKinnon, C. A. ([1984, 1987] 1991) “Difference and Dominance: On Sex Discrimination”, en Bartlett, K. T. & Kennedy, R. Feminist Legal Theory, Westview Press, San Francisco, pp. 81 y ss.
  • Makkonen, LL. M. T. (2002) Multiple, compound and intersectional discrimination: bring-ing the experiences of the most marginalized to the fore, Institute for Human Rights, Abo Akademi University.
  • Mestre i Mestre, R. M. (2006) La caixa de Pandora. Introducció a la teoria feminista del dret, PUV, València.
  • Morondo Taramundi, D. (2002) “Appunti sul ‘maschio, vittima innocente’ in Diritto Co-munitario”, en Giornale di diritto del lavoro e relazioni industriali, 94, pp. 309 y ss.
  • Morondo Taramundi, D. (2004) Il dilemma della differenza nella teoria femminista del diritto, Es@, Pesaro.
  • Morondo Taramundi, D. (2011) “Un caffè da Starbucks: Intersezionalità e disgregazione del soggetto nella sfida al diritto antidiscriminatorio”, Ragion Pratica, 2, 2011 (en curso de publicación).
  • Rey Martínez, F. (2008) “La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo”, Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 84, pp. 251 y ss.
  • Rey Martínez, F. (2010): “La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de diciembre de 2009, asunto ‘Muñoz Díaz vs. España’: ¿un caso de igualdad en general o de discriminación étnica en particular?”, La Ley, n.º 7344.
  • Ruiz Vieytez, E. (2011) “Muñoz Díaz v. Spain (Application no. 49151/07), judgement of 8 December 2009”, ponencia presentada en la Conferencia Mainstreaming Diversity: Rewriting Judgements of the European Court of Human Rights, Estrasburgo 3-4 de febrero de 2011.
  • Rodríguez Cardo, I. A. (2010) “El rito gitano como vínculo apto para disfrutar de la pensión de viudedad: comentario de urgencia a la STEDH Muñoz Días vs. España de 8 de diciembre de 2009”, Actualidad Laboral, n.º 3.
  • Rubio Castro, A. (2000) “La familia matrimonial entre el dogma y el mito” en AA. VV. (ed. por Rubio, A.) Los desafíos de la familia matrimonial. Estudio multidisciplinar en Derecho de Familia, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, pp. 19 y ss.
  • Sánchez-Rodas Navarro, C. (2009) “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la pensión de viudedad en caso de unión celebrada conforme al rito gitano”, Aranzadi Social, n.º 18, vol. 2, pp. 127 y ss.
  • NAMSEN Abogados (2009) “Reflexiones de Sebastián Sánchez Lorente y Magdalena Queipo de Llano y López Cózar, letrados de NAMSEN ABOGADOS sobre la sentencia del TEDH ante el caso ‘La Nena’”, Legaltoday.com (23 de diciembre de 2009), http://www.legaltoday.com/actualidad/entrevistas/reflexiones-de-namsem-abogados-s (recuperado el 28/03/2010).
  • Verloo, M. (2006) “Multiple Inequalities, Intersectionality and the European Union”, Eu-ropean Journal of Women’s Studies, 13, 3, pp. 211-228.
  • Young, I. M. (1990) Justice and the Politics of Difference, Princeton University Press, N.J. (Trad. cast. de Silvina Álvarez, La justicia y la política de la diferencia, Ed. Cátedra, Madrid, 2000).