Diseño de una unidad didáctica para construir un modelo explicativo de circuitos de corriente continua

  1. Guisasola Aranzábal, Jenaro
Revista:
Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales

ISSN: 1133-9837

Año de publicación: 2013

Número: 74

Páginas: 25-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales

Resumen

En este artículo nos centramos en el diseño de una unidad didáctica sobre un modelo explicativo del funcionamiento de un circuito eléctrico de corriente continua compuesto por una batería y resistencias. La investigación ha mostrado reiteradamente la dificultad de los estudiantes para construir un modelo explicativo coherente con la teoría eléctrica. La unidad didáctica que se propone trata de tener en cuenta estas dificultades y presenta una serie de herramientas de diseño y estrategias de enseñanza que ofrecen oportunidades a los estudiantes para construir los elementos básicos del modelo explicativo.

Referencias bibliográficas

  • BAGNO, E.; EYLON, B.S. (1997): «From problem solving to a knowledge structure: An example from the domain of electromagnetism». American Journal of Physics, vol. 65(8), pp. 726-736.
  • BORGES, A.; GILBERT. J. (1999): «Mental models of electricity». International Journal of Science Education, núm. 21, pp. 95-117.
  • GUISASOLA, J. (2008): «La física en el bachillerato LOE: acatar pero no cumplir». Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, núm. 56, pp. 11-19.
  • GUISASOLA, J. (2013): «Teaching and Learning Electricity: the Relations between Macroscopic Level Observations and Microscopic Level Theo - ries», en MATTHEWS, M.R. (ed.): Handbook of Historical and Philosophical Research in Science Education, Part I: Pedagogical Studies, chapter 3. Springer. [En prensa]
  • GUISASOLA, J., y otros (2012): «Una propuesta de utilización de los resultados de la investigación didáctica en la enseñanza de la física». Enseñanza de las Ciencias, vol. 30(1), pp. 49-60.
  • LEACH, J.; AMETLLER, J.; SCOTT, P. (2010): «Establishing and communicating knowledge about teaching and learning scientific content: The role of design briefs», en KORTLAND, K.; KLAASSEN, K. (eds.): Designing TheoryBased Teaching-Learning Sequences for Science Education [en línea]. Utrecht. FISME. <www.staff.science.uu.nl/~kortl101/book_sy mpPL.pdf>. [Consulta: enero 2013]
  • MONTERO, A.; GUISASOLA, J. (2008): «La enseñanza de circuitos eléctricos en contexto: las pilas no son residuos cualquiera». Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, núm. 55, pp. 78-87.
  • OLIVA, J.M.ª (2009): «Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias: marco teórico». Enseñanza de las Ciencias, vol. 27(2), p. 195.
  • PEDRINACI, E., y otros (2012): 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Graó. Barcelona.
  • ZEMBYLAS, M. (2005): «Three Perspectives on linking the Cognitive and the Emotional in Science Learning: Conceptual Change, Socio Constructivism and Poststructuralism». Studies in Science Education, núm. 41, pp. 91- 115.