Valores cualitativos y su reflejo en la información empresarial

  1. Ibarloza Arrizabalaga, Ander
  2. Malles Fernández, Eduardo
Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2012

Número: 8

Páginas: 185-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

Cada vez más la sociedad europea está demandando de las empresas un comportamiento acorde con los aspectos de Responsabilidad Social Corporativa. Ya no se conforma con la presentación de datos económico-financieros, se buscan también valores cualitativos que refuercen la confianza en esa empresa y por extensión lo que la Unión Europea quiere ser en el futuro. Conceptos que, hasta hace muy poco, no se apreciaban como una demanda social que podrían afectar transversalmente a la actividad económica. En la actualidad, y aunque todavía se trate de conceptos que no se encuentran demasiado definidos, el resultado es que las empresas los tienen en consideración cada vez con mayor intensidad, de modo que las nuevas estrategias empresariales incorporan los mencionados aspectos cualitativos, que vienen siendo demandados tanto por la actual sociedad como también por los poderes públicos.

Referencias bibliográficas

  • Adame, J. (2000): Ética, legislación y Derecho, en Saldaña, Javier (Coord.), Proble-mas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta filosófica, Universidad Na-cional Autónoma de México, Ciudad de México.
  • AECA (2004): Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Docu-mento Nº 1. Serie Responsabilidad Social Corporativa. Madrid.
  • (2010): Normalización de la información sobre RSC. Documento Nº 7. Serie Responsabilidad Social Corporativa. Madrid.
  • Argandoña, A. (2011): Creando valor para stakeholders, Iese Business School-Universidad de Navarra.
  • Arrieta Heras, B. y De la Cruz Ayuso, C. (2005): La dimensión ética de la res-ponsabilidad social, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Calvo J.A.; Garayar A. y Álvarez I. (2007): «Informes de Sostenibilidad: estado del arte», Cuadernos Aragoneses de Economía. Vol. 17 nº 1, 63-97.
  • Campbell, T. (2007): «The Normative Grounding of Corporate Social Responsi-bility: A Human Rights Approach», McBarnet, D.J., Voiculescu, A. y Cam-pbell, T. (Eds.), The New Corporate Accountability: Corporate Social Res-ponsibility and the Law. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Carroll, A. B. (1979): «A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Social Performance», Academy of Management Review, Vol. 4, pp. 497-505.
  • Casadesús Fa, M.; Heras Saizarbitoria, I. y Merino Díaz de Cerio, J. (2005): Calidad práctica, Pearson Education, Madrid.
  • Castro Sanz, M. (2005): «La responsabilidad social de las empresas, o un nuevo concepto de empresa», en CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, nº 53.
  • (2006): «Las empresas de economía social y la responsabilidad social corporativa», en Papeles de economía española, nº 108.
  • Comisión Europea (1997): «Agenda 2000: Por una Unión más fuerte y más amplia», COM(97)2000.
  • (2001): «Libro Verde de la Comisión Europea. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas», de 18-7-2001, Bruselas, COM (2001) 366 final.
  • (2002): «Comunicación de la Comisión Responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible», de 2-7-2002,, Bruselas, COM (2002) 347 final.
  • (2009): «Social protection and social inclusion 2008. EU indicators: Com-mission staff working document». Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo.
  • (2011): «Comunicación de la Comisión Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas», de 25-10-2011, Bruselas, COM (2011) 681 final.
  • Eccles, R.G. y Krzus, M.P. (2010):One Report: Integrated Reporting for a Sustai-nable Strategy, Hoboken, John Wiley & Sons.
  • Elkington, J. (1997): Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21stCentury Business, Capstone, Oxford.
  • Elkington, J.; Arbex, N. y otros (2011): La Economía transparente. Seistendencias para la recuperación global, Fundación Entorno-Global Reporting Initiative, Amsterdam.
  • Emerson, M. (1992): One Market, one money, Oxford University Press, Oxford.
  • Garmendia Ibáñez, J. (2001): El Euro, Europa y los europeos, Erein, Donostia-San Sebastián.
  • Hockerts, K (1999b): «The Sustainability Radar - A Tool for the Innovation of Sustainable Products and Services», Greener Management International. No. 25, Greenleaf, Sheffield, p. 29-49
  • Kaplan, R.S. y Norton, D.P. (1996): Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action, Harvard Business School Press, Massachusetts.
  • Lamprinidi, S. y Kubo, N. (2008): Debate: The Global Reporting Initiative and Public Agencies. Public Money & Management, 28(6), 326-329.
  • Mangas Martín, A., y Liñán Nogueras, D.J. (2010): Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, Madrid.
  • Martín y Pérez de Nanclares, J. y Urrea Corres, M. (2008): Tratado de Lisboa, Marcial Pons-Real Instituto Elcano, Madrid.
  • Mochón, F. (2009): Economía, Teoría y Política, 6ª edición, McGrawHill, Madrid.
  • Muñoz Colomina, C. I., Campos Fernandez, M., Urquía Grande, E. y Cano Montero, E. (2006): Comparing the Key Indicators of Local Entities in the European Union: A Proposal for a Public Accounting Framework Based on the Experience of London and Madrid. University College of Dublin: 29th Annual Con-gress European Accounting Association.
  • Palazzo, G.S. y Scherer, A.G. (2007): Towards a Political Conception of Corporate Responsibility: Business and Society Seen from a Habermasian Perspective. Academy of Management Review, 32(4), 1096-1120
  • Parker, M. (2009): «Corporate Responsibility Report», disponible en http://www.nikebiz.com/crreport/content/about/2-1-0-ceo-letter.php9.php
  • Salinas Alcega, S. (1999): El Consejo de Europa: su protagonismo en la construcción de la «Gran Europa» y sus aportaciones al progreso del derecho internacional público, Ministerio Asuntos Exteriores, Madrid.
  • San Miguel Pérez, E.; Pérez-Bustamante, R. y González de la Vega, R. (1998): Precursores de Europa, Dykinson, Madrid.
  • Tagesson, T., Blank, V., Broberg, P. y Collin, S. (2009). What Explains the Review, 18(4), 765-807.
  • Tsoukalis, L. (1991): The new European Economy, Oxford University Press, Oxford.
  • Vega Mocoroa, I. (Coord.) (1996): La integración económica europea, Editorial Lex nova, Madrid.
  • Zuboff, S. (2009): «The old solutions have become the new problems», Business Week Viewpoint, disponible en http://www.businessweek.com/managing/content/jul2009/ca2009072_489734.htm