La relación de los jóvenes con las marcas en Facebook

  1. Olabarri Fernández, María Elena
  2. Monge Benito, Sergio
Revista:
Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

ISSN: 1133-6870 1988-8732

Año de publicación: 2013

Número: 18

Páginas: 56-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QP.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

Resumen

La implantación de las TICs ha supuesto grandes cambios en las campañas publicitarias. Las estrategias y los objetivos de los anunciantes se están modificando. De entre las distintas fórmulas comunicativas que han surgido con Internet, las redes sociales ofrecen posibilidades tanto a los usuarios como a los anunciantes. En este artículo analizamos la relación que los universitarios mantienen con las marcas en las redes, delimitando las mismas a Facebook. Por medio de una encuesta a una muestra de 4753 estudiantes de la Universidad del País Vasco. Los resultados indican que los universitarios siguen a las marcas comerciales.

Referencias bibliográficas

  • BRINGUÉ, Xabier y SÁBADA, Charo (2009): La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona. Ariel Editorial. Colección Fundación Telefónica
  • BRINGUÉ, Xabier y SÁBADA, Charo (2011): “Menores y redes sociales”. Colección Generaciones interactivas. Nº1.
  • CASTELLÓ MARTÍNEZ, A. (2010): “¿Cuánto vale un fan?. El reto de la medición de la audiencia en los social media”. Pensar la Publicidad vol. IV, nº2, pp. 89-110
  • «EIAA MEDIASCOPE EUROPE 2010», estudio llevado a cabo anualmente por European Interactive Advertising Association (EIAA), http://www.eiaa.net/news/eiaaarticles- details.asp?lang=5&id=218. Web
  • ESTUDIO DIGITAL LIFE. TSN. 2012
  • FLORES-VIVAR, J.M. (2009): “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. Comunicar nª 33, pp. 73-81.
  • GARCÍA MIRÓN, S.(2011): “La comunicación de experiencias de marca a través de las redes sociales: análisis de caso de los patrocinadores del Mundial de Futbol 2010)”. Pensar la Publicidad, vol 11, nº 2, pp..93-118
  • GARCÍA, J. Sixto (2010): “Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción”. Observatorio (OBS*) Journal, vol.4, nº 2, pp.153-166.
  • GARMENDIA, Maialen; GARITAONANDIA, Carmelo; MARTÍNEZ, Gemma; CASADO, Miguel Ángel (2011). “Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo.” En: http://www.sociologia.ehu.es/s0018- eukidsct/es/contenidos/noticia/eukids_informe_280311/es_not/adjuntos/Inf orme_Espa%C3%B1a_completo_red.pdf [Consultado 15/03/2012]
  • GIL, V Y ROMERO, F. (2008): Crossumer. Claves para entender al consumidor español de nueva generación. Barcelona. Editorial Gestión 2000
  • GÓMEZ BORRERO, Pilar (2110): Prensa e internet. ¿Dónde esta el negocio? Edita Medioson y Escuela de organización industrial.
  • GUIX Jordi (2012): “Entendiendo social media: de la analítica a la performance total”. Investigación & Marketing. Nº 114. Marzo, pp. 14-18
  • HULSEBOS, Lucas (2012): “La fuerza de una red social”. Investigación y Marketing. Nº 114 pp. 20-24.
  • LEIGH, J.M.; ZINKHA, G.M.; SWAMINATHAN, V. (2006): “Dimensional relationships of recall and recognition measures with selected cognitive and affective aspects of print ads”. Journal of Advertising, vol. 35, no. 1 (Spring 2006), pp. 105– 122.
  • MONGE, Sergio; OLABARRI, Elena (2011): "Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones", en Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 79 a 100. En: http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html [Consultado 15-03-2012]
  • NOGUERA VIVO, J. M. (2010): “Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook”. En Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp: 176-186.
  • OLABARRI, Elena y MONGE, Sergio (2011): “Autoexpresión y privacidad de los universitarios en las redes sociales”. Revista Doxa de Comunicación Nº 13. pp. 89-115
  • POLO, F; POLO, J.L. (2012): Todo lo que necesitas saber sobre el marketing en redes sociales. Barcelona. Editorial Gestión 2000.
  • PRICE WATERHOUSE COOPERS para IAB Interactive Advertising Bureau Spain (2010).(http://www.slideshare.net/IAB_Spain/estudio-iabpwcs110? from=ss_embed)
  • SÁNCHEZ Burón, A. Y FERNÁNDEZ, Mª. (2010): “Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas”. Universidad Camilo José Cela. [Consultado 22/07/2010] http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-hbitos-de-los-ad
  • TELEFÓNICA. La sociedad de la información en España 2011.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2010): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. oleada.http://tcanalysis.com/uploads/2010/02/tca2a_ola_observatorio_rede s_informe_publico.pdf [Consultado 11-06-2010)].
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2011): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 3ª oleada. http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/Observatorio- RedesSociales2011.pdf [Consultado 18-07-2011)].
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2012): 4ª Oleada del Observatorio Redes Sociales. http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleada-observatorio-de-redessociales [Consultado 18-06-2012)].
  • ZED DIGITAL (ZenithOptimedia Group) (2008). El fenómeno de las redes sociales. Percepción, usos y publicidad. Documento online. En:http://www.zeddigital.es/Estudio%20de%20redes%20sociales_20_11_2 008.pdf [Consultado 15-07-2010].