Lurrade Antolamendua Esukal Autonomía Erkedegoan. Euskal Autonomía Erkidegoko lurralde-politiken bilakaera, garapena eta geroa

  1. Latasa Zaballos, Itxaro
  2. Lozano Valencia, Peio
  3. Sanz Araujo, Alfonso
  4. Arbaiza Álvarez, Joseba Koldobika
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2012

Número: 35

Páginas: 247-268

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

La presente comunicación realiza una descripción, análisis y evaluación de la historia y los hitos más importantes dentro de la política de Ordenación del Territorio realizada en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para ello se toman en cuenta los inicios y la evolución de dicha política tanto en lo relacionado con los códigos legales que dan carta de naturaleza a dicho sector, como con aquellos documentos emanados de dicho marco normativo y, a la vez, esenciales para la consecución de dicha política. Así, se realiza un amplio análisis de figuras como las DOT (Directrices de Ordenación Territorial), los PTP (Planes Territoriales Parciales) y PTS (Planes Territoriales Sectoriales), así como la influencia que dichas figuras han tenido a escala local (Planes Generales de Ordenación Urbana). Además, también se analiza el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la consecución, implementación o desarrollo de cada una de las figuras de planificación antes referidas. Para finalizar, se aborda una profunda reflexión sobre lo que dicha política ha aportado a la sociedad y el territorio del País Vasco y los retos de futuro que todavía no han sido afrontados de forma óptima o muestran una gran potencialidad de cara al futuro.

Referencias bibliográficas

  • Arbaiza, JK eta Lozano, P. (2010): “Lurralde-antolamendua Euskal Herrian: gaur egungo egoera, gatazkak eta erronkak”. Udako Euskal Unibertsitatea, Bilbo.
  • Ávila, J.L. (1992): “La ordenación del territorio en el País Vasco: análisis, ejercicio y delimitación competencial”. Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea eta Ed. Civitas, Madril.
  • Bermejo, R. (2005): “El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad: La trasnformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible”. Ekonomiaz. Ekonomiari buruzko Euskal Aldizkaria, 64. zk, 36-71. Vitoria-Gasteiz.
  • Davila, N. (2007): “El modelo DPSIR como propuesta metodológica de análisis territorial. El ejemplo del Área Funcional de Donostialdea-Bajo Bidasoa (Gipuzkoa)”. Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Davila, N. (2007): “La aplicación del modelo DPSIR al Área Funcional de Gernika-Markina (Bizkaia). Un ensayo metodológico de análisis territorial”.Asociación Castellano-Leonesa de Ciencia Regional.
  • Davila, N. (2010): “Sugerencias para una correcta planificación territorial en el País Vasco”. Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio.
  • Davila, N. (2011): “La planificación territorial como herramienta de gestión sostenible del territorio. Los Planes Territoriales Parciales de Donostialdea-Bajo Bidasoa y GernikaMarkina”. UPV-EHU.
  • Diamond, J. (2006): Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Cículo de Lectores. Bartzelona.
  • EKOLOGISTAK MARTXAN (2004): Legea eskuan. Zelan erabili zure eskubideak ingurumenaren alde? Gida praktikoa. Ekologistak Martxan, Koadernoak.
  • EKOLOGISTAK MARTXAN (2004): http://indarki.blogia.com/2008/011502-ejemplo-deconflicto-por-la-des-participacion-ciudadana.php
  • Erquicia, J. M. (2003): “Del planeamiento urbanístico a la ordenación del territorio: la necesidad de un cambio de escala. El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, Vitoria-Gasteiz: Lurralde Antolamendu eta Ingurugiro Saila, Eusko Jaurlaritza.
  • EUROPAKO BATZORDEA (1999): Europako Lurralde Estrategia (ELE). Europar Batasuneko (EB) lurraldearen garapen orekatu eta iraunkor baterantz. Lurralde-garapeneko batzordea.
  • EUSKO JAURLARITZA: 4/1990 Legea, maiatzaren 31koa, Euskal Autonomia Erkidegoko lurralde-antolamenduari buruzkoa.
  • EUSKO JAURLARITZA: 28/1997 Dekretua, otsailaren 11koa,EAEko Lurralde Antolamenduko Gidalerroak behin betikoz onartzeari buruzkoa.
  • EUSKO JAURLARITZA: Lurraldearen Zatiko Planak (Bilba Metropolitarra, Laudio, Guardia,Araba Erdialdea, Eibar, Arrasate-Bergara eta Zarautz-Azpeitia, http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-565/es/contenidos/informacion/ptp/es_1167/presentacion_c.html.
  • Franco, H. (2003): Garraioko azpiegiturak eta dinamikak jasangarritasunaren ikuspuntutik”, Barcenan, I. (koord): Globalizazioa eta ingurumena. Euskal begirada bat. Udako Euskal Unibertsitatea. Bilbo.
  • Gomez, D. (2002): Ordenación territorial. Ediciones Mundi-Prensa.
  • Lasagabaster, I. (2008): Lurraldearen antolamendua: zer den, eta izan beharko lukeenari buruzko zenbait ideia. Manu Robles Arangiz Institutua.
  • Lasagabaster, I. eta Lazcano, I (1999): Régimen jurídico de la ordenación del territorio en Euskalherria. HAEE, Oñati
  • Lozano, P. (2003): La ordenación territorial en el País Vasco. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la escala intermedia. Investigaciones Geográficas, 32. zk. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. 157-176 or.
  • Lozano, P. eta Davila, N. (2011): “La disponibilidad de suelo en el Área Funcional de Donostialdea-Bajo Bidasoa (Gipuzkoa). Repercusiones dentro de la Ordenación Territorial”. Scripta Nova.
  • Lozano, PJ (2010): “La política de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma Vasca. Ekonomiaz aldizkaria, Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz.
  • Mc Neill, J.R. (2003): “Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del siglo XX”. Alianza Ensayo. Madril.
  • NBE (1987): Brundtland txostena. Gure etorkizun komuna. NBE, http://www.oarsoaldea.net/agenda21/files/Nuestro%20futuro%20comun.pdf.
  • Pujadas, R. eta Font, J. (1998): “Ordenación y planificación territorial”. Editorial Sintesis.
  • Ruiz, E. (2006): “Informe sobre la Revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe-iagnóstico DOT: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-565/es/contenidos/informacion/dots_reestudio/es_1165/informesc.html
  • Urkidi, P. (2007): “El planeamiento territorial integral en la Comunidad Autónoma Vasca: de las Directrices de Ordenación Territorial a los Planes Territoriales Parciales, Actas del Congreso de la AGE”.