Los organismos reguladores en la crisis económicasu reformulación en la Ley de Economía Sostenible

  1. Vírgala Foruria, Eduardo
Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2012

Año: 32

Número: 94

Páginas: 61-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Resumen

Una de las medidas que debe tomarse como consecuencia de los hechos que provocaron la crisis económica es el reforzamiento de la independencia de los Organismos Reguladores (OR) para evitar su captura tanto por las empresas reguladas como por el Ejecutivo. Esa independencia solo puede admitirse si va unida a un aumento de los controles sobre los Organismos Reguladores. La Ley de Economía Sostenible de 2011 es un avance positivo al introducir por vez primera un marco legislativo común a los OR intentando asegurar su independencia, aunque es criticable que siga manteniendo el nombramiento de sus miembros en exclusiva por el Gobierno, por la actitud partidista mostrada por los sucesivos Gobiernos, y que no haya profundizado suficientemente en los mecanismos de control parlamentario, como la creación de Comisiones específicas en el Congreso y en el Senado de relación con los OR, con personal y medios adecuados para ello, que tuvieran una relación periódica y que pudieran exigir la presencia de sus miembros y así poder evaluar su actuación.

Referencias bibliográficas

  • ABAGNALE Gloria, 1997: Autorità indipendenti e Trattato di Maastricht. Le autorità indipendenti nei sistema istituzionali ed economici, A. Predieri (ed.), Firenze: Passigli Editori, 117-144.
  • AGÚNDEZ M. A. y Martínez-Simancas J. (dirs.), 2009: Organismos reguladores, Madrid: La Ley-Iberdrola.
  • ÁLVAREZ GARCíA V., 1998: «La capacidad normativa de los sujetos privados», Revista Española de Derecho Administrativo, núm 99: 343-367.
  • AMATO Giuliano, 1997: Le Autorità indipendenti nella costituzione economica. Regolazione e garanzia del pluralismo. Le autorità amministrative independenti, AA.VV., Milano: Giuffrè, 3-16.
  • ARIÑO ORTIZ G., 1994: «Regulación económica y modelo de Administración. La necesaria reforma institucional. Administración instrumental», Libro Homenaje a Manuel Francisco Clavero Arévalo, A. Pérez Moreno (coord.), Madrid: Civitas- Universidad de Sevilla I, 49-71.
  • ARIÑO ORTIZ G., 1997: «Sobre el significado actual de la noción de servicio público y su régimen jurídico (hacia un nuevo modelo de regulación)», El nuevo servicio público, G. Ariño Ortiz, J. M. de la Cuétara y J. L. Martínez López-Muñiz, Madrid: Marcial Pons, 17-54.
  • ARIÑO ORTIZ G., 2006: Fallos y logros de los sistemas regulatorios. Regulación, desregulación, liberalización y competencia, AA.VV., Madrid: Marcial Pons, 23-40.
  • ARIÑO ORTIZ G., 2010: «El control judicial de las entidades reguladoras. La necesaria expansión del Estado de derecho», Revista de Administración Pública, núm. 82, 9-37.
  • BALDWIN, Robert, y McCRUDDEN Christopher, 1987: Regulation and Public Law, London: Weidenfeld and Nicolson.
  • BEL i Queralt G., 2000, "Liberalización y competencia», Claves de razón práctica, núm. 105, 23-29.
  • BELLIDO BARRIONUEVO, M. y otros, 1998 (2.a ed.): Derecho Administrativo II. Parte especial, Madrid: Editorial Universitas.
  • BERNSTEIN Marver H., 1955: Regulating Business by Independent Commission, Princeton (New Jersey): Princeton University Press.
  • BETANCOR RODRÍGUEZ A., 1994: Las Administraciones independientes, Madrid: T{stroke}ecnos.
  • BETANCOR RODRÍGUEZ A., 2001: «L'expérience espagnole en matière d'autorités administratives indépendantes», Conseil d'État, Rapport Public 2001. Les autorités administratives indépendantes, París: La Documentation française, 411-426.
  • BILBAO UBILLOS J. M., 1999: «Las Agencias independientes: un análisis desde la perspectiva jurídico-constitucional», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 3, 163-181.
  • BLANCO DE MORAIS C., 2000: «Las autoridades administrativas independientes en el orden constitucional portugués», Documentación Administrativa, núm. 257-258, 43-75.
  • BORSELLINO Domenico, 2007: Autorità amministrative indipendenti e tutela giurisdizionale, Padova: CEDAM.
