Los Acuerdos de Asociación de la UE con África y América LatinaLa nueva apuesta europea por Tratados de Libre Comercio con cooperación

  1. Bidaurratzaga Aurre, Eduardo
  2. Zabalo, Francisco
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La cooperación al desarrollo frente a los retos de la economía global

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 837-860

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Este trabajo estudia el alcance y los potenciales efectos de los Acuerdos de Asociación impulsados por la Unión Europea para institucionalizar sus relaciones con países o grupos de países africanos y latinoamericanos. El contenido de los acuerdos va más allá de los tradicionales aspectos comerciales en dos sentidos. Por un lado, porque, aunque incluyen una zona de libre comercio, también tienen una componente política y otra de cooperación para el desarro¬llo. Por otro, porque los acuerdos abordan un conjunto de asuntos que pretenden ir más allá de los cubiertos por la OMC.

Referencias bibliográficas

  • AMIGOS DE LA TIERRA (2008): Europa Global: los verdaderos intereses de la estrategia comercial de la UE para someter a los pueblos a la tiranía del “libre comercio”. Disponible en: www.foei.org
  • ARROYO, A.; RODRÍGUEZ, G. y CASTAÑEDA, N. (2009): La Unión Europea: ¿promotora de la integración regional en América Latina? Transnational Institute y Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, abril. Disponible en: www.tni.org
  • BIDAURRATZAGA, E. (2008): “El nuevo modelo de relaciones Europa-África: El debate sobre los EPAs como instrumento de desarrollo“, en Claves de la Economía Mundial, ICEX/ICEI, Madrid.
  • BUSANICHE, B. (ed.) (2007): Monopolios artificiales sobre bienes intangibles. El proceso de privatización de la vida y el conocimiento, Fundación Vía Libre, Córdoba, Argentina. Disponible en: www.vialibre.org.ar
  • CABALLEROS, R. (2008): “Centroamérica: los retos del Acueerdo de Asociación con la Unión Europea”, Estudios y perspectivas nº102, CEPAL, México.
  • CAD (2012): Base de datos del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Disponible en: www.oecd.org/dac/stats (fecha de consulta: 3-5-2012).
  • CEO (1999) “WTO Millennium Bug: TNC Control Over Global Trade Politics”. Corporate Europe Observer nº4, julio. Disponible en: www.corporateeurope.org
  • COMISIÓN EUROPEA (1997): Green Paper on Relations between the European Union and the ACP Countries on the Eve of the 21st Century, Challenges and Options for a New Partnership, Bruselas. Disponible en: http://europa.eu
  • COMISIÓN EUROPEA (2005): Una asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina, COM(2005) 636 final. Disponible en: http://europa.eu
  • COMISIÓN EUROPEA (2006): Una Europa Global: competir en el mundo. Una contribución a la Estrategia de crecimiento y empleo de la UE, COM(2006) 567 final, 4 de octubre. Disponible en: http://europa.eu
  • COMISIÓN EUROPEA (2012): “Trade”. Disponible en: http://ec.europa.eu/trade (fecha de consulta: 7-5-2011).
  • CONSEJO DE LA UE (2010): VI Cumbre UE-ALC. Declaración de Madrid, 18 de mayo. Disponible en: www.consilium.europa.eu
  • ECDPM, European Centre for Development Policy Management (2011): ACPEU Trade Website. Disponible en: www.acp-eu-trade.org (fecha de consulta: 25-11-2011).
  • EUROPEAN UNION (2006): Decision No 1/2006 of The ACP-EC Council Of Ministers. specifying the multiannual financial framework for the period 2008 to 2013 and modifying the revised ACP-EC Partnership Agreement. Official Journal of the European Union.
  • EUROSTAT (2010): “Africa-EU: economic indicators, trade and investment”. Statistics in focus. N.59. http://ec.europa.eu/eurostat.
  • FABER, G. y ORBIE, J. (2009): “‘The EU’s insistence on reciprocal trade with the ACP group: Economic interests in the driving seat?”, en Gerrit Faber and Jan Orbie (eds), Beyond Market Access for Economic Development: EUAfrica relations in transition, Routledge, Londres.
  • GRAIN (2008): “Acuerdos con la Unión Europea ¿Firmar la renuncia a la soberanía nacional?”, Documentos de análisis. Disponible en: www.grain.org
  • GRANADOS, J. (2009): “Los nudos gordianos de la negociación”, en Granados, Jaime, Eduardo Lizano y Fernando Ocampo (eds.): Un puente para el crecimiento: Oportunidades y desafíos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Academia de Centroamérica y Konrad-Adenauer-Stiftung, Washington.
  • GIBB, RICHARD (2000): “Post-Lomé, the European Union and the South”, Third World Quarterly vol.21, nº3, junio.
  • HURT, S. (2003): “Co-operation and coercion? The Cotonou Agreement between the European Union and ACP states and the end of the Lomé Convention”, Third World Quarterly, vol.24, nº1, Londres.
