La percepción de los efectos psicoeducativos de la migración femenina dominicana en los hijos que quedan atrás

  1. Uriarte Arciniega, Juan de Dios
Revista:
Migraciones

ISSN: 1138-5774 2341-0833

Año de publicación: 2013

Número: 33

Páginas: 155-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Migraciones

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA-GUZMÁN, R. M.; SALGADO DE ZINDER, V. N.; ROMERO, M., y MEDINAMORA, M. E. (2004): «Paternal absence and internacional migration: stressors and compensators associated with the mental helth of Mexican teenagers of rural origin». Adolescence, vol. 39, n.° 156 (invierno), pp. 711-723.
  • ARIZA, M. (2002): «Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: algunos puntos de reflexión». Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, n.° 4, pp. 53-84.
  • ARTAMÓNOVA, I. (2007): La Emigración Internacional: Hijos de los Remitentes y las Remesas en el Eje Cafetero, en Documentos de la Red. Red de universidades publicas del eje cafetero-ALMA MATER, n.° 1, febrero, pp. 43-51. Edición Especial, en http://www.migracionescolombianas.edu.co/index.php/licencia-de-joomla/biblio (consultado 12 de diciembre de 2009).
  • ASIS, M. (2004): The social costs (and benefits) of migration: What happens to left-behind children and families? Philippine Migrant Rights Watch. Scalabrini Migration Center-Manila, en http//www.pmrw.org/proceedings/speakers5.asp (consultado 04 de septiembre de 2008).
  • AVELLANOSA, I. (2006): «A mi abuela la llamo mamá. Adolescencia, inmigración y género». Revista de Estudios de Juventud 73 (junio), pp. 83-91.
  • BALBUENA, P. (2003): Feminización de las migraciones: del espacio reproductivo nacional a lo reproductivo internacional, en http//www.easb.du.ec/padh (consultado 10 de septiembre de 2008).
  • BERNHARD, J.; LANDOLT, P., y GOLDRING, L. (2005): Transnational, multilocal motherhood: Experiences of separation and reunification among Latin American families in Canada, en http://www.yorku.ca/cohesion/LARG/PDF/Families_Bernhard_final_sep_12_05.pdf (consultado 29 de junio de 2008).
  • BERTINO, L.; ARNAIZ, V., y PEREDA, E. (2006): «Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales». Redes, Revista de Psicoterapia relacional e intervenciones sociales 17 (diciembre), pp. 91-109.
  • BRAZELTON, T. B., y GREENSPAN, S. I. (2005): Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona: Graó.
  • CARRILLO, M. C. (2005): «El espejo distante. Construcciones de la migración en los hijos e hijas de emigrantes ecuatorianos». En HERRERA, G.; CARRILLO, M. C., y TORRES, A. (eds): La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, Ecuador: FLACSO, pp. 361-373.
  • CASTORINA, J. A., y BARREIRO, A. (2006): «Las representaciones sociales y su horizonte ideológico: una relación problemática». Boletín de Psicología 86 (marzo), pp. 7-25.
  • CORTÉS, D. (2006): «El concepto de la trata de personas y su lugar en la agenda migratoria: el caso de los países andinos». En BLANCO, C. (ed.): Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona: Anthropos, pp. 160-182.
  • FALICOV, C. J. (2005). «Emotional Transnationalism and family identities», Family Process, vol. 44, n.° 4 (diciembre), pp. 399-406.
  • FARNÓS DE LOS SANTOS, T., y SANMARTÍN, J. (2005): «Menores víctimas de la violencia doméstica». En EZPELETA, L. (ed.), Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson, pp. 258-290.
  • GARCÍA COLL, C. (2005): «¿Cuándo se convierte la cultura en un factor de riesgo contextual?». En EZPELETA, L. (ed.): Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson, pp. 237-255.
  • GARCÍA, M., y PAIEWONSKY, D. (2006): Género, remesas y desarrollo: el caso de la migración femenina de Vicente Noble, República Dominicana. El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), en http://www.un-instraw.org (consultado el 15 de mayo de 2008).
  • GOLOMBOK, S. (2006): Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad cuenta? Barcelona: Graó.
  • HERRERA, G. (2003): «La migración vista desde el lugar de origen». Iconos, Revista de Ciencias Sociales 15 (diciembre), pp. 86-94.
  • JAVIER, R. A., y CAMACHO-GINGERICH, A. (2004): «Risk and resilience in latino youth». En CLAUSS-EHLERS, C. S., y WEIST, M. D. (eds.): Comunity planning to foster resilience in children. New York: Kluwer Academic/plenum Pulishers, pp. 65-81.
  • JOLONCH, A. (2002): Educació i infancia en risc. Acció i reflexió en l'ámbit social. Barcelona: Centre d'Estuis de Temes Contemporanis.
  • LANDETA, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • LEMOS, S. (1996): «Factores de riesgo y protección en psicopatología en niños y adolescentes». En BUENDÍA, J. (ed.): Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide, pp. 25-54.
  • LOZANO, G.; LUIS, O.; GARCÍA, M. D.; ZAVALA, J., y ROBLEDO, V. (2008): «Impacto psicológico de la migración en niños y adolescentes de Zacatecas». Póster presentado en el III Curso Internacional sobre Migración y Salud, 30.06/04.07 de 2008 Ciudad de Puebla, México. Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • MOREIRA, M. E. (2004): Vulnerabilidad e impacto psicosocial. Consecuencias de la migración. Revista Judicial de Ecuador, en www.humanrightsmoreira.com (consultado 10 de mayo de 2008).
