Características y segmentación de las empresas españolas con dificultades elevadas para realizar actividades innovadoras

  1. Aldasoro Alustiza, Juan Carlos
  2. Cantonnet Jordi, María Luisa
  3. Cilleruelo Carrasco, Ernesto
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2012

Número: 3025

Páginas: 59-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar las principales dificultades ante las que se encuentran las empresas españolas a la hora de realizar actividades de innovación para, con posterioridad, tratar de determinar qué características tienen aquellas empresas que muestran mayores dificultades a la hora de emprender dichas actividades. Para realizar este estudio se han utilizado estadísticas basadas en la Encuesta sobre Innovación de las Empresas del año 2009 pertenecientes al Panel de Investigación Tecnológica (PITEC). De entre las dificultades a las que han de hacer frente las empresas destacan el factor coste y el de la financiación. Del análisis realizado se puede concluir que existen características comunes entre aquellas empresas que encuentran mayores dificultades a la hora de emprender actividades innovadoras: empresas que operan en un mercado local o autonómico, que no pertenecen a ningún grupo empresarial y que no son de nueva creación.

Referencias bibliográficas

  • BALDWIN, J. y LIN, Z. (2002): «Impediments to advanced technology adoption for Canadian manufacturers”. Research policy, nº 31, pp. 1-28.
  • COHEN, W. y LEVIN, R. (1989): Empirical studies of innovation and market structure. Amsterdam. Handbook of Industrial Organisation, vol.II. Elsevier, pp. 1060-1107.
  • COHEN, W. (1995): Empirical studies of innovati-ve activities., Handbook of the Economics of Innovation and Technological Change. Blackwell, Oxford, pp. 182-264.
  • ENCAOUA, D., HALL, B., LAISNEY, F. y MAI-RESSE, J. (2000): «The Economics and Econometrics of Innovation». Kluwer Academic Publishers. Boston.
  • FREEMAN, C. (1990): The Economics of Innovation. Edward Elgar, Reino Unido.
  • GALIA, F. y LEGROS D. (2004): «Complementarities between obstacles to innovation: evidence from France». Research Policy, nº 33, pp. 1185-1199.
  • GARCÍA-VEGA, M. y LÓPEZ, A. (2010). «Determinantes del abandono de actividades de innovación: Evidencia para la empresa española». Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. nº 45, diciembre 2010, pp. 069-092.
  • GÓMEZ, A. y CALVO, J.L. (2010): La innovación: factor clave del éxito empresarial. Madrid. RA-MA Editorial.
  • IAMMARINO, S., SANNA-RANDACCIO, F., y SAVONA, M. (2007): «The perception of obstacles to innovation: multinational and domestic firms in Italy».
  • KLEINKNECHT, A. y MOHNEN, P. (2001): Innovation and Firm Performance: Econometric Explorations of Survey Data. Palgrave, Hampshire.
  • MOHNEN, P. y RÖLLER, L.H. (2002): «Complementarities in innovation policy». CEPR Discussion Paper,nº 2712. London. CEPR,
  • MOHNEN, P. y ROSA, J. (2002). «Barriers to innovation in service industries in Canada». Institutions and Systems in the Geography of Innovation. Boston, pp. 231-250. Kluwer Academic Publishers.
  • SHIANG, L.E. y NAGARAJ, S. (2011): «Impediments to innovation: evidence form Malayasian manufacturing firms». Asia Pacific Business Review, vol. 17, nº 2, abril, pp. 209-223.