Los diarios vascos frente al terrorismo (1990, 2000, 2008 y 2009). Análisis de los editoriales sobre los atentados mortales de ETA

  1. Caminos Marcet, José María
  2. Armentia Vizuete, José Ignacio
  3. Marín Murillo, María Flora
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2013

Número: 68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

En la presente investigación hemos analizado los editoriales que los medios de comunicación vascos publican durante los años 1990, 2000, 2008 y 2009 cuando se producen atentados de ETA con víctimas mortales. Pretendemos con ello observar el tratamiento que los diferentes medios de comunicación hacen sobre el terrorismo en sus textos de opinión más importantes, ya que son los que marcan la línea ideológica del medio. Como hipótesis de partida consideramos que a lo largo de las fechas analizadas hay un importantísimo cambio en la línea editorial de los medios a la hora de afrontar los asesinatos de ETA, que va desde la práctica inexistencia de la publicación de editoriales a la utilización de los mismos como instrumentos activos en la lucha contra la violencia. Alcanzado el año 2009, los medios de comunicación tienen una estrategia muy definida para combatir el terrorismo de ETA que queda perfectamente plasmada en los editoriales que publican

Referencias bibliográficas

  • Ajuria-Enea, Pact (1988): http://www.filosofia.org/his/h1988ae.htm (10-03-2012)
  • Barrionuevo, José (1984): Terrorismo y medios de comunicación social. Madrid: Secretaría técnica del Ministerio del Interior.
  • Casetti, Francesco and Di-Chio, Federico (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Collon, Michel (2002): ¡Ojo con los media! Hondarribia: Argitaletxe Hiru S.L.
  • Consejo de Administración de RTVE (2002): Documento sobre tratamiento informativo del terrorismo. Madrid, 15 January, 2002.
  • Espada, Arcadi (2002a): Diarios. El tratamiento periodístico del terrorismo. In El Correo-Aula de Cultura Virtual, in http://servicios.elcorreo.com/auladecultura/arcadiespada3.html (10-03-2012)
  • Espada, Arcadi (2002b): Diarios. Madrid: Espasa Calpe.
  • Fraguas-de-Pablo, María (1985). Teoría de la desinformación. Madrid: Alhambra.
  • Gil-Casares, María (2008): Comunicación "Terrorismo y medios de comunicación", presented at the Conferences on Media and Terrorism. Madrid, 17/04/2008. Fundación Ciudadanía y Valores. In http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1211368982_maria_gil_ casares.pdf (15-03-2012)
  • Gil-Calvo, Enrique (2003): El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Giró, Xavier (1999): Análisis crítico del discurso sobre nacionalismo e identidad en los editoriales de la prensa diaria publicada en Cataluña desde la transición hasta el gobierno del PP (1977-1996). Barcelona: UAB.
  • Giró, Xavier and Jarque, José Manuel (2006) Prensa escrita e inmigración. Zer. Revista de estudios de comunicación, Vol. 11, no20. Bilbao. pp. 251-270.
  • Hwang, Hyunseo; Gotlieb, Melissa R.; Nah, Seungahn & McLeod, Douglas M. (2007): Applying a Cognitive-Processing Model to Presidential Debate Effects: Postdebate News Analysis and Primed Reflection. Journal of Communication, 57. Los Angeles: International Communication Association. pp. 40-59.
  • Jarque, José-Manuel (2006): Medios de comunicación y conflictos: instrumentos y reflexiones, in Los comunicadores como agentes de educación para el desarrollo y sensibilización. Apuntes sobre relaciones norte-sur, género, conflicto, migraciones y desarrollo (several authors). Bilbao: Fundeso Euskadi.
  • Idoyaga, Petxo and Ramírez-de-la-Piscina, Txema (2001). "Política informativa de El País y Abc ante la nueva situación política del País Vasco (1998-2000)". Zer. Revista de estudios de comunicación. No 10, Bilbao. pp. 257-279.
  • Idoyaga, Petxo, and Ramírez-de-la-Piscina, Txema. (2002): Al filo de la (in)comunicación. Prensa y conflicto vasco. Madrid: Fundamentos.
  • McCombs, Maxwell (2004): Setting the agenda. The mass media and public opinion. Cambridge: Polity Press.
  • Idoyaga, Petxo and Shaw, D. L. (1972): The Agenda-setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, no 36, Illinois, USA.pp.176-187.
  • Merodio-Urbaneja, Iker (2010): Análisis de editoriales e informaciones sobre el Plan Ibarretxe en la prensa generalista española de 2001 a 2006. Ph.D. Thesis. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Plan ZEN (1983): http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/2/01/000034-2.pdf (10-03-2012)
  • Rodrigo-Alsina, Miquel (2001): Los medios de comunicación ante el terrorismo. Barcelona: Icaria.
  • Sánchez-Duarte, J.M. and Sampedro-Blanco, V. (2011): Visibilidad mediática y terrorismo: El caso de las víctimas de ETA. Textual &Visual media, No 4, pp. 183-209.
  • Sánchez-Ferlosio, Rafael (1982). Notas sobre el terrorismo, in Reinares-Nestares, Fernando (Ed.), Terrorismo y sociedad democrática. Madrid: Akal.
  • Van-Dijk, Teun-A. (1996): La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
  • Several authors (2000).Medios de Comunicación y Procesos de Paz. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Veres, Luis (2006). La retórica del terror. Sobre lenguaje, terrorismo y medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.