  • CALABRIA Mark A., 2009: ¿Fue la desregulación la causante de la crisis financiera?, Washington: Cato Institute (http://www.elcato.org/pdf_files/ens-2009-09-21.pdf, última visita 6 de julio de 2010).
  • CALVO DíAZ G., 2009: «El mercado de las telecomunicaciones: la experiencia de un proceso liberalizador», XXX Jornadas de Estudio. La regulación de los mercados: telecomunicaciones, energía y valores. Abogacía General del Estado, Madrid: Ministerio de Justicia, 213-220.
  • CARLÓN RUIZ M., 1999: «La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 102, 229-255 (publicado también en El Derecho administrativo en el umbral del siglo XXI. Homenaje al Profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo, F. Sosa Wagner (coord.), Valencia: Tirant lo Blanch III: 2895-2924).
  • CASAVOLA, Francesco Paolo, 1997: «Quale "statuto" per le Autorità indipendenti. Regolazione e garanzia del pluralismo», Le autorità amministrative independenti, AA.VV., Milano: Giuffrè, 17-33.
  • CAZORLA PRIETO L. M., 2009: Crisis económica y transformación del Estado, Cizur Menor: Thomson.
  • CERULLI IRELLI Vincenzo, 2001: «Aspetti costituzionali e giuridici delle Autorità», L'indipendenza delle Autorità, Franco A. Grassini (ed.), Bologna: Il Mulino, 49-60.
  • CHEVALLIER Jacques, 1986: «Réflexions sur l'institution des autorités administratives indépendantes», Juris-Classeur Périodique-La semaine juridique, núm. 3254.
  • Chillón Medina J. M., y ESCOBAR ROCA G., 2001: La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Madrid: Dykinson.
  • CIRIANO VELA C. D., 2000: Administración económica y discrecionalidad (un análisis normativo y jurisprudencial), Valladolid: Lex Nova.
  • CLARICH, Marcello, 2001: «Un approccio "madisoniano"", L'indipendenza delle Autorità, Franco A. Grassini (ed.), Bologna: Il Mulino, 91-96.
  • CLARICH, Marcello, 2005: Autorità indipendenti. Bilancio e prospettive di un modello, Bologna: Il Mulino.
  • COMISION EUROPEA, 2003: Meta-Evaluation on the Community Agency System.
  • COMISION EUROPEA, 2008: Agencias europeas-Orientaciones para el futuro, Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo y al Consejo. SEC(2008), 323.
  • COMTE Françoise, 2008: «Agences européennes: relance d'une reflexión interinstitutionnelle européenne?», Revue du Droit de l'Union Européenne, núm. 3, 461-506.
  • CONSEIL D'ÉTAT, 2001: «Considérations générales du Conseil d'État sur les autorités administratives indépendantes», Conseil d'État. Rapport Public 2001. Les autorités administratives indépendantes, Paris: La Documentation française, 253-386.
  • CRAIG, Paul, 2006: EU Administrative Law, Oxford: Oxford University Press.
  • CRUZ FERRER, J. de la, 1999: La liberalización de los servicios públicos y el sector eléctrico, Madrid: Marcial Pons.
  • D'Auria Gaetano, y TORCHIA Luisa, 1997: «Cronache amministrative 1995», Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, núm. 1, 133-183.
  • DESDENTADO ROCA E., 1999: La crisis de identidad del Derecho administrativo: privatización, huida de la regulación pública y Administraciones independientes, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Díez Sánchez J. J., 1997: «La Comisión Nacional del Mercado de Valores. Análisis especial de las Cartas-Circulares de su Presidente», Revista de Derecho Bancario y Bursátil, núm. 67, 741-781.
  • ERGAS, Henry, y HEIMLER Alberto, 2000: «Le autorità indipendenti raccontate dagli economisti: alcune riflessioni sui criteri di scelta degli asetti istituzionali», Diritto amministrativo, núm. 2, 341-356.
  • ESCOBAR ROCA, G., 1998: «¿Quién debe controlar la televisión?», Régimen de las telecomunicaciones, J. F. Merino Merchán y M. Pérez-Ugena Coromina (coords.), Madrid: Tecnos, 155-190.
  • FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ M. A., 1999: «Reflexión preliminar», La regulación económica de los servicios públicos, M. A. Lasheras, Barcelona: Ariel, 5-11.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ T. R., 1990: «La autonomía de los Bancos centrales», Papeles de Economía Española, núm. 43, 2-16.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ T. R., 1994: «Reflexiones sobre las llamadas autoridades administrativas independientes. Administración instrumental», Libro Homenaje a Manuel Francisco Clavero Arévalo, A. Pérez Moreno (coord.), Madrid: Civitas-Universidad de Sevilla I, 427-439.
