La Euroorden ante la tutela de los Derechos Fundamentales. Algunas cuestiones de soberanía iusfundamental. (A propósito de la STJ Melloni, de 26 de febrero de 2013, C-399/11)

  1. Ugartemendía Eceizabarrena, Juan Ignacio
  2. Ripol Carulla, Santiago
Revista:
REDE. Revista española de derecho europeo

ISSN: 1579-6302

Año de publicación: 2013

Número: 46

Páginas: 151-197

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REDE. Revista española de derecho europeo

Resumen

El 26 de febrero de 2013 el Tribunal de Justicia (TJ) dictó su Setencia en el asunto Melloni (C-399/11), dando respuesta a la cuestión prejudicial que el Tribunal Constitucional de España (TC) le había formulado en su Auto 86/2011, de 9 de junio. Este trabajo examina la Sentencia del Tribunal de Luxemburgo aunque, para hacerlo, se refiera a todos los participantes en el proceso de diálogo abierto a inciativa del Tribunal Constitucional, esto es, el propio TC, el Abogado General y el TJ. Así, a partir del estudio de la doctrina del TC sobre la euroorden, se procede al examen de las resoluciones judiciales señaladas. En este contexto de diálogo surge la cuestión de cómo enfocar desde la óptica de los derechos fundamentales de la UE (DFUE) la legalidad de una actividad estatal realizada en aplicación del Derecho de la Unión Europea (DUE), cuestión que consideramos capital y a la que dedicamos el cuerpo central de nuestro estudio, el cual se cierra con unas reflexiones sobre las implicaciones inmediatas de la STJ Melloni.

