Bases para una correcta ordenación del espacio periurbanoproyecto Sudoe

  1. Alberdi Collantes, Juan Cruz
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2012

Número: 35

Páginas: 225-245

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El programa de cooperación transnacional del Suroeste Europeo aporta la oportunidad de contrastar la situación que atraviesan los espacios periurbanos de cuatro áreas metropolitanas y plantear toda una serie de recomendaciones para su correcta ordenación. Tras varias décadas de crecimiento urbano intenso se observa la dificultad que tienen los documentos de ordenación para regularlo y dirigirlo en los límites de la ciudad. Tan sólo las figuras de protección de espacios naturales aportan ciertas garantías de preservar determinados entornos. Las propuestas se concretan en la necesidad de resaltar el valor natural, de ocio y agrario del medio rural próximo. También se incide en la necesidad de acometer la ordenación de este espacio utilizando una metodología diferente, la mirada invertida, con el objeto de conseguir mayor consenso y respeto a las propuestas de todas las partes

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI, J.C (2009): Multifuncionalidad rural y percepción social en el País Vasco: un reconocimiento pendiente. Geographicalia. nº55, pp.72-85
  • ARRIETA, E (2009): Los profesionales agrícolas de la CAE: percepciones urbanas. IKT (Vitoria). Informe Inédito.
  • BARRIOS, E. (2008): Infrastructure and rural development: Household perceptions on rural development. Progress in planning. nº 70, p,1-44
  • BUIXANE, I.S (2009): Dificultades para la supervivencia de la agricultura periurbana. La huerta de la ciudad de Lleida como ejemplo. Scripta Nova. nº 13, pp 1-31.
  • DOMÍNGUEZ, G. PLANA, E. BORI, M. Y COLOM, A. (2000): Aplicación de un análisis cualitativo en la planificación forestal. Estudio de las percepciones, actitudes y prácticas hacia los bosques como herramienta de desarrollo rural.. Centre Tecnologica Forestal de Catalunya. Solsona.
  • GONZÁLEZ,M.J, GUTIÉRREZ, F. J y DE LÁZARO,M.L. (2003): “El desarrollo sostenible en la planificación urbana”. IV Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, Zaragoza (Formato CD).
  • GOOSSEN, M., LANGERS, F. (2000): “Assesing quality of rural areas in the Netherlands: findinf the most important indicators for recreation”. Landscape and urban planning, nº 26, pp. 241-251.
  • HERNÁNDEZ, A. (2001) “El anillo verde de Vitoria-Gasteiz”. Ciudades para un futuro más sostenible. Evolución de las buenas prácticas españolas (Internet) pp1-9.
  • LAPKA,M. y CUDLINOVA, E. (2004): Perception of landscapes: possible integrating tool for landscape research. Ekologia Bratislava. nº 23, p,170-178.
  • MULERO MENDIGORRI. A. (1994): “La política de Parques Naturales en Andalucía: retos de una gran expansión territorial”. Actas del VII Coloquio de Geografía Rural (Comunicaciones), nº 7. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, pp. 417-423.
  • MURUA, J.R . EGUIA, B. MALAGÓN, E. Y ALBIAC, J (2006): El coste de la no agricultura en el País Vasco. Colección Lur. nº 8. Gobierno Vasco. Vitoria.
  • PRADOS, M.J. (2011): Naturbanización. Algunos ejemplo en áreas de montaña y periurbanas. Treballs de la Sociedad Catalana de Geografía, nº 71-72, pp 179-200.
  • PROST, B. (1994): “L’agriculture périurbaine: analyse d’une marginalité”. Bulletin de L’Association de Géographie Française, nº 71, pp. 144-151.
  • SARASA ANDRÉS, J.L.(2011): El neopaisaje de la huerta de Murcia. Edit. Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.
  • SCHRÖDER-FLINGS, N (2004): Management of urban plannig in Freiburg. The planning procedure of the land use plan and its integrated. Fourth European Conference for Sustainable Cities. Aalborg, Denmark.
  • SERRANO F. et ROSÚA J.L (2008): La vega de Motril (Granada) como espacio verde periurbano : su valor paisajístico para el desarrollo sostenible. Observatorio Medioambiental. nº 11, pp 201-217.
  • TORT DONADA, J (2000): “Acerca de la ordenación de los espacios rurales. Algunas notas teóricas”. Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. X Congreso de Geografía Rural de España, Leida pp. 795-800.