Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física

  1. Aubert Simón, Adriana
  2. Vizcarra Morales, María Teresa
  3. Calvo Lajusticia, Jordi
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 144-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El artículo que se presenta a continuación sirve como introducción al monográfico y propone un marco teórico general sobre el cual el conjunto de artículos adquieren su significado. En él se define y justifica el concepto de actuaciones educativas de éxito que se contextualiza en el área de educación física en el marco de las Comunidades de Aprendizaje. Todas las propuestas que se presentan son el resultado de investigaciones llevadas a cabo en centros educativos. Algunas han sido identificadas por el proyecto INCLUD-ED (2009), el único de Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 mejores investigaciones científicas (European Commission, 2011a), por su contribución a la superación del fracaso escolar y mejora de la convivencia en los centros. Se destacan entre ellas la resolución dialógica de los conflictos, la organización de la clase en grupos interactivos, o la promoción de la salud. La mayoría de las contribuciones que constituyen el presente monográfico están relacionadas con el proyecto de investigación: Juega, Dialoga y Resuelve: La superación de conflictos en Educación Física mediante el modelo comunitario. Diseño de un programa específico para Comunidades de Aprendizaje perteneciente al Plan Nacional I+D+i 2007-2009). El resto, están, bien vinculadas a la prevención y resolución de los conflictos a través del área de educación física, bien al proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Este artículo introductorio ofrece, además, una exhaustiva síntesis de cada una de estas actuaciones educativas de éxito que configuran el conjunto del monográfico

