Acceso al poder y discurso político en las villas cantábricas al final de la Edad Media

  1. Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón
  2. Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni
Revista:
Edad Media: revista de historia

ISSN: 1138-9621

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Culturas políticas urbanas en la Península Ibérica

Número: 14

Páginas: 63-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edad Media: revista de historia

Resumen

La propuesta que presentamos gira en tomo a los discursos y las culturas políticas en las villas cantábricas desde la llegada de los Trastámara hasta los primeros años del siglo XVI. A partir de la documentación municipal y judicial, abordaremos el acceso al gobierno municipal antes del reparto del poder entre los bandos, la cultura política de los banderizos y las propuestas alternativas a la misma. El discurso político de los banderizos, se apoya sobre su papel en la defensa de la comunidad, la inmemorialidad en la ocupación de los oficios y la pertenencia a un antiguo linaje, garantía del prestigio, honor y buena fama imprescindibles para detentar los oficios de la villa. La oposición a ese reparto del poder de las influyentes cofradías de pescadores o de los cabildos artesanos de las villas cantábricas no se concretó en su acceso a los oficios. La cultura política banderiza solo terminó cuando, a partir de 1476, se impuso definitivamente un modelo político que los mercaderes habían propuesto en la villa de Bilbao en 1435.

Referencias bibliográficas

  • MONSALVO ANTÓN, J. M.ª, «Gobierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los concejos castellanos bajomedievales (consideraciones a partir de los concejos salmantinos y abulenses)», en MARTÍN DUQUE, Á. (coord..), Las sociedades urbanas en la España medieval, XXIX Semana de Estudios Medievales de Estella, 15 a 19 de julio de 2002, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003, pp. 409-489.
  • BECEIRO PITA, I. y CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana. Siglos XII-XV, Madrid, CSIC, 1990;
  • LADERO QUESADA, M. Á., «Linajes, bandos y parcialidades en la vida política de las ciudades castellanas (siglos XIV y XV)», en Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media, Actas del Coloquio celebrado en la Biblioteca de España de París. 15 y 16 de mayo de 1987, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, 1991, pp. 105-134;
  • MONSALVO ANTÓN, J. M.ª, «Parentesco y sistema concejil. Observaciones sobre la funcionalidad política de los linajes urbanos en Castilla y León (siglos XIII-XV)», en Hispania, 1993, LIII/3, 185, pp. 937-969;
  • GERBET, M.-C., Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV, Madrid, 1997.
  • QUIÑONES DE LEÓN Y DE FRANCISCO-MARTÍN, F., Los merinos mayores de Asturias (del apellido Quiñones) y su descendencia: apuntes genealógicos, históricos y anecdóticos, Madrid, Sociedad Española de Artes Gráficas, 1925,
  • RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Historia de Asturias. Baja Edad Media, Oviedo, Ayalga, 1979
  • DÍAZ DE DURANA, J. R., «Poder y sociedad: los linajes y la comunidad en el Laredo bajomedieval (siglos XIII-XV)», en BARÓ PAZOS, J. y SERNA VALLEJO, M. (eds.), El Fuero de Laredo en el Octavo centenario de su concesión, Santander, Universidad de Cantabria, 2001, pp. 165-186.
  • ORTIZ REAL, J., Cantabria en el siglo XV. Aproximación al estudio de los conflictos sociales, Santander, Tantin, 1985, pp. 143-144.
  • SOLÓRZANO TELECHEA, J. Á., «De ‘todos los más del pueblo’ a la ‘republica e comunidad’: el desarrollo y la consolidación de la identidad del común de Laredo en los siglos XIV y XV», Anales de Historia Medieval de la Europa Atlántica, 2006, 1, pp. 61-106.
  • SANZ FUENTES, M.ª J., ÁLVAREZ CASTRILLÓN, J. A. y CALLEJA PUERTA, M., Colección diplomática del concejo de Avilés en la Edad Media (1155-1498), Avilés, Universidad de Oviedo, 2011
  • CUARTAS RIVERO, M., Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1983
  • SOLÓRZANO TELECHEA, J. Á., VÁZQUEZ ÁLVAREZ, R., y ARÍZAGA BOLUMBURU, B., San Vicente de la Barquera en la Edad Media: una villa en conflicto, Santander, Gobierno de Cantabria, 2003
  • SOLÓRZANO TELECHEA, J. Á., Santander en la Edad Media. Patrimonio, parentesco y poder, Santander, Universidad de Cantabria, 2002,
