Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: una primera reflexión

  1. Echeburúa Odriozola, Enrique
  2. Salaberría Irízar, Karmele
  3. Corral Gargallo, Paz de
  4. Cruz Sáez, María Soledad
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2012

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 423-435

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (1952). Diagnostic and statistical manual: mental disorders. Washington, DC: Autor.
  • American Psychiatric Association (2000). DSM-IV-TR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC: Autor.
  • Araña, S. (dir.) (2008). Características, efectos y resultados de los diagnósticos y prescripciones en salud mental, atención primaria e incapacidad temporal. Recuperado
  • el 20 de noviembre de 2011, desde http://www.seg-social.es/stpri00/groups/public/documents/binario/116335. pdf.
  • Becoña, E. (1999). La discrepancia entre la investigación y la práctica clínica de la terapia de conducta. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4, 71-103.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué? Psicología Conductual, 15, 373-387.
  • Echeburúa, E. (2008). Retos de futuro de la psicología clínica. Análisis y Modificación de Conducta, 34, 209-217.
  • Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(supl.), 139-146.
  • Echeburúa, E., Corral, P. y Salaberría, K. (2005). Reflexiones ante la formación de los psicólogos. Retos de futuro. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 175-188.
  • Echeburúa, E., Corral, P. y Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15, 85-99.
  • Echeburúa, E., Salaberría, K., Corral, P. y Polo-López, R. (2010). Terapias psicológicas basadas en la evidencia: limitaciones y retos de futuro. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19, 347-256.
  • Fernández, A., Haro, J. M., Codony, M., Vilagut, G., Martínez-Alonso, M., Autonell, J., Salvador-Carulla, L., Ayuso-Mateos, J. L., Fullana, M. A. y Alonso, J. (2006). Treatment adequacy of anxiety and depressive disorders: primary versus specialised care in Spain. Journal of Affective Disorders, 96, 9-20.
  • Gatchel, R. J. y Oordt, M. S. (2003). Clinical health psychology and primary care. Practical advice and clinical guidance for successful collaboration. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Gili, M., Roca, M. y Serrano, M. J. (2006). Trastornos mentales e hiperfrecuentación en atención primaria. INFOCOP. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, desde http: //infocop.es/view-article.asp?id=1025.
  • Goñi, A., García de Jalón, E., Landa, N. y Lizasoain, E. (2008). Análisis de las derivaciones desde atención primaria a salud mental. Anales de Psiquiatría, 24, 83-88.
  • Instituto Nacional de Estadística (2006). Encuesta Nacional de Salud, 2006. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, desde http://www.ine.es/metodologia/t15/t1530419cues06.htm.
  • Observatorio de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (2005). Análisis de la situación de la atención a la salud mental en las comunidades autónomas a diciembre de 2005. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, desde http://www.observatorio-aen.es/es/informes/observatorio-de-la-salud-ment al-de-la-asociación-espa/index.php.
  • Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Méditor. (Orig. 1992).
  • Ortiz, A., González, R. y Rodríguez, F. (2006). La derivación a salud mental de pacientes sin un trastorno psíquico diagnosticable. Atención Primaria, 38, 563-569.
  • Pérez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernández, C. y Amigo, I. (dirs.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces (vol. 1, 2 y 3). Madrid: Pirámide.
  • Salaberría, K., Corral, P., Sánchez, A. y Larrea, E. (2008). Características sociodemográficas, experiencias migratorias y salud mental en una unidad de apoyo psicológico a inmigrantes. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 4, 5-14.
  • Strosahl, K. (1996). Confessions of a behavior therapist in primary care: the odyssey and the ecstasy. Cognitive and Behavioral Practice, 3, 1-28.
  • Wittchen, H.-U., Jacobi, F., Rehm, J., Gustavsson, A., Svensson, M., Jönsson, B., Olesen, J., Allgulander, C., Alonso, J., Faravelli, C., Fratiglioni, L., Jennum, P., Lieb, R., Maercker, A., van Os, J., Preisig, M., Salvador-Carulla, L., Simon, R. y Steinhausen, H.C. (2011). The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe 2010. European Neuropsychopharmacology, 21, 655-679.