  • FRANCHINI, Claudio, 1996: «Le Autorità indipendenti como figure organizzative nuove. I garanti delle regole», Le autorità indipendenti, Sabino Cassese y Claudio Franchini (eds.), Bologna: Il Mulino, 69-85.
  • FUERTES M., 1994: La Comisión Nacional del Mercado de Valores, Valladolid: Lex Nova.
  • GALLEGO ANABITARTE A., y Rodríguez DE SANTIAGO J. M., 1999: «La nueva regulación del mercado del gas natural», Revista de Administración Pública, núm. 148, 41-60.
  • García De Enterría E., y FERNÁNDEZ T.-R., 2000 (10. a): Curso de Derecho Administrativo I, Madrid: Civitas.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ J., 1995: El Gobierno en acción, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales-Boletín Oficial del Estado.
  • GARCíA LLOVET E., 1993: «Autoridades administrativas independientes y Estado de derecho», Revista de Administración Pública, núm. 131, 61-118.
  • GAROUPA Nuno, 2010: «Organismos reguladores», M. Bagües, J. Fernández-Villaverde y L. Garicano (eds.), La Ley de Economía Sostenible y las reformas estructurales: 25 propuestas, Fedea, 18-21 (http://bit.ly/cA53Sf, última visita 4 de noviembre de 2010).
  • GARRI Francesco, 2002: «Fra tecnica e politica», Fiorella Kostoris, Padoa Schioppa (ed.), Le Autorità indipendenti e il buon funzionamento dei mercati, Milano: Il Sole 24 Ore, 122-124.
  • GENTOT Michel, 1994 (2. a): Les autorités administratives indépendantes, Paris: Montchestien.
  • GERADIN Damien, 1999: «L'overture à la concurrence des enterprises de réseau-Analyse des principaux enjeux du processus de libéralisation», Cahiers de Droit Européen, núm. 1-2, 13-48.
  • GILARDI Fabrizio; JORDANA J., y LEVI-FAUR David, 2006: Regulation in the Age of Globalization, Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Working Papers 1/2006 (http://www.recercat.net/bitstream/2072/4271/1/WP_IBEI_1.pdf, última visita 30 de agosto de 2010).
  • GRADOLPH CADIERNO J. E., 2009: «La liberalización sectorial: impacto económico y papel de los organismos reguladores», XXX Jornadas de Estudio. La regulación de los mercados: telecomunicaciones, energía y valores, Abogacía General del Estado, Madrid: Ministerio de Justicia, 39-52.
  • GRASSINI Franco A., 2001: «Introduzione: i perché dell'indipendenza», L'indipendenza delle Autorità, Franco A. Grassini (ed.), Bologna: Il Mulino, 5-18.
  • GRASSO Giorgio, 1993: «Spunti per un studio delle autorità amministrative indipendenti: il problema del fondamento costituzionale (Italia, Francia, Stati Uniti d'America)», Quaderni Regionali, 1303-1355.
  • GRASSO, Giorgio, 1999: «L'indipendenza delle autorità amministrative indipendenti tra forma di stato, forma di governo e trapasso dei sistemi elettorali. Un'indagine comparata. Autoritá indipendenti e principi costituzionali», Associazione italiana dei costituzionalisti, Padova: CEDAM, 101-174.
  • GRASSO Giorgio, 2006: Le Autorità amministrative indipendenti della Repubblica, Milano: Giuffrè.
  • GREGORIO Francesco Paolo di, s/f: «L'autorità per le garanzie nelle comunicazione e le funzioni di garanzia dei diritti e delle libertà costituzionali», Diritto e Diritti-Electronic Law Review (http://www.diritto.it/materiali/amministrativo/digregorio.html; última visita 2 de noviembre de 2010).
  • GUARINO Guiseppe, 1999: «Le autorità garanti nel sistema giuridico», Autoritá indipendenti e principi costituzionali, Associazione italiana dei costituzionalisti, Padova: CEDAM, 35-48.
  • GUÉDON Marie-José, 1991: Les autorités administratives indépendantes, Paris: Librairie Génerale de Droit et de Jurisprudence.
