Televisión, clima familiar y percepción de valores en adolescentes con TDA-H y adolescentes estándar

  1. Aierbe Barandiarán, Ana
  2. Medrano Samaniego, María Concepción
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2013

Número: 68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

La cultura multimedia en la que vivimos ofrece pocas oportunidades para entrenar la atención y puede dificultar la construcción del sentido de los mensajes transmitidos, por lo que, en esta investigación el objetivo general fue determinar las semejanzas y diferencias entre adolescentes con TDAH y estándar en el perfil de consumo televisivo en relación con el clima familiar y los valores percibidos. La muestra total es de 209 adolescentes con TDAH y estándar con edades comprendidas entre los 14 y 18 años. Se utilizaron los cuestionarios CH-TV 0.2 y VAL.TV.02. Los resultados indican que, en general, los adolescentes se concentran en dos perfiles televisivos mayoritarios diferenciados por el grado de elección de géneros televisivos y la relevancia otorgada al atractivo físico del personaje relacionado con los valores de apertura al cambio y autopromoción, junto a la cohesión y expresividad familiar. Sin embargo, existen diferencias destacables entre el grupo con TDAH y estándar respecto a dichos perfiles. Estos datos tienen su interés por contribuir al estudio de las diferencias individuales en relación con el consumo mediático, y por sentar las bases para la elaboración de programas de competencia mediática que se ajusten a las características de los colectivos a los que van dirigidos

