Hábitos físico-deportivos, apoyo de iguales y expediente académico en adolescentes

  1. Luis de Cos, Gurutze
  2. Arribas Galarraga, Silvia
  3. Luis de Cos, Izaskun
  4. Azpillaga Arrechea, Izaskun
  5. Urrutia Gutiérrez, Saioa
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Año de publicación: 2013

Número: 41

Páginas: 77-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tándem: Didáctica de la educación física

Referencias bibliográficas

  • ARRIBAS, S. (2005): La práctica de la actividad física y el deporte (PAFYD) en escolares de 15- 18 años de Gipuzkoa: Creencias sobre su utilidad y relación con la orientación motivacional, diversión y satisfacción. Bilbao. UPV/EHU.
  • ARRUZA J.A.; BRUSTAD R. (2001): «Práctica deportiva y desarrollo social en jóvenes deportistas», en ARRUZA. J.A. (ed.): Nuevas perspectivas a cerca del deporte educativo. Bilbao. UPV/EHU, pp. 25-40.
  • CARRATALÁ DEVAL, V.; GARCÍA FERRIOL, A.; CARRATALÁ SÁNCHEZ, E. (1998): «Análisis de las diferencias por género y grupos en los factores de los iguales relacionados con la práctica deportiva». Revista de Psicología del Deporte, vol. 7(2), pp. 283-294.
  • COELHO, M.Mª y otros (2009): «La práctica de actividad física entre los adolescentes de las escuelas públicas del estado en Fortaleza (Brasil)». Apunts: Educación Física y Deportes, núm. 96, pp. 22-26.
  • COMPASS (1999): Sports Participation in Europe. Londres. Routledge.
  • ESCARTÍ, A.; GARCIA FERRIOL, A. (1994): «Factores de los iguales relacionados con la práctica y la motivación deportiva en la adolescencia». Revista de Psicología del Deporte, núm. 6, pp. 35-51.
  • GARCÍA FERRANDO, M.; LAGARDERA, F.; PUIG, N. (2002): «Cultura deportiva y socialización», en GARCÍA FERRANDO, M.; LAGARDERA, F.; PUIG, N. (comps.): Sociología del deporte. Madrid. Alianza, pp. 13- 39.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2004): Boletín Oficial Español (10 febrero 2004), núm. 35, pp. 5712-5791.
  • MOSCOSO, D.J. (2011): «Hábitos de actividad física y deportiva de los jóvenes a su llegada a la Universidad». Tándem. Didáctica de la Educación Física, núm. 35, pp. 8-16.
  • PIERÓN, M. (2008): «Factores determinantes en la inactividad físico-deportiva en jóvenes y adolescentes», en ARRIBAS, S.; ALDAZ, J. (eds.): Hábitos, estilos de vida y salud relacionados con la actividad física y el deporte. Bilbao. UPV-EHU, pp. 23-53.
  • PIERÓN, M.; RUIZ JUAN, F.; GARCIA MONTES, M.ªE. (2008): «La opinión del alumno de educación secundaria sobre las clases de educación física: un desafío para los profesores y los formadores». Fuentes. Revista de la Facultad De Ciencias de la Educación, núm. 8, pp. 159-175.
  • RAMÍREZ W.; VINACCIA S.; SUÁREZ G.R. (2004): «El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una recisión teórica». Revista de Estudios Sociales, núm. 18, pp. 67-75.
  • RUIZ JUAN, F.; DE LA CRUZ, E.; PIÉRON, M. (2009): «Frecuencia, duración, intensidad y niveles de actividad física en adultos durante el tiempo libre», en RUIZ JUAN, F.; GARCÍA MONTE, M.ªE.; PIÉRON, M. (eds.): Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. Almería. Wanceulen, pp. 61-68.