  • INTAL (2010): Carta mensual, mayo. Disponible en: www.iadb.org/intal
  • KEET, D. (2007): Economic Partnership Agreements (EPAs): Responses to the EU Offensive against ACP Development Regions, Transnational Institute, Amsterdam. Disponible en: www.tni.org
  • KUCHARZ, T. y VARGAS, M. (2010): “Tratados de Libre Comercio entre la Unión Europea y América Latina: una integración por y para el capital”, Boletín ODG, nº 76, abril. Disponible en: www.odg.cat
  • LARA, C. y SILVA, C. (2009): Las relaciones económicas entre Unión Europea - América Latina y sus impactos en los mercados laborales (1990-2007), Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, Santiago de Chile.
  • LIZANO, E.; OCAMPO, F. y ECHANDI, R. (2009): “Las oportunidades y los desafíos del Acuerdo de Asociación”, en Granados, Jaime, Eduardo Lizano y Fernando Ocampo (eds.): Un puente para el crecimiento: Oportunidades y desafíos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Academia de Centroamérica y Konrad-Adenauer-Stiftung, Washington.
  • MARIN, A. (2008): “Los Acuerdos de Asociación Económica (EPA) de la Unión Europea con África Subsahariana”. Documento de Trabajo, nº19, Fundación Carolina - Fundación Alternativas, Madrid. Disponible en: www.falternativas.org
  • MCQUEEN, M. (1998): “ACP-EU trade cooperation after 2000. An assessment of reciprocal trade preferences”, The Journal of Modern African Studies, vol.36, nº4.
  • MIRANDA, S. y ECHANDI, R. (2009): “El diálogo político y la cooperación económica”, en Granados, Jaime, Eduardo Lizano y Fernando Ocampo (eds.): Un puente para el crecimiento: Oportunidades y desafíos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Academia de Centroamérica y Konrad-Adenauer-Stiftung, Washington.
  • MIRA, E. (2007): El Acuerdo de Asociación Unión Europea – Centroamérica, un nuevo Tratado de Libre Comercio, CEICOM, El Salvador, diciembre. Disponible en: www.ceicom.org.sv
  • MOLD, A. (2007): “¿Retirada de último momento? Evaluaciones, opciones y alternativas a los Acuerdos de Asociación Económica (AEE)”. Documento de Trabajo, nº33, Real Instituto Elcano. Disponible en: www.realinstitutoelcano.org
  • MORALES, H. y GARZA, J. (2009): El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, Movimiento Tzuk Kim-pop, Guatemala, diciembre. Disponible en: www.tzukkim-pop.org
  • MORAZÁN, P. et al (2011): Una nueva política de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea con América Latina. Dirección General de Políticas Exteriores. Parlamento Europeo.
  • OCAMPO, F. y SANTAMARÍA, V. (2009): “Las relaciones comerciales y de inversión”, en Granados, Jaime, Eduardo Lizano y Fernando Ocampo (eds.): Un puente para el crecimiento: Oportunidades y desafíos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Academia de Centroamérica y Konrad-Adenauer-Stiftung, Washington.
  • OCAMPO, F. y LIZANO, E. (2009): “El marco institucional de los países y de la región centroamericana”, en Granados, Jaime, Eduardo Lizano y Fernando Ocampo (eds.): Un puente para el crecimiento: Oportunidades y desafíos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Academia de Centroamérica y Konrad-Adenauer-Stiftung, Washington.
  • OCAMPO, F.; LIZANO, E. y GRANADOS, J. (2009): “El futuro de las relaciones económicas entre Centroamérica y la Unión Europea”, en Granados, Jaime, Eduardo Lizano y Fernando Ocampo (eds.): Un puente para el crecimiento: Oportunidades y desafíos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Academia de Centroamérica y Konrad-Adenauer-Stiftung, Washington.
  • OLIVET, C. (2008): “Europa Global: la estrategia europea de comercio e inversiones al servicio de las corporaciones”, Pueblos, nº 34, septiembre.
  • RAMIRO, P. y CARRIÓN, J. (2010): “Las relaciones Unión Europea - América Latina: de la cumbre oficial a la Cumbre de los Pueblos”, Boletín de recursos de información del Centro de documentación de Hegoa, nº23, julio. Disponible en: www.hegoa.ehu.es
  • SEILLIÈRE, E.-A. (2006): "Delivering on Trade & Competitiveness", Global Competition Conference, Bruselas, 13 de noviembre. Disponible en: www.businesseurope.eu
  • TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS (2010): La Unión Europea y las empresas trasnacionales en América Latina: políticas, instrumentos y actores complices de las violaciones de los derechos de los pueblos, Sentencia, Madrid, mayo. Disponible en: www.enlazandoalternativas.org
  • UNCETA, K. y BIDAURRATZAGA, E. (2008): “Las relaciones económicas chino-africanas y su incidencia sobre el patrón de desarrollo en el continente africano”, Revista de Economía Mundial, nº20. Disponible en: http://www.sem-wes.org
  • UNICE (2006): UNICE Strategy on an EU Approach to Free Trade Agreements. Bruselas, 7 de diciembre. Disponible en: www.businesseurope.eu