  • IRURZUN MONTORO F., 2009: Los organismos reguladores ante la jurisdicción contencioso-administrativa, XXX Jornadas de Estudio. La regulación de los mercados: telecomunicaciones, energía y valores. Abogacía General del Estado, Madrid: Ministerio de Justicia, 115-122.
  • Jiménez De Cisneros Cid F. J., 1987: Los Organismos autónomos en el Derecho Público español: Tipología y régimen jurídico, Alcalá de Henares: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • JORDANA J.; Levi-Faur David, y Fernández i MaríN X., 2009, The Global Difusión of Regulatory Agencies: Channels of Transfer and Stages of Diffusion, Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Working Papers 28/2009 (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1557142, última visita 6 de julio de 2010).
  • KÜHN Kai-Uwe, y Regibeau Pierre, 1998: «¿Ha llegado la competencia? Un análisis económico de la reforma de la regulación en el sector eléctrico en España», Barcelona: Institut d'Anàlisi Econòmica, CSIC.
  • LA SPINA Antonio, y MAJONE Giandomenico, 2000: Lo Stato regolatore, Bologna: Il Mulino.
  • LABRIOLA Silvano, 1999: «Le Autorità indipendenti (note preliminari)», Le Autorità indipendenti, Silvano Labriola (ed.), Milano: Giuffrè, 1-61.
  • LAVILLA RUBIRA J. J., 1996: «Primer paso hacia la liberalización de las telecomunicaciones españolas», Reforma y liberalización económica, J. Velarde Fuertes y otros, Madrid: Civitas, 121-166.
  • LONGOBARDI Nino, 2004: Autorità amministrative indipendenti e sistema giuridicoistituzionale, Torino: Giappichelli.
  • LóPEZ CALVO J., 1996: Organización y funcionamiento del Gobierno, Madrid: Tecnos.
  • LóPEZ GUERRA L., 1988: «Funciones del Gobierno y dirección política», Documentación Administrativa, núm. 215, 15-40.
  • López Ramón F., 1991: «El Consejo de Seguridad Nuclear: un ejemplo de administración independiente», Revista de Administración Pública, núm. 126, 189-217.
  • MAGIDE HERRERO M., 2000: Límites constitucionales de las Administraciones independientes, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • MAGIDE HERRERO M., 2004: «Las garantías de la independencia de los organismos de supervisión», Estudios de Derecho Nuclear, núm. 0, 38-49.
  • MAJONE Giandomenico, 1996: La Communauté européenne: un Etat régulateur, Paris: Montchrestien.
  • MALARET GARCíA E., 1992: «La Comisión Nacional del Mercado de Valores», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 76, 557-597.
  • MANETTI Michela, 1994: Poteri neutrali e Costituzione, Milano: Giuffrè.
  • MARTI DEL MORAL A., 2000: La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • MARTI SáNCHEZ S., 2006: «Las Agencias administrativas en Estados Unidos en la encrucijada de poderes», Revista de las Cortes Generales, núm. 67, 97-136.
  • MARTíNEZ López-Muñiz J. L., 1997: «La regulación económica en España», El nuevo servicio público, G. Ariño Ortiz, J. M. de la Cuétara y J. L. Martínez López-Muñiz, Madrid: Marcial Pons, 185-269.
  • MARTÍNEZ VILA J. E., 1997: «La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones», Actualidad Administrativa II, 427-439.
  • Menéndez P., 1995: «Administración independiente (régimen jurídico)», Enciclopedia Jurídica Básica, vol. I, Madrid: Civitas, 292-300.
  • MERINO MERCHáN J. F., y Pérez-Ugena Coromina M., 1998: «Función arbitral de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones», Régimen de las telecomunicaciones, J. F. Merino Merchán y M. Pérez-Ugena Coromina (coords.), Madrid: Tecnos, 89-118.
  • MERUSI Fabio, 2000: Democrazia e Autorità indipendenti. Un romanzo "quasi» giallo, Bologna: Il Mulino.
  • MIELGO P., 2006: «Regulación, desregulación, liberalización y competencia. Problemas y soluciones en la desregulación del sector eléctrico», Regulación, desregulación, liberalización y competencia, AA.VV., Madrid: Marcial Pons, 101-122.
  • MONTERO PASCUAL J. J., 1998: «Naturaleza, estructura y funciones de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones», Revista General de Derecho, núm. 649-650, 12305-12318.
  • MONTERO PASCUAL J. J., 2007: «Regulación, desregulación y la última crisis del servicio público», Redeti, núm. 30, 41-66.
