Los lienzos barrocos de Villanueva de la Oca (Burgos) y sus fuentes gráficas. Manuel Agustín de Ondona, cura y promotor artístico

  1. Echeverría Goñi, Pedro Luis
  2. Vélez Chaurri, José Javier
Revista:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Año de publicación: 2014

Número: 4

Páginas: 111-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Resumen

Analizamos aquí cinco lienzos barrocos de 1734 con temática contrarreformista insertos en los retablos de la parroquia de San Pedro de Villanueva de la Oca. Recogen las devociones concretas de Manuel Agustín de Ondona, cura de esta iglesia y beneficiado en La Puebla de Arganzón, a quién se biografía y valora por su religiosidad, cultura y patronazgo. También se identifican las estampas francesas y flamencas en las que se inspiran los cuadros, y se propone a los Arroquia, pintores de Vitoria, como posibles autores.

Referencias bibliográficas

  • ALPANSEQUE, A.: San José en la Mística Ciudad de Dios por la Venerable Sor María Jesús de Ágreda: ordenamiento biográfico, Madrid, 1978.
  • AMIGO, M. (O.F.M.): Quinquatro seráfico festivo. Fiestas Sagradas celebradas en el Real Convento de N. P.S. Francisco de Victoria a la canonización y beatificación de cinco santos de su seráfica familia consagradas a la Magestad Cathólica de la Serenísima Señora Mariana Neuberg Reyna viuda de España. Vitoria, Imprenta de Bartolomé Riesgo, 1728.
  • BACHI, P. J.: Vida de San Felipe Neri, florentino, fundador de la Congregación del Oratorio, Valencia, 1650, p. 294.
  • BARTOLOMÉ GARCÍA, F. R., y CALVO GARCIA, L.: “Los Arroquia, una desconocida familia de pintores barrocos en el País Vasco”. Sancho el Sabio (en prensa).
  • COURCELLE, J. y COURCELLE, P.: Iconographie de Saint Augustin. T. II. Les cycles du XVIe et du XVIIe siècle. París, Institut d études augustiniennes, 1972.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y VÉLEZ CHAURRI, J. J.: “Arte religioso en La Puebla de Arganzón, villa de los Condestables” en TABAR ANITUA, F. (coord.), Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo X, Los valles occidentales entre el Zadorra el Ayuda y el Inglares. La villa de La Puebla de Arganzón, Vitoria, Fundación Caja Vital Kutxa, 2011, pp. 514-516.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y VÉLEZ CHAURRI, J. J.: “Villanueva de la Oca. Parroquia de San Pedro” en TABAR ANITUA, F. (coord.), Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo X, Los valles occidentales entre el Zadorra el Ayuda y el Inglares. La villa de La Puebla de Arganzón, Vitoria, Fundación Caja Vital Kutxa, 2011, pp. 514-516.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y VÉLEZ CHAURRI, J. J.: “Villanueva de la Oca..., pp. 514-515.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y VÉLEZ CHAURRI, J.J.: “Arte religioso en La Puebla de Arganzón ...” en TABAR ANITUA, F. (coord.), Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo X, Los valles occidentales entre el Zadorra el Ayuda y el Inglares. La villa de La Puebla de Arganzón, Vitoria, Fundación Caja Vital Kutxa, 2011, pp. 514-516.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y VÉLEZ CHAURRI, J.J.: “Villanueva de la Oca...”, pp. 514-516.
  • ENCISO VIANA, E., PORTILLA VITORIA, M. J. y EGUÍA LÓPEZ DE SABANDO, J.: Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada alavesa occidental. Vitoria, Caja de Ahorros Municipal, 1975, p. 375.
  • ENCISO VIANA, E., PORTILLA VITORIA, M. J. y EGUÍA LÓPEZ DE SABANDO, J.: Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada alavesa occidental. Vitoria, Caja de Ahorros Municipal, 1975, pp. 225 (Arbulo) y 442 (Guevara).
  • FERNÁNDEZ GRACIA, R.: El retablo barroco en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2002, pp. 295-309.
  • FERNÁNDEZ GRACIA, R.: Estampa, Contrarreforma y Carmelo Teresiano. La colección de grabados de las Carmelitas Descalzas de Pamplona y Leonor de la Misericordia (Ayanz y Beaumont), Pamplona, Sedena, 2004, pp. 100, 128, 129 y lám. 59 de la Varia.
