La monarquía borbónica y el señorío de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XVIII: ¿centro contra periferia?

  1. Martínez Rueda, Fernando
Journal:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Year of publication: 2013

Issue: 14

Type: Article

More publications in: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Abstract

The traditional political and institutional historiography has described the relationship between the Basque Provinces and the Bourbon Monarchy of the 18th Century as a continuous conflict between the central power and the periphery. In the last decades that interpretation has been deeply revised by the constitutional historiography and by the new social history. Taking those new historiographical approaches as starting-point, this paper analyses the relationship between the Señorío of Biscay and the Crown during the second half of the XVIII Century from a new viewpoint: the study of the institutional officials (Agente and Deputy at the court) and the relational network (patrons of the Señorío of Biscay at the administration of the Monarchy) that mediated between the provincial elite and the Monarchy.

Bibliographic References

  • “Autor”, 2004. J. A. Achón, “La ‘Casa Guipúzcoa’. Sobre cómo una comunidad territorial llegó a concebirse en términos domésticos durante el Antiguo Régimen”, en J .M. IMIZCOZ (dir.), Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado institucional del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX), op. cit., pp. 113-138.
  • A. G. Urquijo, Más noticias genealógicas, San Sebastián, 1927, pp. 90-102.
  • Alberto Angulo Morales, Eugenio de Llaguno y Amirola (17241799): una figura emblemática en la difusión y patrocinio de lo vasco y la cultura ilustrada, Diputación de Alava, Vitoria-Gasteiz, 1994.
  • Alberto Angulo, “La significación histórica de los comisionados vascos en el Madrid del Setecientos”, en II Congreso Galeuska-Historia, Bilbao, 2012.
  • Alberto Angulo, Eugenio de Llaguno y Amirola (1724-1799): una figura emblemática en la difusión y patrocinio de lo vasco y la cultura ilustrada, Vitoria-Gasteiz, 1994.
  • Andrés Mañaricua, Historiografía de Vizcaya, Bilbao, 1973, pp. 205-351
  • Antonio Feros, “Clientelismo y poder monárquico en la España de los siglos XVI y XVII”, en La monarquía española: grupos locales ante la corte de Madrid. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XIX, nº 73, 1998, pp. 17-49.
  • C. Gómez-Centurión, “Al cuidado del cuerpo del Rey: Los sumillers de corps en el siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 2, 2003, pp. 199-239.
  • Cameron Watson, Modern basque history: eighteenth century to the present, Center for basque studies-University of Nevada, Reno, 2003, p. 42.
  • Carlos Garriga, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Revista de historia internacional, nº 16, 2004.
  • Didier Ozanam, Les diplomates espagnols du XVIIIe siècle: introudction et rèpertoire biographique (1700-1808), Burdeos-Madrid, pp. 176-177
  • F. Uhagón y Guardamino, Don Agustín de Montiano y Luyando, primer Director de la Real Academia de la Historia. Noticias y Documentos, Madrid, 1926
  • Federico Zabala, “El centralismo borbónico y las crisis sociales del siglo XVIII”, en Historia del País Vasco, siglo XVIII, Bilbao, 1985, p. 227.
  • Fidel de Sagarmínaga, El Gobierno y el régimen foral del Señorío de Vizcaya, Amigos del libro vasco, Bilbao, 1988, vol. IV, p. 256.
  • Francisco de Aranguren y Sobrado, Demostración de las autoridades de que se vale D. Juan Antonio Llorente, edición a cargo de José María Portillo y Julián Viejo, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1994.
  • Francisco Elías de Tejada, El Señorío de Vizcaya (hasta 1812), Minotauro, Madrid, 1963,
  • G. Ruiz Hospital, El gobierno de Gipuzkoa al servicio de su Rey y bien de sus naturales. La Diputación Provincial: de los Fueros al Liberalismo (siglos XVI-XIX), Diputación de Guipúzcoa, San Sebastián, 1997.
  • Gunner Lind, “Grandes y pequeños amigos: el clientelismo y la élite de poder”. En W. Reinhard, W., Las elites del poder y la construcción del Estado, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1997, pp. 159-190.
  • Imanol Merino, “Vizcaínos sirviendo al Señorío en la Corte. Los agentes del Señorío de Vizcaya en la Corte: orígenes, configuración y evolución (siglos XVI y XVII)”, en http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak/ehmg/6/ponentziak/ikertzaile_gazteak/meri no_malillos_imanol_presencial [consulta: 25-4-2013].
  • J.M. Imizcoz, Casa, Familia y Sociedad, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2004.