  • SOLÓRZANO TELECHEA, J. Á., «De los fueros a las ordenanzas electorales para el bien e pro común de la buena governaçion de las Cuatro villas de la Costa de la mar en la Edad Media», Altamira, 2003, 62, pp. 216-22.
  • PÉREZ BUSTAMANTE, R., Historia de la villa de Castro Urdiales, Santander, Ayuntamiento de Castro Urdiales, 1980
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E., Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y élites urbanas en el País Vasco, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2004
  • VILLACORTA, C., Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar, libro XXII.
  • HIDALGO DE CISNEROS, C., et alii (eds.), Colección documental del Archivo Municipal de Durango, Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1989, T. II, doc. 67,
  • DACOSTA, A., «El concejo de Tavira y las luchas de bandos en el Duranguesado en la baja Edad Media. Notas para un caso singular», en BENGOETXEA, B. (ed.), Durango. 800 años de Historia. 10 años de las Jornadas de Historia del Museo de Arte e Historia de Durango, Durango, Museo de Arte e Historia de Durango, 2010, p. 45.
  • CRESPO, M. Á. et alii, Colección documental del Archivo Municipal de Bergara, Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1995, T. I (1181-1497), doc. 40, pp. 67-71.
  • ACHÓN, J. Á., “A voz de Concejo”, Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Gipuzkoa, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1995, pp. 163-196.
  • AYERBE IRÍBAR, M.ª R., Documentación medieval del Archivo Municipal de Azkoitia (m.s. XIII-1500), Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1993, doc. 52, pp. 173-179.
  • DÍAZ DE DURANA, J. R., Vitoria a fines de la Edad Media (1428-1476), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1984
  • DÍAZ DE DURANA, J. R. y FERNÁNDEZ DE LARREA, J. A., «El discurso político de los protagonistas de las luchas sociales en el País Vasco al final de la Edad Media (1300-1525)», en ALFONSO, I., ESCALONA, J., y MARTIN, G. (coords.), Lucha política. Condena y legitimación en la España Medieval, Lyon, Ens, 2004, pp. 313-336;
  • FERNÁNDEZ DE LARREA, J. A. y DÍAZ DE DURANA, J. R., «La construcción de la memoria: de los linajes a las corporaciones provinciales en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya», en FERNÁNDEZ DE LARREA, J. A. y DÍAZ DE DURANA, J. R. (eds.), Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, Madrid, Sílex Ediciones, 2010, pp. 141- 162.
  • SOLÓRZANO TELECHEA, J. Á., Los conflictos del Santander medieval, Santander, Gobierno de Cantabria, 1999, doc. 17 (1488),
  • MARÍN PAREDES, J. A., “Semejante Pariente Mayor”. Parentesco, solar, comunidad y linaje en la institución de un pariente mayor en Gipuzkoa: los señores de Oñaz y Loyola (siglos XIV-XVI), San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1998, pp. 265 y ss.
  • CIENFUEGOS ÁLVAREZ, C., Libro de Acuerdos del Concejo de Avilés (1479-1492) (Estudio y transcripción), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1999, p. 80.
  • DACOSTA, A., «La nobleza vizcaína ante un siglo de cambios», en DACOSTA, A. et alii, Poder y Privilegio. Nuevos textos para el estudio de la nobleza vizcaína al final de la Edad Media (1416-1527), Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 51-52 y doc. 39.
  • DALMASES, C., Fontes documentales de Sancto Ignatio de Loyola, en Monumenta Historica Societatis Iesu, Roma, 1977, Tomo CXV, pp. 15 y ss.;
  • DÍAZ DE DURANA, J. R., «Patronatos, patronos, clérigos y parroquianos. Los derechos de patronazgo sobre monasterios e iglesias como fuente de renta e instrumento de control y dominación de los Parientes Mayores guipuzcoanos (siglos XIV a XVI)», Hispania Sacra. Revista de historia eclesiástica, 1998, Vol. 50, 102, pp. 467-508.
  • CURIEL YARZA, I., La parroquia en el País Vasco-cantábrico durante la baja edad media (c. 1350-1530). Organización eclesiástica, poder señorial, territorio y sociedad, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2009.
  • RUBINSTEIN, J. C., ¡Viva el Común! La constitución de la protosociedad civil y la estructura política castellana en el Bajo Medioevo, Buenos Aires, Prometeo, 2005,
  • DÍAZ DE DURANA, J. R., «La lucha de bandos en Vitoria y sus repercusiones en el concejo. 1352-1476», en Vitoria en la Edad Media, Vitoria, Ayuntamiento, 1982, pp. 477-501.