  • MORBIDELLI Giuseppe, 1997: «Sul regime amministrativo delle autorità indipendenti», Le autorità indipendenti nei sistema istituzionali ed economici, A. Predieri (ed.), Firenze: Passigli Editori, 145-257.
  • MORENO MOLINA A. M., 1995: La Administración por agencias en los Estados Unidos de Norteamérica, Madrid: Universidad Carlos III-BOE.
  • MUÑOZ MACHADO, 1998: Servicio público y mercado. IV. El sistema eléctrico, Madrid: Civitas.
  • MUÑOZ MACHADO, 2009a: Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, t. III: La Organización territorial del Estado. Las Administraciones Públicas, Madrid: Iustel.
  • MUÑOZ MACHADO, 2009b: «Los principios del derecho de la regulación: la actividad de las Agencias y su control», Revista General de Derecho Administrativo, núm. 20.
  • NICCOLAI Silvia, 1996: I poteri garanti della Costituzione e le autorità indipendenti, Pisa: Edizioni ETS.
  • NICCOLAI Silvia, 1998: «Le autorità indipendenti come potere di garanzia», Rassegna Parlamentare, núm. 2, 335-365.
  • OGUS Anthony, 2000: «La regolazione dei servizzi privatizzati», I servizi a rete in Europa, Erminio Ferrari (ed.), Milano: Raffaelo Cortina Editore, 19-40.
  • PAJNO Alessandro, 1996: «L'esercizio di attività in forme contenziose», I garanti delle regole. Le autorità indipendenti, Sabinao Cassese y Claudio Franchini (eds.), Bologna: Il Mulino, 107-147.
  • PARADA VáZQUEZ R., 1994: «Las administraciones independientes. Administración instrumental», Libro Homenaje a Manuel Francisco Clavero Arévalo, A. Pérez Moreno (coord.), Madrid: Civitas-Universidad de Sevilla I, 653-689.
  • PARADA VáZQUEZ R., 1995: «Administración independiente (introducción)», Enciclopedia Jurídica Básica, vol. I, Madrid: Civitas, 284-292.
  • PARADA VáZQUEZ R., 1999 (13. a): Derecho Administrativo. II. Organización y empleo público, Madrid: Marcial Pons.
  • PAREJO ALFONSO L., 1994: «La potestad normativa de las llamadas Administraciones independientes: apuntes para un estudio del fenómeno. Administración instrumental», Libro Homenaje a Manuel Francisco Clavero Arévalo, A. Pérez Moreno (coord.), Madrid: Civitas-Universidad de Sevilla I, 635-652.
  • PARLAMENTO EUROPEO 2007: Documento de trabajo sobre la Unión Europea y sus agencias. Comisión de Presupuestos.
  • PASQUINO Pasquale, 2001: «Le autorità non elettive nelle democrazie», Il Mulino, núm. 4, 596-603.
  • PASSARO Michele, 1996: Le Administrazioni indipendenti, Torino: Giappichelli.
  • PASSARO Michele, 1999: «Autorità o amministrazioni indipendenti? L'ambito semantico e l'identità concettuale», Autorità indipendenti e principi costituzionali. Associazione italiana dei costituzionalisti, Padova: CEDAM, 187-214.
  • PERA Alberto, 2001: «Autorità di regolazione e controllo nei settori economici», L'indipendenza delle Autorità, Franco A. Grassini (ed.), Bologna: Il Mulino, 97-104.
  • PÉREZ FRANCESCH J. L., 1993: El Gobierno, Madrid: Tecnos.
  • POMED SáNCHEZ L., 1993: «Fundamento y naturaleza jurídica de las Administraciones independientes», Revista de Administración Pública, núm. 132, 117-169.
  • PREDIERI Alberto, 1997: L'erompere delle autorità amministrative indipendenti, Firenze: Passigli Editori.
  • Quadra SALCEDO T. de la, 1997: «El derecho europeo de las telecomunicaciones», Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 7, 45-86.
  • RALLO LOMBARTE A., 2002: La constitucionalidad de las Administraciones independientes, Madrid: Tecnos.
  • RECALDE CASTELLS A., 2010: «Crisis y eficacia de los controles sobre los mercados financieros», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 14, 121-140.
  • RODRÍGUEZ PONTÓN F. J., 1999: «Gobierno, política y Administración: elementos de debate para las "Administraciones independientes», Autonomies, núm. 24, 189-232.
  • Roldán j. M., y Argimón I., 2009: «Retos para el marco de la regulación prudencial», Cuadernos europeos de Deusto, núm. 41, 135-151.
