Espainiako Estatuko telebistagintzaren generoak ziklo analogikoaren amaieran

  1. Arana Arrieta, Edorta
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 2013

Número: 35

Páginas: 97-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

En abril de 2010 se produjo en el Estado español el apagón analógico, lo que marcó el final de un sistema televisivo que se había extendido durante cinco décadas. Este articulo hará un recorrido recapitulatorio de la fase final, aquella comprendida entre los años 1995 y 2010, y analizará las bases de su oferta programativa en televisión, poniendo así las bases para posteriores estudios comparativos sobre el peso de los distintos géneros en la transición entre las éras analógica y digital. Sin duda, el análisis de la oferta televisiva es uno de los elementos clave para entender la propia existencia del medio y el rol que juega en nuestra sociedad. Este articulo dibuja el panorama del medio antes del inicio de las emisiones digitales. Para ello hemos utilizado los datos que facilita Kantar Media en sus anuarios y nos hemos fijado en los 24 canales de televisión que emiten para la totalidad del Estado español o para aquellas comunidades autónomas que cuentan con televisiones propias, extrayendo las similitudes y diferencias en dichas emisiones y su evolución en el tiempo, reflexiones que, por otra parte, esbozan un medio en pleno cambio.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ MONZONCILLO, José María (2011): “Las nuevas televisiones: personalización e individualización”. In: ALVAREZ MONZONCILLO, JosŽ Mar’ a (koord.). La televisi—n etiquetada. Nuevas audiencias, nuevos negocios. Madril: Ariel, 83-101 or.
  • ARANA, Edorta (1998): “Telebista pribatuen eragina programazioaren bilakaeran”, In: Zer, 5 zbk., 317-336 or.
  • ARANA, Edorta (2011): “Nuevos retos en programación”. In: FRANCES, Enric et al (koord.). La calidad de los contenidos audiovisuales en la multidifusi—n digital. Bartzelona: Editorial UOC, 199-212 or.
  • ARANA, Edorta (2011): Estrategias de programaci—n televisiva. Madril. Síntesis.
  • ARANA, Edorta, AZPILLAGA, P. eta Narbaiza, B. (2007): Panorama de la Televisi—n Local en Euskal Herria (2003). Leioa: Ikus-entzunezko komunikazio eta Publizitate saila, UPV-EHU.
  • BADILLO, Angel (2003): La desregulaci—n de latelevisi—n local en Espa–a: el casode Castilla y Le—n (Doktorego tesia). Bellaterra: Departament de Comunicació Audiovisual i de Publicitat, Universitat a Autònoma de Barcelona.
  • CONTRERAS, José María eta PALACIO, M. (2001): La programaci—n televisiva. Madril: Síntesis.
  • EBU-UER (2001): “European System of Classification of Radio and TV Programmes-ESCORTÓ izeneko txostena. European Broadcasting Union/Union Européenne de Radio-Télévision. [http://www.ebu.ch/tech_info_escort.html], 2012ko urtarrilaren 10a.
  • ECO, Humberto (1986): Televisi—n: la transparencia perdida, la estrategia de la ilusi—n. Bartzelona: Lumen.
  • EVANS, Elizabeth (2011): Transmedia Television: Audiences, New Media and Daily Life. New York: Routledge.
  • GECA (2001-2004): El anuario de la televisi—n. Madril: Geca.
  • GUIMERÁ, Josep Àntoni (2007): La televisi— local a Catalunya: gestaci—, naixement i transformacions (1976-2005) (Doktorego tesia). Bellaterra: Departament de Periodisme, Universitat a Autònoma de Barcelona.
  • INFOADEX (2011): Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España. [http://www.infoadex.es/RESUMEN2011.pdf], 2012ko urtarrilaren 10a.
  • IPT NETWORK (2008-2012): Television International Key Facts. Kölhn: IPT Network.
  • KANTAR MEDIA (1995-2010). Anuario de Audiencias de Televisi—n. Madril: TNS/Kantar Media.
  • PALACIO, Manuel (2001): Historia de la televisi—n en Espa–a . Bartzelona: Gedisa.
  • PRADO, Emili et al (2009): “La televisió”. In: ZENBAITEN ARTEAN. Informe de la comunicaci— a Catalunya. Bartzelona: Incom-UAB. [http://incom.uab.cat/informe/e_content.asp?id_seccio=19], 2012ko urtarrilaren 10a.
  • PRADO, Emili eta DELGADO, M. (2010): “La televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales de programación”. In: Telos, 89 zbk. [http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Dossier/DetalleArtculoTELOS_84TELOS_DOSSIER0/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2010083009560001&activo=6.do], 2012ko urtarrilaren 10a.
  • PRADO, Emili, HUERTAS, A. eta PERONA, J.J. (1992): “España: nuevos modelos de programación”. In: Telos, 31 zbk., 72-84 or.
  • ROEL, Marta (2008): “Audiovisual Digitalization in Spain and Italy: from NeoTelevision to Post-Television”. Observatorio (OBS) Journal, 4 zbk., 95-112 or.
  • SIMELIO, Núria, ORTEGA, Marta eta MEDINA, Pilar (2013): “Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado español”. In: Zer, 34 zbk., 229-249.
  • TUBELLA, Inma, TABERNERO, C. eta DWYER, V. (2008): Internet y televisi—n: la guerra de las pantallas. Bartzelona: Editorial UOC, Ariel eta Generalitat de Catalunya.