Referencias bibliográficas

  • ARANGÜENA FANEGO, C. (Coord.), Cooperación judicial penal en la Unión Europea: la orden europea de detención y entrega, Valladolid: Lex Nova, 2005.
  • ARROYO ZAPATERO, L.; NIETO MARTÍN, A. (Dirs.); MUÑOZ DE MORALES, M. (Coord.), La orden de detención y entrega europea, Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, 2006.
  • ARROYO ZAPATERO, L.; NIETO MARTÍN, A. (Dirs.); MUÑOZ DE MORALES, M. (Coord.), European Criminal Law: An Overiview, Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, 2010;
  • BOT, S., Le mandat d'aret européen, Bruxelles: Larcier, 2009;
  • BRAUM, S.; WEYEMBERGH, A.; Le controle jurisdictionnel dans l'espace pénal européen, Bruxelles: Editions de Université Libre de Bruxelles, 2009;
  • CARTIER, M.-E. (Dir.), Le mandat d'arret européen, Bruxelles: Bruylant, 2005; CGPJ, La Orden Europea de Detención y Entrega, Madrid: CGPJ, 2008;
  • CUERDA RIEZU, De la extradición a la «euro orden» de detención y entrega: con un análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional español, Madrid: CEURA, 2003;
  • GONZÁLEZ-CUÉLLAR SERRANO, N. et al:, Mecanismos de cooperación judicial internacional, Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi, 2006;
  • KEIJZER, N.; VAN SLIEDREGT, E., The European Arrest Wa1Tant in Practice, The Bague: T.M.C. Asser Press, 2009;
  • MARCOS FRANCISCO, D., Orden europea de detención y entrega: especial referencia a sus principios rectores, Valencia: Tirant lo Blanch, 2008;
  • PÉREZ CEBADERA, M. A., La nueva extradición europea: la orden de detención y entrega, Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.
  • IRURZUN MONTORO, E; «El proceso de adaptación de la Decisión Marco en los 15 Estados miembros», en ARROYO ZAPATERO, L.; NIETO MARTÍN, A. (Dirs.); MUÑOZ DE MORALES, M. (Coord.), La orden de detención y entrega europea, Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, 2006. pp. 57-70;
  • PECORRELLA, G.; DE MATTEIS, F, Leggi di recepimento del mandato d’arrsto europeo da parte dei 27 paesi UE, Milano: Giuffré, 2008.
  • DENOIX DE SAINT MARC, R., «Le mandat d’arret européen devant le Conseil d’Etat», en Mélanges en l’honneur de Philippe Leger: le droit a la mesure de l’homme, Paris: Pedone, 2006, pp. 135-142;
  • FAHEY, E., «How to be a third pillar guardian al fundamental rights? The Irish Supreme Court and the European arrest warrant», núm. 4, 2008, pp. 563-576,
  • IGLESIAS SÁNCHEZ, S., «La jurisprudencia constitucional comparada sobre la Orden europea de detención y entrega, y la naturaleza jurídica de los actos del Tercer Pilar», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 35, 2010, pp. 169-192;
  • IOVINO, FP.F., La costituzionalitá del mandato di arresto europeo, Napoli: Edizioni Scientifiche ltaliane, 2009;
  • NOHLEN, N., «Germany: the european arrest warrant case», International Journal of Constitutional Law, núm. 1, 2008, pp. 153-161;
  • NUSSBERGER, A., «Poland: The Constitutional Tribunal on the implementation of the european arrest warrant», International journal of Constitutional Law, núm. 1, 2008, pp. 162-170;
  • TOMUSCHAT, Ch., «Inconsistencies -The German Federal Constitutional Court on the European Arrest Warrant», European Constitutional Law Review, núm. 2, 2006, pp. 209-226 (también en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 18, 2006, pp. 253-271).
  • DÍEZ RIAZA, S.; GISBERT POMATA, M.; CARRETERO GONZÁLEZ, C., La orden europea de detención y entrega: estudio de la ley 3/2003, de 14 de marzo, Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi, 2005;
  • URREA CORRES, M., «La Ley 3/2003, de 14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega», REDE, núm. 1, 2003, pp. 567-571.
  • MARCOS GONZALEZ LECUONA, M., «Jurisdicción ordinaria y jurisdicción constitucional en las primeras euroórdenes de ejecución en España», La Ley Penal, núm. 25, 2006, pp. 32-47.
  • BELLIDO PENADÉS, R., Cooperación judicial penal y ne bis in ídem (de la extradición a la órden europea de detención y entrega), en La Justicia y la Carta Europea de Derechos Fundamentales, Madrid: Colex, 2008, pp. 257-274;
  • CUERDA RIEZU, A., «Los principios de legalidad, doble incriminación e igualdad en la orden europea de detención y entrega», en Nuevos desafíos del Derecho penal internacional: terrorismo, crímenes internacionales y derechos fundamentales, Madrid: Ternos, 2009, pp. 541-565.