  • ROPPO Vincenzo, 1997: «Note minime sulla costituenda "Autorità per le garanzie nelle comunicazioni», Politica del diritto, núm. 3, 325-331.
  • ROPPO Vincenzo, 2000: «Sulla posizione e sul ruolo istituzionali delle nuove autorità indipendenti», Politica del diritto, núm. 1, 159-165.
  • SADDY André, 2009: «La función regulatoria ejecutiva de la Administración Pública y su responsabilización», XXX Jornadas de Estudio. La regulación de los mercados: telecomunicaciones, energía y valores, Abogacía General del Estado, Madrid: Ministerio de Justicia, 153-200.
  • SALA ARQUER J. M., 1984: «El Estado neutral. Contribución al estudio de las administraciones independientes», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 42, 401-422.
  • SALA ARQUER J. M., 2000: La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Madrid: Civitas-Universidad de Burgos.
  • SALVADOR MARTíNEZ M., 2002: Autoridades independientes, Barcelona: Ariel.
  • SALVADOR MARTíNEZ M., 2003: «Función y competencias de las "Autoridades reguladoras" en España», AA.VV., El ámbito privado del sector público, Madrid: Ministerio de Justicia, 719-730.
  • SAZ CORDERO S. del, 1992: Desarrollo y crisis del Derecho administrativo. Su reserva constitucional. Nuevas perspectivas del Derecho Administrativo. Tres estudios, Madrid: Civitas, 99-195.
  • SEGURA SáNCHEZ J., 2009: «Administraciones independientes y política económica», Las Administraciones independientes, C. Pauner Chulvi y B. Tomás Mallén (coords.), Valencia: Tirant lo Blanch, 251-261.
  • SERRANO GONZáLEZ M., 2009: «El nuevo papel del regulador energético», XXX Jornadas de Estudio. La regulación de los mercados: telecomunicaciones, energía y valores, Abogacía General del Estado, Madrid: Ministerio de Justicia, 239-260.
  • SIRIANNI Guido, 1993: «Nuove tendenze legislative in materia di amministrazioni indipendenti», Nomos, Le Attualità nel Diritto, núm. 1, 75-95.
  • SMITH Warrick, 1997: «Utility Regulators-The Independence Debate», Public Policy for the Private Sector-The World Bank, núm. 21-24.
  • Teitgen-Colly Catherine, 1990: «Les instances de régulation et la Constitution», Revue du Droit Public, núm. 1, 153-259.
  • TEROL GóMEZ R., 2000: El control público de las telecomunicaciones. Autoridades reguladoras, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • TERRóN SANTOS D., 2001: Las autoridades nacionales de reglamentación de las telecomunicaciones en la Comunidad europea. e-Derecho Administrativo (http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=238251&orden=90246, última visita 30 de octubre de 2010), 4.
  • THATCHER Mark, 2002: «Delegation to Independent Regulatory Agencies: Pressures, Functions and Contextual Mediation», West European Politics, núm. 1, 125-147.
  • TORNOS MAS J., 1999: Las autoridades de regulación de lo audiovisual, Madrid: Marcial Pons-Consell Audiovisual de Catalunya.
  • TORRE CAVIA M., 1997: «La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones», Derecho de las telecomunicaciones, J. Cremades García (coord.), Madrid: La Ley-Actualidad y Ministerio de Fomento, 1109-1144.
  • TORRE DE SILVA V., 2005: «Sobre la independencia de las Agencias federales en los Estados Unidos de América», Revista de Administración Pública, núm. 167, 475-496.
  • TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO, 2008: Agencias de la Unión Europea: obtener resultados, Informe especial núm. 5.
  • VÍRGALA FORURIA E., 2001: «Servicio público y servicios de interés económico general en la UE (art. 86.2 TCE)», Revista de Estudios Europeos, núm. 27, 43-76.
  • VÍRGALA FORURIA E., 2002: La Constitución y las Comisiones reguladoras de los servicios de red, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • VÍRGALA FORURIA E., 2006: «Agencias (y Agencias reguladoras) en la CE», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 5, 145-212.
  • VÍRGALA FORURIA E., 2011: «Las relaciones de inordinación en el Estado autonómico», Revista de Estudios Políticos, núm. 151, 109-152.
  • WILKS Stephen, y Bartle Ian, 2002: «The Unanticipated Consequences of Creating Independent Competition Agencies», West European Politics, núm. 1, 148-172.