Tecnología y globalización económica

  1. Camino Beldarrain, Vicente
Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2012

Volumen: 14

Número: 27

Páginas: 101-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

El artículo analiza la capacidad del elemento tecnológico para explicar las características que manifiesta el escenario económico que nos dibuja el proceso de globalización económica. Hacemos un recorrido sobre las principales tendencias que se están consolidando en el terreno económico: internacionalización en el comportamiento de agentes y mercados; crecimiento de las desigualdades en la distribución de la renta y necesidad de reestructurar el papel del estado-nación en el nuevo contexto, que van a resultar perfectamente compatibles y explicables en base a las claves interpretativas que nos proporciona la racionalidad que gobierna la dinámica tecnológica.

Referencias bibliográficas

  • Alaez, R. (2009): La inversión extranjera directa y las transnacionales, en Bilbao, J. y Longás, J. C. (coords.): Temas de Economía Mundial. Edit. Delta, Madrid, pp. (281-313).
  • Alaez, R. y otros (2009): Reflexiones sobre la crisis de la industria española del automóvil y sus perspectivas. Información Comercial Española. Nº 850, pp. (41-56).
  • Beck, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Barcelona.
  • Bernal, J. D. (1979): Historia Social de la Ciencia. Tomos I y II. Península, Barcelona.
  • Bilbao, J. (2009): Los procesos de integración económica regional, en Bilbao, J y Longás, J. C. (coords.): Temas de Economía Mundial. Edit. Delta. Madrid, pp. (167-192).
  • Castells, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol I “La sociedad red. Alianza, Madrid.
  • Castells, M. (2001): Tecnología de la información y capitalismo global, en Giddens, A. y Hutton, W. (eds.): En el límite. La vida en el capitalismo global. Tusquets, Barcelona, pp. (81-111).
  • Castells, M. (2002): La sociedad red. Un marco analítico, en Cuadernos de la Fundación M. Botín: Teorías para una nueva sociedad. Fundación Marcelino Botín, Madrid, pp. (115-151).
  • De la Dehesa, G. (2000): Comprender la globalización. Alianza, Madrid.
  • De la Dehesa, G. (2003): Globalización desigualdad y pobreza. Alianza. Madrid.
  • Durán, J. J. (2004): El ámbito institucional de la inversión directa en el exterior y la gobernanza de la empresa multinacional. En Calvo Hornero, A. (coord): Economía mundial y globalización. Minerva ediciones, Madrid, pp. (111-144).
  • Edquist, C. (2005): Systems of Innovation: Perspectives and Challenges. In Fagerberg, J., Mowery, D. C. and Nelson, R. R. (eds): The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University Press, Oxford, pp. (181-208).
  • Estefanía, J. (2000): Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalismo. Taurus, Madrid.
  • Estefanía, J. (2006): La mano invisible. El gobierno del mundo. Aguilar, Madrid.
  • Fitoussi, J.-P. (2004) : La democracia y el mercado. Paidós, Barcelona.
  • Freeman, Ch. (2008): Systems of innovation. Selected Essays in Evolutionary Economics. Edward Elgar Pub, Cheltenham.
  • Fundación Cotec para la innovación tecnológica (2011): Informe Cotec 2011. Madrid.
  • Giddens, A. (2005): Un mundo desbocado. Taurus, Madrid.
  • Jauregui, G. (2011): La emergencia de un nuevo orden jurídico-institucional: el estado y la constitución de la era de la globalización. En Innerarity, D. y Solana, J. (eds): La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Paidós, Barcelona, pp. (237-266).
  • Landes, D. S. (2000): La riqueza y la pobreza de las naciones. Crítica, Barcelona.
  • Lundvall, B.-A. (2007): National Innovation Systems-Analytical Concept and Development tool. Industry and Innovation, Vol. 14 (1), pp. (95-119).
  • Martinelli, A. (2004): Mercados, gobiernos, comunidades y gobernanza global. Sistema nº 181. pp. (3-31).
  • Milanovic, B. (2005): La era de las desigualdades. Editorial Sistema, Madrid.
  • Metzner-Szigeth, A. (2011): La gobernanza de la ciencia y la tecnología y el desafío del progreso, la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. En Innerarity, D. y Solana, J. (eds): La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Paidós, Barcelona, pp. (193-235).
  • Organización Mundial del Comercio (2010): Estadísticas del comercio internacional 2010. Ginebra.
  • Palacio, J. (2009): Distribución funcional y personal de la renta, en García Delgado, J. L. y Myro, R.: Lecciones de economía española. Civitas, Madrid, pp. (333-345).
  • PNUD (2010): Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Madrid.
  • Ramonet, I; George, S; Petrella, R. y Shiva, V. (2004): Los desafíos de la globalización. Edit. HOAC, Madrid.
  • Reich, R (1992): The work of nations: preparing ourselves for 21st century capitalism. Random House, Nueva York.
  • Rosenberg, N. (1979): Tecnología y Economía. Gustavo Gili, Barcelona.
  • Schumpeter, J. A. (1967): Teoría del desenvolvimiento económico. FCE, México.
  • Schumpeter, J. A. (1968): Capitalismo, socialismo y democracia. Aguilar, Madrid.
  • Steinberg, F. (2007): Cooperación y conflicto. Comercio internacional en la era de la globalización. Akal, Madrid.
  • Stiglitz, J. (2002): El malestar en la globalización. Taurus, Madrid.
  • Stiglitz, J. (2011): Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Santillana, Madrid.
  • Strange, S. (1999): Dinero loco: el descontrol del sistema financiero global. Paidós, Barcelona.
  • Thurow, L. (1996): El futuro del capitalismo. Ariel, Barcelona.
  • UNCTAD (2008): Informe sobre las inversiones en el mundo. Las empresas transnacionales y el desafío de las infraestructuras. Nueva York.
  • UNCTAD (2011): www.unctad.org
  • Zolo, D. (2006): Globalización. Un mapa de los problemas. Ediciones Mensajero. Bilbao.