  • CEDENO HERNÁN, M. «La orden de detención y entrega europea: especial consideración del non bis in ídem como motivo de denegación», en El derecho procesal penal en la Unión Europea: tendencias actuales y perspectivas de futuro, Madrid: Colex, 2006, pp. 75-106;
  • CIENFUEGOS MATEO, M., «Recepción del derecho internacional e interpretación conforme del derecho comunitario en la jurisprudencia constitucional reciente: comentario crítico a las sentencias 292, de 10 de noviembre de 2005, y 328/ 2005, de 12 de diciembre de 2005, del Tribunal Constitucional», Civitas. Revista española de Derecho Europeo, Núm. 18, 2006, pp. 227-260;
  • DE HOYOS SANCHO, M., «Eficacia transnacional del non bis in idem y denegación de la euroorden», La Ley, T. 4, 2005, pp. 1651-1661;
  • DE LA QUADRA-SALCEDO JANINI, T., «El encaje constitucional del nuevo sistema europeo de detención y entrega: reflexiones tras la STC 177/2006, de 5 de junio», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 78, 2006, pp. 277-303;
  • DE LA QUADRA-SALCEDO JANINI, T., «La orden europea de detención y el principio constitucional de reciprocidad», Civitas. Revista española de Derecho Europeo, núm. 18, 2006, pp. 279-321.
  • RIPOL CARULLA, S. «la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la Orden Europea de Detención y Entrega (2004- 2010)», en J.CARDONA LLORENS et al. (Eds.), Estudios de Derecho internacional y Derecho europeo en homenaje al profesor Manuel Pérez González, Tomo II, Valencia: Tirant lo Blanch, 2012, pp. 1773-1795.
  • CEDEÑO HERNÁN, M., «Vulneración indirecta de derechos fundamentales y juicio en ausencia en el ámbito de la Orden europea de detención y entrega, a propósito de la SIC 199/2009, de 28 de septiembre», Revista General de Derecho Europeo, núm. 20, 2010;
  • TORRES PÉREZ, A., Euroorden y conflictos constitucionales: «A propósito de la STC 199/ 2009, de 28-9-2009», Revista Española de Derecho Europeo, núm. 35, 2010, pp. 441-472.
  • HUELIN MARTÍNEZ DE VELASCO, J., «Las implicaciones constitucionales del incumplimiento del deber de plantear cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Una aproximación “post-Lisboa”», REDE, 39, 2011, pp. 375 y ss.;
  • ANDRES SAEZ DE SANTA MARÍA, P., «Un nuevo paso en el diálogo judicial europeo: el Tribunal Constitucional recurre al reenvío prejudicial», en FERNANDEZ LIESA, C.; MOREIRO, C.J; MENÉNDEZ REXACH, E. (Dirs.), Libro homenaje a Dámaso Ruiz­Jarabo, Madrid: CGPJ-Universidad Carlos III, 2011, pp. 189-214;
  • ARROYO JIMÉNEZ, L., «Sobre la primera cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Constitucional. Bases, contenido y consecuencias», WP IDEIR, 8, 2011;
  • MAESO SECO, L. F, «Sobre el régimen jurídico de la cuestión prejudicial tras el Tratado de Lisboa y el ATC 86/2011, de 9 de junio», Justicia Administrativa, 55, 2012, pp. 7 y ss.;
  • REVENGA SANCHEZ, M., «Rectificar preguntando. El Tribunal Constitucional acude al Tribunal de Justicia (ATC 86/2011, de 9 de junio)», REDE, 2012, pp. 19 y ss.;
  • GIPPINI-FOURNIER, E., «¿Fin de la "autarquía jurídica” o preludio de un conflicto anunciado? El primer reenvío prejudicial del Tribunal Constitucional», Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, pp. 5 y ss.;
  • UGARTEMENDIA, J. l. y RIPOL CARULLA, S., Continuismo y ¿novedad? en la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el Derecho de la Unión Europea, Working Paper IDEIR, (Papeles de Derecho Europeo e Integración Regional/Working Papers on European Law and Regional Integration), 12, 2012;
  • TORRES, A., «Constitutional Dialogue on the European Arrest Warrant: The Spanish Constitutional Court Knocking on Luxembourg's Door; Spanish Constitutional Court, Order of 9 June 2011, ATC 86/20111», European Constitutional Law Review, 8, 2012, pp. 105-127.
  • DíEZ-HOCHLEITNER, J., «El derecho a la última palabra: ¿tribunales constitucionales o tribunal de justicia de la unión?», en Papeles de Derecho Europeo e Integración Regional, WP IDEIR, 17, 20D, p. 8.;
  • SAIZ ARNAIZ, A., «El tribunal de justicia de las comunidades europeas como tribunal constitucional, en MORODO LEONCIO, R.; DE VEGA GARCÍA (Coords.), Estudios de teoría del Estado y derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú Vol. 4, 2001, pp. 2425- 2462;