  • NOVALBOS, R.; ÁLVAREZ, P.; ENECIA, B.; DUARTE, I., y HASBUN, J. (2008): Análisis de la realidad de las migraciones en España y República Dominicana: Una oportunidad para el codesarrollo. Madrid: Fundación CODESPA.
  • OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, ONE, (2008): Censos y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadísticas. República Dominicana, en http://www.one.gob.do/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=4&Itemid=121 (consultado 10 de enero de 2009).
  • OSPINA, M.; VANDERBILT, A. A.; BEDOYA, E.; CASTRO, Y.; FERNÁNDEZ, M.; GARCÍA, E., y AGUDELO, M. C. (2009): Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Centro de investigaciones. Universidad Católica Popular del Risaralda, en http://www.migracionescolombianas.edu.co/vieja/Documentos/(consultado el 5 de abril de 2010).
  • PAIEWONSKY, D. (2007a): Los impactos de la inmigración en los hijos e hijas inmigrantes: Consideraciones conceptuales y hallazgos parciales de los estudios del INSTRAW, ponencia presentada en el Seminario-Taller Familia, Niñez y Migración, Quito, en http://www.un-instraw.org/jdata/images/files/Ponencia%20Quito.doc. (consultado el 10 agosto de 2008).
  • PAIEWONSKY, D. (2007b): Feminización de la migración. Documento de trabajo 1. Instraw, en http://www.un-instraw.org/en/downloads/working-papers/index.php (consultado el 1 de junio de 2008).
  • PAREDES, P.; BRAVO, L., y CALLE, A. (2004): «Impacto de la migración en la salud infantil». Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, vol. 44, n.° 189, pp. 137-149.
  • PEDONE, C. (2006a), «Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica». Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social 10 (otoño), pp. 154-171.
  • PEDONE, C. (2006b): Estrategias migratorias y poder. Quito: Abya Yala.
  • POTTINGER, A. M. (2005): «Children's experience of loss by parental migration in inner-city Jamaica». American Journal of Orthopsychiatry, vol. 5, n.° 4 (octubre), pp. 485-496.
  • POTTINGER, A. M.; STAIR, A. G., y BROWN, S. W. (2008): «A counselling framework for Caribbean Children and families who have experienced mi gratory separation and reunion». International Journal Advancement Counselling, vol. 30, n.° 1 (marzo), pp. 15-24.
  • PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD (2007): Informe sobre desarrollo humano. México 2006-2007. Migración y desarrollo humano, en http://semeji.org/archivo/documentos/PNUD_mex_2006_2007.pdf (consultado 13 de junio de 2008).
  • PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD (2009): Informes sobre desarrollo humano. República Dominicana. en http://hdrstats.undp.org/es/countries/country_fact_sheets/cty_fs_DOM.html (consultado el 15 de enero de 2010).
  • REYES, M. M. (2008): Migration and Filipino Children Left Behind: A Literature Review. Miriam College-Women and Gender Institute for the United Nations Children's Fund (UNICEF), en http://www.unicef.org/philippines/Synthesis_StudyJuly12008.pdf (consultado 22 de noviembre de 2008).
  • RUTTER, M. (1971): «Parent-child separations: Psychological effets on the children». Child Psychology and Psychiatry, vol. 12, n.° 4 (octubre), pp. 233-260.
  • SCOTLAND, S. (2006): Caribbean Transnational Childhood: The Children Left Behind by Migration. En http://www.cavehill.uwi.edu/salises/conferences/2006/Caribbean%20Transnational%20Childhood%20-%20Scotland.pdf (consultado el 30 de marzo de 2010).
  • SUÁREZ-OROZCO, C.; TODOROVA, I., y LOUIE, J. (2002): «Making up for lost time: The expereince of separation and reunification among inmigrant families ». Family Process, vol. 41, n.° 1, pp. 625-643.
  • THEIS, A. (2003): «La resiliencia en la literatura científica». En M. Manciaux (comp.): La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa, pp. 45-60.
  • TORO, J. (2005): «La familia como factor de riesgo en Psicopatología infantil ». En EZPELETA, L. (ed.): Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson, pp. 291-318.
  • UNITED NATIONS CHILDREN'S FUND, UNICEF (2008): Children and migration, en http://www.gfmd-fmmd.org/en/system/files/CHILDREN+AND+MIGRATION.pdf (consultado el 25 de enero de 2009).
  • VÁSQUEZ, K. (2006): Menores en conflicto con la ley, en http://www.lostiempos.com/noticias/02-06-06/02_06_06_loc5.php, consultado 14.06.2008.
  • VILLEGAS, N. (2004): Colombia: los hijos de las remesas. en http://www.fsa.ulaval.ca/personnel/vernag/eh/F/manif/lectures/(consultado el 28 de mayo de 2008).
  • WATERS, M. (1999): Black identities: West Indian dreams and American realities. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • YEOH, B., y LAM, T. (2006): The costs of (im)mobility: children left behind and children who migrate with a parent». http://www.unescap.org/esid/GAP(Events/Regsem22-24nov06/Papers/BrendaYoeh.pdf (consultado el 29 de enero de 2009).
  • ZARZA, M. J., y SOBRINO, M. I. (2007): «Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfica». Anales de Psicología, vol. 23, n.° 1 (junio), pp. 72-84.
  • ZLOTNIK, H. (2003): The global dimensions of female migration, en http://www.migrationinfortation.org/Feature/Display.cfm?ID=109 (consultado el 10 de julio de 2008).
  • ZLOTNIK, H. (2006): «Tendencias de la migración internacional desde 1980». En BLANCO, C. (ed.): Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona: Anthropos, pp. 35-56.