  • SOLÓRZANO, J. Á., «Las ordenanzas de la Cofradía de Mareantes de San Vicente de la Barquera (1330-1537): un ejemplo temprano de institución para la acción colectiva en la Costa Cantábrica en la Edad Media», Anuario de Historia del Derecho Español, 2011, LXXXI, p. 1032.
  • ERKOPEKA, J. I., Análisis histórico institucional de las Cofradías de Mareantes del País Vasco, Vitoria, Gobierno Vasco, 1991, pp. 402-409;
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E., «Las cofradías de pilotos, mareantes y pescadores vascas (siglos XIV a XVI)», en 118e congr. Nat. Des soc. hist. et scient., Pau, Ministerio de Educación Superior de Francia, 1993, pp. 357-
  • SOLÓRZANO, «Elites urbanas», p. 212. 36
  • SAINZ DÍAZ, V., Notas históricas sobre la villa de San Vicente de la Barquera, Santander, Estudio, 1986 [2ª ed.], pp. 589-590.
  • ORTIZ REAL, J. y PÉREZ BUSTAMANTE, R., Cantabria en la Baja Edad Media, Santander, Tantin, 1986, pp. 136-138.
  • CASADO SOTO, J. L., «Pescadores y linajes. Estratificación social y conflictos en la villa de Santander (siglos XV y XVI)», Altamira, 1976-1977, XL, p. 188.
  • SOLÓRZANO TELECHEA, J. Á., Colección documental de la villa de Santander en el Archivo General de Simancas (1326-1498), Santander, Ayuntamiento, 1999, doc. 100.1, 2 y 3.
  • CUÑAT CISCAR, V. M., Documentación medieval de la villa de Laredo, 1200-1500, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1998. Doc 88, (1443).
  • RUIZ DE LA PEÑA, «Solidaridades profesionales», hace referencia en distintos momentos a la Cofradía de San Nicolás, pp. 141-162.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E., «Finanzas y fiscalidad de la villa de Lequeitio (1325-1512)», Anuario de Estudios Medievales, 1992, 22, pp. 711-737.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E., «Las cofradías de mercaderes, mareantes y pescadores vascas en la Edad Media», en ARÍZAGA y SOLÓRZANO (eds.), Ciudades y villas portuarias, pp. 292-293.
  • LABAYRU, E. J., Historia general del señorío de Bizcaya, Bilbao, Imprenta y encuadernación
  • FERNÁNDEZ DE LARREA, J. A., «Conflicto social y represión armada. Pamplona, 1386», en Segundo Congreso General de Historia de Navarra, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1992, T. 2, pp. 357-364.
  • POLO MARTÍN, R., «Los Reyes Católicos y la insaculación en Castilla», Studia Historica. Historia Medieval, 1999, 17, pp. 141-145.
  • PÉREZ HERNÁNDEZ, S., «“Porque asy conbenia al bien de la dicha villa”. Cambios políticos en Bilbao (siglos XV-XVII)», en GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (coord.), Bilbao, Vitoria y San Sebastián: espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes en el Medievo y la Modernidad, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2005, pp. 251- 338.
  • ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ et alii, Colección documental del Archivo Histórico de Bilbao, doc. 114, pp. 425 y ss.
  • DÍAZ DE DURANA, J. R., «La Reforma municipal de los Reyes Católicos: el Capitulado vitoriano de 1476 y su extensión por el noroeste de la Corona de Castilla», en Congreso de Estudios Históricos. La formación de Álava, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1985, I, pp. 213-236;
  • POLO MARTÍN, R., El régimen municipal de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos: organización, funcionamiento y ámbito de actuación, Madrid, Constitución y Leyes, 1999; POLO MARTÍN,
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á., «Una villa mercantil: 1180-1516», en ARTOLA, M. (ed.), Historia
  • «El fortalecimiento de la burguesía como grupo social dirigente de la sociedad vascongada a lo largo de los siglos XIV y XV», en La sociedad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XIV y XV, Bilbao, Diputación Provincial de Vizcaya, 1975, pp. 283-312.
  • FAYA DÍAZ, M.ª Á., «Gobierno Municipal y venta de oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII», Hispania, 2003, 213, pp. 75-136;
  • PORRES MARIJUÁN, M.ª R., «Oligarquías y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias», Revista de Historia Moderna, 2001, 19, pp. 313-354;
  • PORRES MARIJUÁN, M.ª R., «Corona y poderes urbanos en la cornisa cantábrica, siglos XVI y XVII», Minius, Historia, Arte e Xeografía, 2011, 19, pp. 103-135.