  • GABRIELE PALAEOTO: De bono senectutis, Roma, Tipografía L. Zannetti, 1595.
  • GARCÍA MIRALLES, M.: “San José en la madre María de Ágreda (1602-1655)”, Estudios Josefinos, 69-70 (1981), pp. 356-377.
  • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J.: “Una versión castellana de Los Milagros de San Antonio de Padua en el Ms. 8744 de la Biblioteca Nacional de Madrid”, Archivum. Revista de la Facultad de Filología, 57 (2007), p. 413.
  • GRIVEL, M.:Le commerce de l ́estampe a París au XVIIe siècle, Ginebra, Librairie Droz, 1986, pp. 70-71, 103, 161 y 205.
  • JIMENO, F.: “Algunos datos inéditos sobre la estancia de Pasqual Pere Moles en París”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, XIX (2005), p. 163.
  • LABARGA, F.: La Santa Escuela de Cristo: una peculiar institución del barroco hispano, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2013 (en prensa).
  • LÓPEZ DE GUEREÑU GALARRAGA, G.: “Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles de Toloño (Álava)”, Boletín de la Institución Sancho el Sabio, 16 (1972), p. 253.
  • LOTHE, J.: L’oeuvre gravé de François et Nicolas de Poilly d’Abbeville, graveurs parisiens du XVIIe siècle. París, París-musées, 1994.
  • MÂLE, E.: El arte religioso de la Contrarreforma: Estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII. Madrid, Encuentro ediciones, 2001, pp. 157-158.
  • MELASECCHI, O.: “Nascitá e sviluppo dell ́iconografía di San Filippo Neri dal Cinquiecento al Settecento” en La regola e la fama. San Filippo Neri e l ́arte. Catalogo della mostra. IV centenario della norte di San Filippo Neri, Roma, Electa Mondadori, 1995, pp. 34-48.
  • MONTOYA BELEÑA, S.: “Entalladura y xilografías de Jesús Crucificado en el Museo de Bellas Artes de Valencia: advocaciones, iconografía y tradición popular”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J. (coord.): Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2010, p. 717.
  • ORTEGA MENTXAKA, E.: “Arte y devoción: el retablo del Sagrado Corazón de Jesús de los jesuitas de Bilbao”, en VÉLEZ CHAURRI, J. J., ECHEVERRÍA GOÑI, P. L. y MARTÍNEZ DE SALINAS OCIO, F. (Ed.): Estudios de Historia del Arte en Memoria de la profesora Micaela Portilla, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2008, pp. 237-247.
  • PAYO HERNANZ, R. J.: “La huella de los grabados de Cornelis Cort en el arte burgalés de los siglos XVI y XVII”, Boletín de la Institución Fernán González. Burgos, 223 (2001/2), pp. 279-281.
  • PERICOLO, L.: Philippe de Champaigne. “Philippe, homme sage e vertueux”. Essai sur l ́art et l ́oeuvre de Phililppe de Champaigne (1602-1674), Tournai, La Renaissance du Livre, 2002, pp. 158-159.
  • PORTILLA VITORIA, M. J.: Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo V. La llanada alavesa oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. Vitoria, Caja de Ahorros Municipal, 1982, p. 668.
  • PORTILLA VITORIA, M. J.: Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo VI. Vertientes cantábricas del noroeste alavés. La ciudad de Orduña y sus aldeas. Vitoria, Caja de Ahorros Municipal, 1988, p. 696.
  • SAN AGUSTÍN DE HIPONA: Tratados sobre el evangelio de San Juan, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1955, XVIII, 1, pp. 468 (latín) y 469 (castellano).
  • SERDÁN Y AGUIRREGAVIDIA, E.: Vitoria. El Libro de la ciudad, (Vitoria, Editorial Social Católica, 1926), Bilbao, Sendoa, 1985, p. 203.
  • VÉLEZ CHAURRI, J. J. y ECHEVERRÍA GOÑI, P. L.: “Las artes del Barroco”, en TABAR ANITUA, F. (coord.): Ob. cit, p. 123
  • VERGARA, A.: De La Puebla a Villanueva, pasando por Arganzón, Burgos, Caja de Ahorros Municipal, 1977, p. 24.
  • VIDAL-ABARCA LÓPEZ, J.: “Panorámica geográfico-histórica”, en TABAR ANITUA, F. (coord.): Ob. cit.: pp. 48-49.