Cobertura radicular completa de recesiones Clase Miller III

  1. Velilla Esteibar, Juan Ramón
  2. Aguirre Zorzano, Luis Antonio
  3. Estefanía Cundín, Eduardo
  4. Molina Blanco, José Daniel
  5. Ortiz de Guinea Medina, José Ramón
Revista:
Revista Internacional de Odontología Restauradora & Periodoncia

ISSN: 1137-6635

Año de publicación: 2011

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 343

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Odontología Restauradora & Periodoncia

Resumen

Las recesiones gingivales pueden clasificarse conforme a diferentes sistemas. Uno de los sistemas más frecuentemente utilizados tanto en la bibliografía como en la práctica cotidiana es el propuesto por Preston D. Miller en 1985. Esta clasificación asignó las recesiones a cuatro diferentes clases y ofrecía un pronóstico en cuanto a la cobertura radicular completa de cada una de las cuatro situaciones después del tratamiento quirúrgico. Conforme al propio Miller, la cobertura completa puede predecirse en las recesiones de Clase I y II, mientras que resulta impredecible en las recesiones de Clase III e imposible en las de Clase IV. Dado que se puede conseguir una cobertura radicular completa en algunas recesiones de Clase III, se planeó una investigación para determinar las variables prequirúrgicas, quirúrgicas y posquirúrgicas en 121 recesiones de Clase III en 50 pacientes, en los que el 47% consiguió una cobertura radicular completa. Según los análisis estadísticos, en los que se emplearon técnicas de regresión lineal, se observó que las variables preponderantes que explicaban estos resultados fueron: integridad interproximal del tejido blando, uso de injertos con un espesor superior a 2 mm, una pérdida ósea interproximal no superior a 3 mm y una anchura de recesión inicial no superior a 3 mm. En algunas recesiones de Clase III resulta posible conseguir la cobertura radicular completa. La clasificación de Miller puede ampliarse si estos resultados se confirman en posteriores investigaciones.