  • SAIZ ARNAIZ, A., «El Tribunal de Justicia, los Tribunales Constitucionales y la tutela de los derechos fundamentales en la Unión Europea: entre el (potencial) conflicto y la (deseable) armonización: de los principios no escritos al catálogo constitucional, de la autoridad judicial a la normativa», en CARTABIA, M.; DE WITTE, B.; PÉREZ TREMPS, P. (Dirs.); GÓMEZ FERNÁNDEZ, I. (Coord.), Constitución europea y constituciones nacionales, Valencia: Tirant lo Blanch, 2005, pp. 531-588.
  • ALONSO GARCÍA, R., SARMIENTO, D., La Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea: explicaciones, concordancias, jurisprudencia, Cizur Menor (Navarra): Thomson - Civitas, 2006.
  • SARAZÁ JIMENA, R., «Primacía del Derecho comunitario, derechos fundamentales y sistema constitucional español (comentario a la STJCE de 7 de septiembre de 2006, asunto C-81/05, caso Cordero Alonso)», Revista Poder Judicial, núm. 82, 2006, pp. 11 y ss.
  • ALONSO GARCÍA, R. Sistema jurídico de la Unión Europea, 3ª ed., Civitas/Thomson Reuters, Madrid, 2012, pp. 385 y ss.
  • MANGAS MARTÍN, A., «Comentario al artículo 51», en la obra dirigida por dicha profesora: Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Op.cit., pp. 816 ss.;
  • GROUSSOT, X.; PECH, L. y PETERSSON, G. T., The scope at application EU Fundamental Rights on Member States action: In search of certainty in EU adjudication, E. Stein Working Paper (http://www.ericsteinpapers.eu), 1/2011, pp. 4 y ss.
  • LENAERTS, K.; GUTIÉRREZ­FONS, J. A., «The constitutional allocation of powers and general principies of EU law»; Common Market Law Review, núm. 47, 2010, pp. 1629 y ss., especialmente, pp. 1657 Y ss.;
  • EGGER, A., «EU-Fundamental Rights in the National Legal Order: The Obligations of Member States Revisited», Yearbook of European Law, 25, 2006, pp. 515 y ss.;
  • KOKOTT,J.; SOBOTTA, C_H., The Character of Fundamental Rights at the European Union after Lisbon, EU Working Papers, AEL 6/2010;
  • VON BüGDANDY, A.; ET ALL.: «Cómo proteger los derechos fundamentales europeos frente a los Estados miembros» en VON BOGDANDY, A.; UGAR­ TEMENDIA, J.; SAIZ ARNAIZ, A.; MORALES, M. (Coords.), La tutela jurisdiccional de los derechos. Del constitucionalismo histórico al constitucionalismo de la integración, IVAP/ MPI, Oñati, 2012, pp. 135 y ss., en especial, pp. 145 y ss.
  • RIPOL CARULLA, S. «La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en el BOE (Consideraciones sobre el artículo 2 de la LO 1/ 2008, por la que se autoriza la ratificación por España del Tratado de Lisboa), Revista de Derecho Comunitario, núm. 37, 2010, pp. 845-864.
  • PÉREZ MANZANO M. («El Tribunal Constitucional español ante la tutela multinivel de derechos fundamentales en Europa. Sobre el ATC 86/2011, de 9 de junio», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 95, pp. 311y ss., especialmente, 336 y ss.)
  • ARROYO JIMÉNEZ, L, «Hacia una normalización constitucional del Derecho de la Unión Europea. A propósito de la STC 145/2012, de 2 de julio», Revista Española de Derecho Europeo, núm. 45, 2013, pp. 139-169.
  • IZQUIERDO SANS, C., «Cuestión prejudicial y artículo 24 de la Constitución española>>, RGDE, núm. 23, 2011;
  • MORCILLO MORENO, J., «El planteamiento de la cuestión prejudicial comunitaria a la luz de la jurisprudencia europea y constitucional: facultad o deber?», RAP, núm. 185, 2011, pp. 227 y ss.;
  • HUELlN MARTÍNEZ DE VELASCO, J., «Las implicaciones constitucionales del incumplimiento del deber de plantear cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (una aproximación post Lisboa11)» ; REDE, núm. 39, 2011;
  • ALONSO GARCÍA, R., «Cuestión prejudicial europea y tutela judicial efectiva (a propósito de las SSTC 58/2004, 194/2006 y 78/2010)», en GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y ALONSO, R. ( Coords.), Administración y justicia: un análisis jurisprudencia. Liber Amicorum TR. Fernández, vol. l, Madrid: Thomson-Civítas, 2012, pp. 5 ss.
  • SARMIENTO, D., «Reinforcing the (domestic) constitutional protection of primacy of EU Law: Tribunal Constitucional, Common Market Law Review, nº 50 (2013); pp. 875-892.