Referencias bibliográficas

  • A Aierbe, C Medrano (2011): “Consumo mediático y actividades alternativas: un estudio comparativo entre adolescentes con TADH y estándar”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 117- 126.
  • A Aierbe, C Medrano, JI Martínez de Morentín (2010): “Perfil de consumo televisivo y contexto de recepción en adolescentes: diferencias interculturales y de sexo”. En C Medrano, JI Martínez de Morentín, Medios de comunicación, valores y educación (pp. 93-115). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • C Arrizabalaga, A Aierbe, C Medrano (2010): “Usos de Internet y mediación parental en adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)”, en Revista Latina de Comunicación Social, 65, 561-571. Descargado el 1 de febrero de 2011 de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html
  • RA Barkley (2006): Attention deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment (3ª ed.). New York: Guilford Publication.
  • J Bermejo (2005): Narrativa audiovisual. Investigación y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
  • S Bioulac, L Arfi, MP Bouvard (2008): “Attention deficit/hyperactivity disorder and video games: a comparative study of hyperactive and control children”. European Psychiartry, 2 (23), 134-141.
  • J Bryant, P Vorderer (eds.) (2006): Psychology of entertainment. Mahwah, NJ: Lawerence Erlbaum Associates. http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/41_Medrano.html
  • SL Calvert, GA Strouse, KJ Murray (2006): “Empathy for adolescents’ role model selection and learning of DVD content”. Journal of applied developmental psychology, 27(5), 444-455.
  • F Campos (2008): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 2 de julio de 2010 de http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html DOI: 10.4185/RCLS63-2008-767-287-293
  • P Castells (2009): “Televisión, videojuegos y ordenador: uso y abuso”. Descargado el 25 de septiembre de 2011 de http://www.opusdeialdia.org/200804192746/television-videojuegos-yordenador-uso-y-abuso.html
  • GV Caprara, C Regalia, E Scabini, A Bandura (2005): “Impact of adolescents’ filial self-efficacy on quality of family functioning and satisfaction”. Journal of Research on Adolescence, 15 (1), 71-97
  • JL Dates, IM Fears, J Stedman (2008): “An evaluation of Effects of Movies on Adolescent Viewers, en JH Asamen, ML Ellis, GL Berry” (Eds.) Child Development, Multiculturalis, and Media (pp. 261- 277). Londres: Sage.
  • P del Río, A Álvarez, M del Río (2004): “Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia”. La familia y la televisión (pp. 285-309). Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
  • E Erikson (1993): Infancia y sociedad. Buenos Aires: Lumen-Horné.
  • E Estevez, S Murgui, G Musitu, D Moreno (2008): “Clima familiar, escolar y satisfacción con la vida en adolescentes”. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 119-128.
  • M Fedele, N García-Muñoz (2010): “El consumo adolescente de la ficción seriada”. Vivat Academia, 111, 48-65.
  • CJ Ferguson (2011): “The influence of television and video game use on attention and school problems: a multivariate analysis with other risk factors controlled”. Journal of Psychiatric Research, 45, 808-813.
  • EM García, A Magaz (2006): Escalas Magallanes de Identificación de déficit de atención con o sin hiperactividad y de Valoración del trastorno por DAH o por DEA en niños, adolescentes y adultos. Burceña-Barakaldo: Editorial Albor-Cosh.
  • DC Giles, J Maltby (2004): “The role of media figures in adolescent development: relations between autonomy, attachment and interest in celebrities”. Personality and individual differences, 36, 813-822.
  • MM Grandio (2009): “TV entertainment. An audience study trough the concept of "liking". Comunicacion y sociedad, 22 (2), 139-158.
  • C Hoffner (1996): “Children´s Wishful Identification and Parasocial Interaction with Favorite Television Characters”. Journal of Brodcasting & Electronic Media, 40, 389-402.
  • CA Hoffner, KJ Levine, QE Sullivan, D Crowell, L Pedrick, P Berndt (2006): “TV Characters at Work: Television's Role in the Occupational Aspirations of Economically Disadvantaged Youths”. Journal of Career Development, 33 (1), 3-18.
  • JG Johnson, P Cohen, S Kasen, JS Brook (2007): “Extensive television viewing and the development of attention and learning difficulties during adolescence”. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 161, 480-486. http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
  • S Livingstone, L D’Haenens, U Hasebrink (2001): “Childhood in Europe: Contexts for Comparition”. En S Livingstone, M Bovill, Children and their changing media environment. A European comparative study. Mahwah, New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
  • C Medrano, A Aierbe (2008): “Valores y contextos de desarrollo”. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 53-68.
  • C Medrano, A Cortés, A Aierbe, S Orejudo (2010): “Los programas y características de los personajes preferidos en el visionado de televisión: diferencias evolutivas y de sexo”. Cultura y Educación, 22 (1), 3-20.
  • C Medrano, A Aierbe, JI Martínez de Morentín (2011): “Perceived values in television: a crosscultural study/ Valores percibidos en el medio televisivo: un estudio transcultural.” Comunicar. Revista Iberoamericana de Comunicación y Educación, 37, 117-124.
  • Y Montero (2006): Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.
  • C Montiel Nava, I Montiel Barbero, JA Peña (2005): “Clima familiar en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad”. Psicología conductual, 13 (2), 297-310.
  • G Musitu, L Buelga, MJ Cava (2001): Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.
  • D Pasquier (1996): “Teen Series Reception: Television, Adolescent and Culture of Feelings”. Childhood: A Global Journal of Child Research, 3 (3), 351-373.
  • JM Pérez Tornero (2008): La sociedad multipantallas: Retos para la alfabetización mediática. Comunica.
  • J Pindado (2005): “Los medios de comunicación en la socialización adolescente”. Telos 62, 14-20.
  • T Ramírez de la Piscina Martínez, E Zarandona, JI Basterretxea, P Idoiaga (2006): “Estudio sobre la alfabetización audiovisual de los adolescentes vascos: Recopilatorio de actitudes críticas y acríticas”. Zer, 21, 177-202.
  • C Ruiz, E Conde, E Torres (2005): “Importance of facial physical attractiveness of audiovisual models in descriptions and preferences of children and adolescents”. Perceptual and Motor Skills, 101, 229-243.
  • F Sabés (2005): “La televisión que quieren los jóvenes: hacia un medio de proximidad”. Comunica.
  • SH Schwartz (2003): “A proposal for Measuring Value Orientations across Nations” [Chapter 7 in the Questionnaire Development Report of the European Social Survey]. Web site: http://www.europeansocialsurvey.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=126&itemi d=80
  • SW Smith, SL Smith, KM Pieper, JH Yoo, AL Ferris, E Downs, B Bowden (2006): “Altruism on American Television: Examining the Amount of, and Context Surronding”, Acts of Helping and Sharing. Journal of Comunnication 56 (4), 707.
  • EL Swing, DA Gentile, CA Anderson, DA Walsh (2010): “Television and video game exposure and the development of attention”. Pediatrics, 126 (2), 126-214.
  • C von Feilitzen (2008): “Children and Media Literacy: critique, practice, democracy”. Doxa, 6, 317- 332.