La pobreza de las fuentes en la cobertura de sucesos de impacto por los diarios de referencia en España

  1. Marauri Castillo, Iñigo
  2. Rodríguez González, María del Mar
  3. Cantalapiedra González, María José
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1139-1979

Año de publicación: 2012

Número: 21

Páginas: 81-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2012.I21.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

Uno de los indicadores fundamentales para la medición de la calidad de un diario se halla en las fuentes informativas que utiliza, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo. El presente artículo analiza ambos parámetros en la cobertura de los sucesos de impacto (hechos trágicos que generan conmoción social) de los principales diarios de referencia en España (El País, El Mundo, Abc, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El Correo y Diario 16) entre 1977 y 2000. Para ello, se ha establecido una comparación entre las cabeceras y se han observado su posible evolución y las tendencias más relevantes

Referencias bibliográficas

  • ARMENTIA J.I./ CAMINOS J.M. (1998): La información. Redacción y estructuras. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • ARMENTIA, J.I y MARÍN, F. La extinción de la prensa. En VV AA (2009): Estudios de Periodística XV. El drama del periodismo: Narración e información en la cultura del espectáculo. Murcia: Editado por la Sociedad Española de Periodística en el Servicio de Publicaciones de la UCAM. Pp. 521-531.
  • BEZUNARTEA, O. DEL HOYO M. y MARTÍNEZ F. (1998): 21 lecciones de reporterismo. Zarauz: Universidad del País Vasco.
  • BORRAT, H.: Las relaciones noticiables: fuentes-autores. En LOSADA VÁZQUEZ, A.; ESTEVE RAMÍREZ, F. (eds) (2003): El periodismo de fuente. Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca. Pp. 67-85.
  • CASALS CARRO, M. J. (2005): Periodismo y sentido de la realidad / Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.
  • CHIMENO RABANILLO, S.: Las fuentes, en el proceso de la información periodística especializada. En ESTEVE RAMÍREZ, E. (Coord.) (1997): Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia: Fundación Universitaria CEU San Pablo. Pp 43-61.
  • DIEZHANDINO, M.P. y COCA, C. (1997). La nueva información. Bilbao: Servicio editorial de la UPV.
  • DIEZHANDINO, P. (2007): Periodismo y poder. Madrid: Pearson Educación.
  • FUENTES, J.F. y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1998). Historia del periodismo español. Madrid: Editorial Síntesis.
  • GANS, H.J. (1980): Deciding what’s news. A study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York: Vintage Book Editions.
  • GARCÍA SANTAMARÍA, J.V. (2010): Crisis del periodismo de fuentes. Las prácticas del periodismo en España en el accidente de Spanair. Revista Latina de Comunicación Social [en línea], 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 516 a 537 [Consulta: 5 de julio de 2011]. http://www.revistalatinacs.org/10/art3/916_UC3M/38_Santamaria.html
  • GIL CALVO, E., ORTIZ, J. y REVUELTA, M. (2002): Repensar la prensa. Madrid: Editorial Debate.
  • HERRERO AGUADO C. Y GARCÍA GORDILLO M.: Periodismo de fuente: de la información política a la de sucesos. En LOSADA VÁZQUEZ, A.; ESTEVE RAMÍREZ, F. (eds) (2003): El periodismo de fuente. Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca. Pp. 241-259.
  • HERRERO, C. (2003). Periodismo de sucesos y tribunales. Tratamiento de la violencia social. Serie Comunicación. Sevilla: Padilla Libros Editores y Libreros.
  • ISRAEL GARZÓN, E. Y POU AMÉRICO, M.J. La personalización de las fuentes. Voces de la sociedad entre el testimonio y la denuncia. En VV AA (2006): Estudios de Periodística XII. Fuentes informativas: Sigilo y Transparencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Universidad San Pablo CEU. Madrid.
  • LARRAÑAGA, J. “La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económico”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, número 18 (2009). Pp 23-39.
  • LÓPEZ, M. (1995): Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós.
  • LÓPEZ, X. (2006). Periodistas-fuentes: focos de tensión de una relación siempre compleja. En VV AA (2006): Estudios de Periodística XII. Fuentes informativas: Sigilo y Transparencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Madrid: Universidad San Pablo CEU.
  • LÓPEZ, X. y GARCÍA, B. (2005): Radiografía dos diarios Galegos. Análise dos contenidos textuais e dos aspectos formais. Santiago de Compostela: Servicio Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • MORENO SARDÁ, A. (1998): La mirada informativa. Barcelona: Editorial Bosch.
  • NÚÑEZ LADEVÉZE, J.L. (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel.
  • PABLOS COELLO, J.M. : “Fuentes mudas (en la web): periodismo transitpropaganda”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, número 12 (2006). Pp 115-144.
  • PIEDRAHITA, M. (1993): Periodismo moderno. Historia, perspectivas y tendencias haciael año 2000. Madrid: Editorial Paraninfo.
  • QUESADA, M. (2007): Periodismo de sucesos. Madrid: Editorial Síntesis.
  • QUESADA, M.: La especialización en sucesos y tribunales. En LOSADA VÁZQUEZ, A.; ESTEVE RAMÍREZ, F. (eds) (2003): El periodismo de fuente. Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca. Pp. 233-241.
  • SINGER, E., and ENDRENY, P.M. (1993): Reporting on risk. How the Mass Media Portray Accidents, Diseases, Disasters, and other Hazards. New York: Rusell Sage Foundation.
  • STRENTZ, H. (1983): Periodistas y fuentes informativas. Buenos Aires: Marymar.
  • VV. AA (2002). El diario de servicios en España. Oviedo: Septem Ediciones.