"Deis Queunur(is)"nuevo teónimo del noroeste hispano. Relectura del ara de La Vid (Pola de Gordón, León. "Hispania Citerior")

  1. Alfayé Villa, Silvia María
  2. González Rodríguez, María Cruz
  3. Gorrochategui Churruca, Joaquín
Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2012

Número: 29

Páginas: 415-426

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M., 1994, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, [ Antigüedad y Cristianismo 2], Murcia: Universidad de Murcia. Universidad Complutense de Madrid. Universidad de Alicante.
  • Abásolo, J., Marco Simón, F., 1995, «Tipología e iconografía en las estelas de la mitad septentrional de la Península Ibérica», en F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 327-359.
  • Alfayé Villa, S., (e.p.), «Religión indígena e “identidades étnicas” en la Hispania indoeuropea», en G. Cruz, J. Santos (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma Antigua: el caso hispano. VII Revisiones de Historia Antigua [Anejos de Veleia. Acta], Vitoria-Gasteiz.
  • Alfenim, R. A. E., 1991, «Ex-voto a Quangeio Turicaeco», FE 38, n.º 174.
  • Alföldy, G., 1997, «Die Mysterien von Panóias (Vila Real, Portugal)», MM 38, 1997, 176-246.
  • Bernardo Stempel, P. de, García Quintela, M. V., 2008, «Población trilingüe y divinidades del castro de Lansbriga (prov. Ourense)», MM 49, 254-289.
  • Caballero, L., Sánchez, J. C., 1990, «Reutilizaciones de material romano en edificios de culto cristiano», en: A. Blanco, J. M.ª Blázquez (eds.), Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano [Antigüedad y Cristianismo 7], Murcia: Universidad de Murcia, 431-486.
  • Carbonell Manils, J., Gimeno Pascual, H., Moralejo Álvarez, J. L. (eds.), 2011, El monumento epigráfico en contextos secundarios. Procesos de reutilización, interpretación y falsificación, [Congressos de la Universitat Autònoma de Barcelona 7], Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
  • Cibu, S., 2003, «Chronologie et formulaire dans les inscriptions religieuses de Narbonnaise et des provinces alpines (Alpes Graies et Poenines, Cottiennes et Maritimes)», Revue Archéologique de Narbonnaise 36, 335-360.
  • Eaton, T., 2000, Plundering the past. Roman stonework in Medieval Britain, Stroud: Tempus.
  • Encarnação, J. d’, 1987, «Divindades indigenas da Lusitânia», Conimbriga 26, 1987, 5-37.
  • Encarnação, J. d’, 2002, «Das religiões e das divindades indígenas na Lusitânia», en Cardim Ribeiro, J. (coord.), Religiões da Lusitânia — Loquuntur Saxa, Lisboa: Museu Nacional de Arqueología, 13-15.
  • Fernández Ordoñez, J. A., Abad, T., Chias, P., 1988, Catálogo de puentes anteriores a 1936 en León, Madrid: MOPU. Centro de Publicaciones.
  • Fernández Suárez, R., 1999, «Geografía religiosa y ermitas: la focalización de símbolos sagrados», en S. Rodríguez Becerra (coord.), Religión y cultura, vol. 2, Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Fundación Machado, 41-50.
  • Garcia, J. M., 1985, «Quangeio deus lusitano», Historia 76, 23-32.
  • García Alonso, M., 1985, «Un ara romana en Wamba (Valladolid)», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 51, 258-259.
  • García Rodríguez, A., 1978, «Gordón. Un hermoso valle desconocido. Calzada romana en Buiza», Tierras de León 32-33, 13-26.
  • González Flórez, M., 1982, La ribera del Torio, León: Celarayn.
  • González Rodríguez, M.ª C., 2001-2002, «Die lateinische Epigraphie Hispaniens als Quelle für die keltische Gesellschaft und Religion», Veleia 18-19, 39-60.
  • González Rodríguez, M.ª C., 2005,«Sobre la religio de los pueblos del NW durante el alto imperio: algunas observaciones», Palaeohispanica 5, 2005, 775-792.
  • Gutiérrez González, J. A., 1984, «Ara romana de La Vid (La Pola de Gordón)», Estudios Humanísticos 6, 117-121.