Referencias bibliográficas

  • Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., & Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Aubert, A., Flecha, A., García Yeste, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • Blanquerna-FIEP Catalunya. (2008). Els perquès de l’Educació Física avui. En IV Jornada Esport Blanquerna V Jornada FIEP Catalunya. Barcelona: Universitat Ramon Llull.
  • Capllonch, M. (2008-2011). Juega Dialoga y Resuelve. La superación de conflictos en educación física mediante el modelo comunitario. Diseño de un programa específico para comunidades de aprendizaje, con referencia, con referencia SEJ2007-61757/EDUC. Plan Nacional I+D+I.
  • Cecchini, J. A., Montero, J., & Peña, V. (2003). Repercusiones del Programa de Intervención para desarrollar la Responsabilidad Personal y Social sobre los comportamientos de fair-play y el autocontrol. Psicothema(15), 631-637.
  • Council of the Eurpean Union. (2011). Council Recommendation on policies to reduce early school leaving. (Text with EEA relevance). (2011/C 191/01). (http://ec.europa.eu/education/school-education/ doc/earlyrec_en.pdf).
  • De Bourdeaudhuij, I., Van Cauwenberghe, E., Spittaels, H., Oppert, J. M., Rostami, C.,… & Maes, L. (2011). School-based interventions promoting both physical activity and healthy eating in Europe: a systematic review within the HOPE project. Obesity Reviews, 12(3), 205-216. doi: 10.1111/j.1467-789X.2009.00711.x
  • De Meij, J.S.B., Chinapaw, M.J.M., Kremers, S.P.J., Van der Wal, M.F., Jurg, M.E., & Van Mechelen, W. (2010). Promoting physical activity in children: the stepwise development of the primary school-based JUMP-in intervention applying the RE-AIM evaluation framework. British Journal of Sports Medicine, 44(12), 879-887. doi: 10.1136/bjsm.2008.053827
  • Díez-Palomar, J., & Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 19- 30.
  • Elboj, C., & Niemela, R. (2010). Sub-communities of mutual learners in the classroom: the case of Interactive Groups. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 177-189.
  • Escartí, A., Pascual, C., & Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • European Commission (2011a). Added value of Research, Innovation and Science portfolio (MEMO/11/520 19/07/2011). Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-11-520_en.htm.
  • European Commission. (2011b). Communication from the Comission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Comitte of the regions. Tackling early school leaving: A key contribution to the Europe 2020 Agenda. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/school-education/ doc/earlycom_en.pdf.
  • European Parliament. (2009). Educating the children of migrants. European Parliament resolution of 2 April 2009 on educating the children of migrants. (2008/2328(INI). Recuperado de http://eurl e x . e u r o p a . e u / L e x U r i S e r v / LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:135:0002:0007:EN:PDF.
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
  • Flecha, R., & García Yeste, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla La Mancha, 4.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI [V.O. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1970].
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. Barcelona: El Roure Ciencia.
  • Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Morata (p.o. 1992).
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción y racionalización social y Volumen II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus [V.O. Theorie des kommunikativen Handelns, 2 vols. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1981].
  • Hellison, D. (1995). Teaching Responsability Through Physical Activity. Champaign: Human Kinetics.
  • Hellison, D. (1999). Promoting Character Development through Sport. Rhetoric or Reality? New Designs for Youth Development, 15(1), 23-26.
  • Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2 ed.). Champaign: Human Kinetic.
  • INCLUD-ED Conssortiu. (2009). Actions for success in schools in Europe. Bruselas: European Commission.
  • Janssen, M., Toussaint, H.M, Van Willem, M., & Verhagen, E.A.L.M. (2011). PLAYgrounds: Effect of a PE playground program in primary schools on PA levels during recess in 6 to 12 year old children. Design of a prospective controlled trial. BMC Public Health, 11. doi: 10.1186/1471-2458-11-282
  • Jiménez, P.J., & Durán, L. J. (2004). Propuesta de un programa para educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Apunts, 77, 25-29.
  • Kain, J., Leyton, B., Cerda, R., Vio, F., & Uauy, R. (2009). Two-year controlled effectiveness trial of a school-based intervention to prevent obesity in Chilean children. Public Health Nutrition, 12(9), 1451- 1461. doi: 10.1017/S136898000800428X
  • Kirikiades, L., & Valls, R. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17- 33.
  • Koh, H.K., Piotrowski, J.J., Kumanyika, S., & Fielding, J. (2011). Healthy People: A 2020 Vision for the Social Determinants Approach. Health Education & Behavior, 38, 6, 551-557. doi: 10.1177/1090198111428646
  • Macazaga, A.M., Rekalde, I., & Vizcarra, M.T. (2013). ¿Cómo encauzar la agresividad? Una propuesta de intervención a través de juegos y deportes. Revista Española de Pedagogía, 255, 263-276.
  • Mead, G.H. (1973). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós [V.O. Mind, Self and Society. Londres: The University of Chicago Press, 1934].
  • Molina, F. (2005). Nuevos conflictos sociales y su presencia educativa. Análisis sociológico y reflexiones para la intervención. Cultura y Educación, 17 (3), 213-223.
  • Monjas, M.I. (2008). Como promover las convivencia. Programa de asertividad y habilidades sociales. (PAHS). Madrid: Cepe.
  • Ortí, J. (2003). La resolución de conflictos en la Educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 13, 40-50.
  • Pappa, E., Kontodimopoulos, N., Papadopoulos, A.A., & Niakas, D.
  • (2009). Assessing the socio-economic and demographic impact on health-related quality of life: evidence from Greece. International Journal of Public Health, 54(4), 241-249. doi: 10.1007/s00038- 009-8057-x
  • Telford, R. D., Bass, S. L., Budge, M. M., Byrne, D. G., Carlson, J. S., Coles, D., … Waring, P. (2009). The lifestyle of our kids (LOOK) project: outline of methods. Journal of science and medicine in sport / Sports Medicine Australia, 12(1), 156–63. doi:10.1016/ j.jsams.2007.03.009
  • Tellado, I., & Sava, S. (2010). The role of non-expert adult guidance in the dialogic construction of knowledge. Revista de psicodidáctica, 15(2), 163-176.
  • Tercyak, K.P., Abraham, A.A., Graham, A.L., Wilson, L.D., & Walker, L.R. (2009). Association of Multiple Behavioral Risk Factors with Adolescents Willingness to Engage in eHealth Promotion. Journal of Pediatric Psychology, 34(5), 457-469. doi: 10.1093/jpepsy/jsn085
  • Thorburn, M., Carse, N., Jess, M., & Atencio, M. (2011). Translating change into improved practice: Analysis of teachers’ attempts to generate a new emerging pedagogy in Scotland. European Physical Education Review, 17(3), 313-324. doi: 10.1177/ 1356336X11416727
  • Vargas, J., & Flecha, R. (2000). El aprendizaje «dialógico» como experto en resolución de conflictos. Contextos educativos(3), 81-88.
  • Vizcarra, M.T. (2004). Análisis de una experiencia de formación permanente en el deporte escolar a través de un programa de habilidades sociales, (serie tesis doctorales). Bilbao: UPV/EHU.
  • Velázquez Callado, C. (2003). El aprendizaje cooperativo en Educación Física: qué, para qué, porqué y cómo. In Ampliando horizontes a la cooperación: actas del III Congreso Estatal y I Iberoamericano de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.
  • Velázquez Callado, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Vizcarra, M.T., Macazaga, A., Perera, S., Maiztegui, A., Arostegui, B., & Gasituaga, L. (2007). Un plan integrado para la convivencia apoyado en la resolución de conflictos. In J.J. Goicochea & M.T. Vizcarra (Eds.), Los retos actuales en la investigación educativa y la formación profesionalizadora de los estudios de magisterio (pp. 356-364). Vitoria-Gasteiz: Idazkide.
  • Vizcarra, M.T., Macazaga, A.M., & Rekalde, I. (2013). El proceso de acompañamiento en la construcción participativa de una normativa. Revista de Orientación Psicopedagógica, 24 (1), 110-120.
  • Vygotsky, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica [V.O. Mind in Society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1978].