El tratamiento de la mortalidad laboral en la prensa vasca (2001-2009)

  1. Armentia Vizuete, José Ignacio
  2. Caminos Marcet, José María
  3. Marín Murillo, María Flora
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Igualdad y no discriminación por razón de género en las relaciones laborales = Berdintasuna eta diskriminaziorik eza lan harremanetan, generoa dela medio

Número: 25

Páginas: 269-290

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

En este artículo se analiza la evolución en el tratamiento de los accidentes laborales mortales por parte de la prensa vasca, tomando como referencia los fallecimientos ocurridos en Bizkaia en los años 2001 y 2009. Como hipótesis de partida se considera que, al contrario de lo que ha ocurrido con otras muertes violentas, como las provocadas por los atentados de ETA o por la violencia de género, en donde se puede observar una toma de postura por parte de los medios en los últimos años, en el caso de la siniestralidad laboral nos encontramos con un enfoque mucho más cercano al periodismo de sucesos, en el que los fallecimientos en el puesto de trabajo se equiparan a los accidentes de tráfico. Este texto forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre «La evolución en el tratamiento de las muertes violentas en la prensa del País Vasco», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (referencia CSO2010-19866).

Referencias bibliográficas

  • Armentia, J.I. y Caminos, J.M. (2009): Redacción informativa en prensa. Barcelona. Ariel.
  • Casasús, J.M. (1985): Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona. Mitre.
  • Entman, R. (1993): «Framing: Toward clarification of a fractured paradigma». Journal of Communication, vol. 3, n.º 43, Massachusetts, otoño, pp. 51-58.
  • Fraile Cantalejo, A. y Bustamante Benito, J. (2001): «La salud de los trabajadores en los medios de comunicación». Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y salud en el Trabajo. Valencia, 20-23 de noviembre de 2001. En http://www.insht.es/InshtWeb/ Contenidos/Estudios/Estudios/Otros/Salud_Trabaj_MMCC/Salud_trab_MMCC. pdf (consultado el 14/04/2011).
  • Giménez Armentia, P. (2006): «Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del Enfoque (framing)». Comunicación y hombre 2, Madrid, pp. 55-66.
  • Igartua, J.J.; Muñiz, C. y Otero, J. (2006): «El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del framing». Global Media Journal México, vol. 3, n.º 5, primavera, México, pp. 1-15: http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_EI/issue/view/17 (consultado el 15/02/2011).
  • Kayser, J. (1982): El Diario Francés. Barcelona: ATE.
  • Marauri, I.; Rodríguez, M.M. y Cantalapiedra, M.J. (2011): «Géneros informativos y estilo periodístico en la cobertura de sucesos en la prensa diaria de información general en España». Zer. Revista de estudios de comunicación, vol. 16, n.º 30, Leioa, pp. 213-227.
  • Osalan (2011): Resumen estadístico de la siniestralidad laboral (2001-2011). Gobierno Vasco: http://www.osalan.euskadi.net (consultado el 02/02/2011).
  • Quesada, M. (2007): Periodismo de sucesos. Madrid. Síntesis.
  • Túñez, M. y Guevara, M. (2009): «Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias». Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 1.030 a 1.044. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 5 de abril de 2011, dehttp://www.revistalatinacs.org/09/art/878_USC/79_145_Tunez_y_Guevara. html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-878-1.030-1.044.
  • Vicente Mariño, M. y López Rabadán, P. (2009): «Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España». Zer. Revista de estudios de comunicación, vol. 14, n.º 26, Leioa, mayo, pp. 13-34.
  • Vilela Sánchez, N. (2008): «Los accidentes laborales en la prensa escrita. Análisis y evolución (1999-2007)». La Mutua, n .º 20, Madrid, septiembre, pp. 81-103.
  • Vreese, C.H. de; Boomgaarden, H.G. y Semetko, H. (2011): «(In)direct Framing Effects: The Effects of News Media Framing on Public Support for Turkish Membership in the European Union». Comunication Research, vol. 38, n.º 2, California/Londres, pp. 179-205.