  • J.M. Imizcoz, Elites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1996
  • J.M. Imizcoz, Redes sociales y patronazgo: aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001
  • Javier Fernández Sebastián, La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Siglo XXI, Madrid, 1991, pp. 17-109.
  • Jon Arrieta Alberdi, “Los fundamentos jurídicopolíticos del ‘Escudo’ de Pedro Fontecha y Salazar (m. 1753)”, en Notitia Vasconiae, nº 1, 2002, pp. 131-148.
  • José María Imizcoz, “El capital relacional: relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII”, en José María Imizcoz y Ohiane Oliveri (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Sílex, Madrid, 2010, pp. 227-281.
  • José María Imizcoz, “Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones”, en E. Soria Mesa, y J.M. Delgado Barrado (eds.), Las élites en la época moderna: la Monarquía española, Córdoba, 2009, vol. I, pp. 77-111.
  • José María Imizcoz, Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado institucional del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX), Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001.
  • José María Portillo, Monarquía y gobierno provincial. Poder y Constitución en las provincias vascas (1760-1808), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991.
  • José Martínez Millán, “Las investigaciones sobre patronazgo en la administración de la Monarquía hispana durante la Edad Moderna". Studia Historica. 15 (1996), pp. 83-106
  • Joseba Agirreazkuenaga (dir.), Diccionario biográfico de los diputados generales, burócratas y patricios de Bizkaia (1800-1876), Diputación de Bizkaia, Bilbao, 1995, pp. 104-106, 397-398, 503-509.
  • Joseba Agirreazkuenaga, La articulación político-institucional de Vasconia: Actas de las Conferencias firmadas por los representantes de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventualmente Navarra (1775-1936), Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1995.
  • Leandro Martínez Peñas, El Confesor Del Rey en El Antiguo Régimen, Editorial Complutense, Madrid, 2007, pp. 609-630.
  • María Ángeles Larrea, Caminos en Vizcaya en la segunda mitad del siglo XVIII, La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1974.
  • María Victoria López-Cordón, “Instauración dinástica y reformismo administrativo: la implantación del sistema ministerial”, en Manuscrits, XVIII, 2000, pp. 93-111.
  • Marqués de Vargas, “Los Barrenechea. El primer marqués del Puerto”, en Revista de historia y genealogía española, t. V, 1916, 112-128
  • Pablo Fernández Albaladejo, “La historia política: de una encrucijada a otra”, en Roberto J. López y Domingo L. González (eds.), Balance de la historiografía modernista, 1973-2001, Junta de Galicia, Santiago de Compostela, 2003, pp. 479-488.
  • Pablo Fernández Albaladejo, “La Monarquía”, en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración. Tomo I, El Rey y la Monarquía, Ministerio de Cultura, Madrid, 1989, pp. 1-89.
  • Pablo Vázquez Gestal, El espacio del poder. La corte en la historiografía modernista española y europea, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2005.
  • Pedro Ruiz Torres, “Los límites del reformismo del siglo XVIII en España”, en J. Albareda Salvadó y M. Janué i Miret (eds.), El nacimiento y la construcción del Estado Moderno. Homenaje a Jaume Vicens Vives, Valencia, 2011, pp. 111-150
  • R. Olaechea, “El centralismo borbónico y las crisis sociales del siglo XVIII en el País Vasco”, en Historia del pueblo vasco, Erein, Bilbao, 1979, vol. II, pp. 165-226.
  • Rafael Guerrero Elecalde, Las elites vascas en el gobierno de la Monarquía borbónica: redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2012.
  • Rafael López Atxurra, La administración fiscal del Señorío de Vizcaya (16301804), Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1999.
  • Ricardo Gómez-Rivero, “Análisis histórico-jurídico del pase foral en Guipúzcoa”, en Azpilcueta. Cuadernos de Derecho, nº 1, 1984, pp. 55-74,
  • Sharon Kettering, Patrons, brokers and clients in Seventeenth-Century France, Oxford University Press, Oxford-New York, 1986, pp. 40-67.
  • Susana Truchuelo, “Las élites guipuzcoanas: vínculos con la corte y gobierno de concejos, juntas y diputación provincial”, en E. Soria Mesa y J.M. Delgado Barrado (eds.), Las élites en la época moderna: la Monarquía española, Córdoba, 2009, vol. III, pp. 299-314.
  • William Beik, Absolutism and society in Seventeenth-century France. State Power and Provincial Aristocracy in Languedoc, Cambridge University Press, Cambridge, 1985, pp. 223-245.
  • Xosé Estévez, Historia de Euskal Herria. Tomo II: Del Hierro Al Roble, Txalaparta, Tafalla,1996, p. 134.