La divulgación de la información de saludun reto entre sectores implicados

  1. Peñafiel Saiz, Carmen
  2. Camacho Markina, Idoia
  3. Aiestaran Yarza, Alazne
  4. Ronco López, María Milagros
  5. Echegaray-Eizaguirre, Lázaro
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2014

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: Este artículo presenta los resultados de una investigación financiada sobre la información de salud y la responsabilidad de los diferentes sectores implicados en el ejercicio de esta divulgación. Objeticos. Los objetivos son descubrir si se consigue una información educativa, de rigor y de calidad en la prensa vasca, analizar las informaciones de salud y reflexionar sobre el trabajo que realizan los periodistas en el ámbito de la salud y su relación con los/as facultativos/as. Metodología. Se han desarrollado técnicas cuantitativas y cualitativas. Se ha realizado un análisis de contenido de la prensa vasca entre los años 2001-2010: El Correo, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava, Diario de Navarra y Berria. Un total de 30.311 periódicos que se han editado en las dos comunidades en diez años. Se ha procedido a la recolección de datos desde la técnica de la �semana compuesta.. El estudio cualitativo se ha realizado a través de entrevistas en profundidad a expertos/as durante 2012: periodistas que habitualmente publican informaciones de salud en los diarios señalados y directores/as de centros sanitarios del País Vasco y Navarra. Conclusión. Este estudio plantea que la información de salud carece de perspectiva educativa; que se necesita una especialización profesional y que médicos y periodistas tienen que fortalecer una mejor relación minimizando las diferencias que les separan.

Referencias bibliográficas

  • Aecc (2006): Guía de estilo. Salud y medios de comunicación. El cáncer. Madrid.
  • Aiestaran, A., Camacho, I. y Ronco, M. (2012): La salud en la prensa vasca. Análisis de contenido de la década 2001-2010. Tenerife. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.
  • Alarcó Hernández, A. (2005): El periodismo científico en la prensa. Aspectos de biomedicina. Tenerife. Ecopress communication.
  • Blanco Castilla, E.; Paniagua F. (2007). Periodismo, Salud y Calidad de Vida. Contenidos y Fuentes. FISEC- Estrategias. Año III, 8, Mesa II, pp. 3-24
  • Camacho, I., Peñafiel, C. y Ronco, M. (2012): “Riesgos de la Información sobre salud”. Contribución in Comunicación y riesgo. AE-IC 2012, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
  • Camacho Markina, I. (2010): “Noticias sobre salud y medicina: mucho más que información”. En Camacho Markina, I. (ed.): La especialización en el periodismo. Formarse para informar. Zamora: Comunicación Social, pp. 141-161.
  • Catalán Sesma, J.M: “La Asociación Nacional de Informadores de la Salud: el periodismo sanitario”, en Revista de Administración Sanitaria, Volumen 11, nº 7, julio/septiembre 1998, pp. 1-8. http://www.dinarte.es/ras/ras07/insti.pdf [Fecha de consulta: 28/07/2013].
  • Dexter, L. (1970): Elite and specialized interviewing, Evaston: Northwestern University Press.
  • Echegaray, L. y Aiestaran, A. (2012): Base metodológica para el estudio y análisis sobre la información de salud en la prensa diaria vasca y navarra (2001-2010). III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC): Comunicación y riesgo.
  • González Borjas, A. (2004): “Salud, información periodística especializada en alza”. En Ámbitos Nº 11-12, pp. 301-310.
  • Giddens, A (1991): Modernity and self identity: Self and society in the Late Modern Age. Cambridge: Polity.
  • Larrosa, Coral (2003): en Catalán, J. M.; López Iglesias, J. (2003): ¡Infórmate en Salud! Los medios de comunicación y la información sanitaria. Madrid: Ediciones Eneida.
  • Martín-Barbero, J. (2010): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona. Ántropos.
  • Mediavilla, M (1999): “Crónica: Seminario Salud y opinión pública”, en Revista Quark. Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, nº 16, julio-septiembre http://www.raco.cat/index.php/quark/article/viewFile/54761/66337 [Fecha de consulta: 28/07/2013].
  • Noar, S.M. (2006): A 10-Year Retrospective of Research in Health Mass Media Campaigns: Where Do We Go From Here? Journal of Health and communication: International perspectives. Vol. 11. Issue, 1.
  • Observatorio de la Comunicación Científica; Fundación Vila Casas. (2008): Informe Quiral 10 años. Medicina y Salud en la prensa diaria. Barcelona: Rubes.
  • Peñafiel, C. y Echegaray, L. (2012): La perspectiva del colectivo sanitario sobre los contenidos de salud en la prensa vasca. Tenerife. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación.
  • Seale, C (2003): Health and media: an overview. Sociology of health & illness. Vol. 25. Nº 6. pp 513-531.
  • Stone, Phillip. J.; Smith, M.; Ogilvie, D. (1963): The general Inquirir: A Computer Approach to Content Análisis. Cambrige: MIT press.
  • Taylor, S.J; Bogdan, R. (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona:Paidós Básica.
  • Vallés, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.