  • Gutiérrez González, J. A., 1985, Poblamiento antiguo y medieval en la montaña central leonesa, León: Institución Fray Bernardino de Sahagún.
  • Kajanto, I., 1965, The Latin cognomina, Helsinki: Societas Scientiarum Fennica.
  • Kopytoff, I., 1986, «The cultural biography of things: commoditization as process», en: A. Appadurai (ed.), The social life of things: commodities in cultural perspectives, Cambridge: Cambridge University Press, 64-91.
  • Marco Simón, F., 1978, Las estelas decoradas de los conventos Caesaraugustano y Cluniense, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Marco Simón, F., 1999, «Deis Equeunu(bo)», en F. Villar, F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII coloquio de lenguas y culturas paleohispánicas. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Institución Fernando el Católico, 481-490.
  • Mariner, S., 1996, «Comentarios filológico y métrico», en: A. González Blanco et al. (eds.), El balneario romano y la Cueva negra de Fortuna (Murcia). Homenaje al Prof. P.H. Ratz [Antigüedad y Cristianismo 13], Murcia: Universidad de Murcia, 423-440.
  • Olivares Pedreño, J. C., 2002, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Ortiz de Urbina, E., (e.p.), «Cultores de divinidades indígenas en el conuentus Asturum: onomástica personal y condición cívica», en Homenaje al Profesor Manuel Abilio Rabanal, León: Universidad de León.
  • Palomero Plaza, S., 1984, «Sobre algunas ermitas y romerías y su relación con la arqueología y las vías romanas en la actual provincia de Cuenca», en II Jornadas de Etnología de Castilla y la Mancha, Ciudad Real: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones, 273-287
  • Rabanal Alonso, M. A, 1994-1995, «La vía de la plata en León y la vía de León a Asturias: de calzada romana a Caminos de peregrinación a Santiago», Memorias de Historia Antigua 15-16, 249-274.
  • Rabanal Alonso, M. A, García Martínez, S. M.ª, 2001, Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León: Universidad de León (= ERPLe).
  • Raepsaet-Charlier, M.-Th., 1993, Dis deabusque sacrum. Formulaire votif et datation dans les Trois Gaules et les deux Germanies, Paris: De Boccard,
  • Raepsaet-Charlier, M.-Th., 2001, «Le formulaire des dédicaces religeuses de Germanie supérieure», en: W. Spickermann (ed.), Religion in den germanischen Provinzen Roms, Tübingen: Mohr Siebeck, 135-171.
  • Redentor, A., 2008, «Iconografía solar no mundo funérario da Astúria meridional», en M. do Céu Fialho, Encarnação, J. d’, Alvar, J. (coords.), O sol greco-romano, Coimbra: Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos. Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto. Universidad Carlos III-Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, 225-247.
  • Salinas de Frías, M., 1995, «Los teónimos indígenas con la mención “deus-a” en la epigrafía hispana», Conimbriga 34, 129-146.
  • Sanz Villa, J. R., 1996, Los dioses de los astures, León: Diputación de León.
  • Solana, J. M.ª, Hernández, L., 2000, Religión y sociedad en época romana en la Meseta septentrional, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Stylow, A.U., Mayer, M., 1996, «Los tituli de la Cueva Negra. Lectura y comentarios literario y paleográfico», en: A. González Blanco et al. (eds.), El balneario romano y la Cueva Negra de Fortuna (Murcia). Homenaje al Prof. P.H. Ratz, [Antigüedad y Cristianismo 13], Murcia, 367-406.
  • Thompson, E. A., 2000, The goths in Spain, Oxford: Clarendon Press.
  • Vallejo, J. M., 2005, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, [Anejos de Veleia. Series Minor 23], VitoriaGasteiz: Instituto de Ciencias de la Antigüedad. Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.