Videojuegos violentos y agresividad

  1. Etxeberria Balerdi, Félix
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Infocomunicación y Educación Social

Número: 18

Páginas: 31-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2011.18.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Está fuera de toda duda el hecho de que los videojuegos constituyen la mayor parte del consumo audiovisual de nuestra sociedad, por encima de la suma del cine, películas de vídeo y música grabada. También parece evidente la presencia de un grado de violencia cada vez más intenso en los videojuegos más vendidos o utilizados por los menores y jóvenes. Igualmente está demostrado que los menores de edad tienen fácil acceso a los videojuegos violentos y otro tipo de juegos que, teóricamente, no son adecuados para su edad. El debate sobre la influencia de los videojuegos violentos (VJV) en la conducta de los jugadores viene desarrollándose desde hace muchos años, en un aparente empate dialéctico entre quienes alertan sobre los efectos negativos de los VJV y quienes advierten que su influencia no es mayor que la del cine, la tv o la literatura. En este artículo queremos llamar la atención sobre los peligros reales de la utilización de los VJV en razón a varios hechos que evidencian la necesidad de controlar los juegos a los que juegan los menores en nuestra sociedad. Estos argumentos son de diferente tipo: 1) La alarma constante de las Asociaciones Internacionales de Pediatría, Psiquiatría, Medicina, Psicología y otros organismos preocupados por la salud. 2) Las llamadas de atención por parte de las asociaciones de consumidores y usuarios. 3) La respuesta institucional que algunos países de Europa y de América han realizado al respecto. El Parlamento Europeo también se ha pronunciado en esa dirección. 4) La creación de un código internacional para la protección de los usuarios, el código autorregulador PEGI (Pan-European Game Information). 5) La investigación desde hace décadas y los más recientes estudios realizados por Anderson. El resultado de estos informes y estudios confirma la evidencia de que la exposición a los videojuegos violentos se relaciona directamente con conductas, pensamientos y actitudes agresivas, al tiempo que disminuyen los comportamientos prosociales y de empatía hacia las víctimas. Las consecuencias en educación son inmediatas, porque parece evidente que el debate sobre los peligros de los VJV debe dejar paso a cómo prevenir y preparar a nuestros niños y niñas frente a los videojuegos que están presentes y de fácil acceso en el entorno inmediato.

Referencias bibliográficas

  • ADESE (2010): Asociación española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento. Informe anual.
  • AEMPI, PROTEGELES, DEFENSOR DEL MENOR (2005): Videojuegos: Guíaparapadres. Guía elaborada por la Asociación PROTEGELES, Asociación de Madres y Padres Internautas y el Defensor del Menor. Madrid
  • Amnistía Internacional (2007): Videojuegos yvalores. www.a-i.es
  • Anderson y otros (2008): “Longitudinal Effects of Vi- olent Video Games on Aggression in Japan and the United States”. In PEDIATRICS, Oficial Journal of the American Academy of Pediatrics.
  • Anderson y otros (2010):“Violent Video Game Effects on Aggression, Empathy, and Prosocial Behavior in Eastern and Western Countries: A Meta-Analytic” Review. Psychological Bulletin.
  • Anderson, C. A. y Bushman, B.J. (2001): “Effects of vi- olent video games on aggressive behavior, aggressive cognition, aggressive affect, phiysiological arousal, and prosocial behavior”. Pschycological Science, 12 353-359.
  • Anderson, C. A. y otros (2003): Violent Video Games: Myths, Facts, and Unanswered questions. Vol 16: No.5. American Psychological Association.
  • Defensor del Menor (2005): Videojuegos, menores y res- ponsabilidad de los padres. Estudio realizado por PRO- TEGELES, CIVERTICEyel Defensordel Menor. Madrid.
  • Etxeberria, F. (2004): “Niños, pantallas y violencia”. En Revista Comunicación y Pedagogía, nº 199, espe- cial sobre “Utilización didáctica de los videojuegos”. Barcelona.
  • Etxeberria, F. (2008): “Videojuegos, consumo y edu- cación”. Revista Electrónica de Teoría de la Educación. Volumen 9, Nº 3, Monográfico sobre Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del “Homo Digitalis”. pp. 11-28
  • Etxeberria, Felix (2006): Coordinador del número especial de la Revista Comunicación y Pedagogía, monográfico sobre “Utilización didáctica de los videojue- gos”. Barcelona. (www.comunicacionypedagogía.com)
  • Freitas, Sara de (2008):“Emerging trends in serious ga- mes and virtual words”. En Emerging Technologies for learning. Vol. 3
  • Gros, B. (coord.) (2008): Videojuegos yaprendizaje. Editorial Graó. Barcelona.
  • Manders, Toine (2009): Fecha de acceso: 20 de octubre de 2010 http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef =-//EP//NONSGML+ REPORT+A6-2009-0051+0+DOC+WORD+V0//ES
  • Subrahmanyan, K. y otros (2003):“New Forms of Elec- tronic Media”. En Singer, D. y Singer J.: Handbook of Children and the Media. Sage Publications. Londres.