El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi"Deia", "El Correo", "El País" y "Gara" (2002-2009)

  1. Marín Murillo, María Flora
  2. Armentia Vizuete, José Ignacio
  3. Caminos Marcet, José María
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 0214-0039

Año de publicación: 2011

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 435-466

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

En este artículo se analizan las informaciones publicadas en los diarios Deia, El Correo, El País y Gara sobre víctimas mortales de la violencia de género en el País Vasco durante el período 2002-2009. El objetivo del estudio es, por una parte, contrastar las recomendaciones que sobre el tratamiento informativo de la violencia de género se han hecho desde diferentes organismos y su reflejo en la práctica informativa y, por otra, comparar las distintas estrategias discursivas en cada uno de los medios. Dicha investigación se enmarca dentro de un estudio más amplio sobre el tratamiento de la violencia en la prensa financiado por el MICINN, (referencia CSO2010-19855).

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, Inés y Matas, Natalia. La violencia doméstica. Informe sobre malos tratos a mujeres en España, Estudios Sociales no 10, Fundación la Caixa, Barcelona, 2002.
  • Ariznabarreta, Larraitz, Aranguren, M Jesús y otros, "Algunas consideraciones en torno a la denominación violencia de género en la prensa vasca", Vasconia, no 35, 2008, pp. 445-460.
  • Ariznabarreta, Larraitz, Korkostegi, M Jesús, Pando, M Jesús y otros, Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca, Universidad de Deusto, San Sebastián, 2006.
  • Bateson, Gregory, Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Antropology, Psychiatry, Evolution and Empistemology, Ballantine Books, New York, 1972.
  • Berganza, Rosa, "La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del enfoque", Comunicación y Sociedad, vol. 16, no 2, 2003, pp. 9-32.
  • Chihu Amparán, Aquiles, "El framing audiovisual del spot político", Cultura y Representaciones sociales, año 5, no 9, septiembre 2010, pp. 174-182.
  • EL PAÍS, Especial violencia contra las mujeres,http://www.elpais.com/comunes/2004/violencia_mujeres/, 20-04-2011.
  • EMAKUNDE, Género y Medios de Comunicación. Recomendaciones, Vitoria, 1998.
  • FAGOAGA, Concha, La violencia en medios de comunicación, Dirección General de la Mujer CAM, Madrid,1999.
  • GIMÉNEZ ARMENTIA, Pilar, "Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del Enfoque (framing)", Comunicación y hombre, no 2, 2006, pp. 55-66.
  • Giménez, Pilar y Berganza, M Rosa, Género y Medios de Comunicación: un análisis desde la objetividad y la teoría del framing, Fragua, Madrid, 2008.
  • Goffman, Erving, Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience, Northeastern University Press, Boston, 1986.
  • Gutiérrez, Myriam y otros (coords.), Violencia doméstica contra las mujeres en la prensa escrita, (col. Humanidades no 104), Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2009.
  • http://www.interior.ejgv.euskadi.net/r42avvg001/es/contenidos/informacion/avvg_presentacion/es_presen/avvg_presentacion.html, 12-05-2011.
  • IGARTUA, J. José, MUÑIZ, Carlos y OTERO, J. Antonio, "El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del framing", Global Media Journal Edición Iberoamericana, vol. 3, no 5, 2005, pp. 1-15.
  • INFORME ANUAL 2009, Mujeres víctimas de la violencia de Género en la CAP, Dirección de Atención a las víctimas de la violencia de género, http://www.interior.ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/avvg_info/es_avvg/adjuntos/INFORME_%20ANUAL_%20DAVVG%20_2009.pdf, 08-06-2011.
  • Instituto Andaluz de la Mujer y RTVA, Manual de Estilo para los Medios de Comunicación Cómo tratar bien a los malos tratos, Sevilla, 1999.
  • JÁUREGUI, Ignacio, "Psiquiatrización de la violencia de género: el papel de los medios de comunicación", Revista D ́estudis de la Violencia, no 3, julio-octubre 2007, pp. 1-16.
  • LLORENTE, Fran, Jornadas sobre medios de comunicación y violencia contra las mujeres, stituto de la Mujer, Madrid, 2000.
  • LÓPEZ Pilar, "La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación" en Mujer, violencia y medios de comunicación, IORTV (RTVE) e Instituto de la Mujer, Madrid, pp. 21-40, http://www.mujeresenred.net/news/article.php3?id_article=156, 08-06-2011.
  • Mccombs, Maxwell y EVATT, Dixie, "Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-setting", Comunicación y Sociedad, vol. 8, no 1, 1995, pp. 7-32.
  • Menéndez, M Isabel, Representación Mediática de la violencia de género, Universitat de les Illes Balears, Mallorca, 2011.
  • Público, Decálogo para informar sobre la violencia de género. http://www.publico.es/espana/39014/publico-se-compromete-decalogo-para-informar-sobre-violencia-de-genero,07-04-2011.
  • Quesada, Montse, Periodismo de Sucesos, Editorial Síntesis, Madrid, 2007.
  • Rodríguez, Rosa, "Del crimen Pasional a la violencia de género: evolución y su tratamientoperiodístico", Ámbitos, no 17, 2008, pp. 171-188.
  • Rtve E Instituto De La Mujer, Manual de urgencia sobre el tratamiento informativo de laviolencia contra las mujeres, texto aprobado en el I Foro Nacional "Mujer, violencia y Mediosde Comunicación", Instituto Oficial de RTVE y el Instituto de la Mujer, Madrid, 2002.
  • Sádaba, MTeresa, "Origen, aplicación y límites de la Teoría del encuadre (framing) encomunicación", Comunicación y Sociedad, vol. 14, no 2, 2001, pp. 143-175.
  • Sánchez Aranda, J. Javier; GARCÍAO RTEGA, Carmela; BERGANZA, M Rosa. Mujer publicada, mujer maltratada: libro de estilo para informes en los medios de comunicaciónsobre la mujer. Gobierno de Navarra, Pamplona, 2004.
  • Serrano Argüeso, Mariola, Presentación, Dirección de atención a las Víctimas de Violencia de Género, Gobierno vasco, Departamento de Interior, http://www.interior.ejgv.euskadi.net/r42avvg001/es/contenidos/informacion/avvg_presentacion/es_presen/avvg_presentacion.html.
  • Servicio Galego de Igualdad, As mulleres nos medios de comunicación, Xunta deGalicia, Santiago de Compostela, 2004.
  • SHOEMAKER, Pamela y REESE, Stephen, Mediating the message. Theories of influences on Mass Media Content, Longman, New York, 1991.
  • SUÁREZ, Juan C., La mujer construida: comunicación e identidad femenina, Mad, Sevilla, 2006.
  • TANKARD, James, "Media Frames: Approaches to Conceptualization and Measuremen", ponenciapresentada en Communication Convention, Boston, 1991.
  • TUCHMAN, Gaye, La producción de la noticia, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
  • Unión De Periodistas Valencianos, Noticies Amb Llaç Blanc. Manual Per A periodistassobre la violencia domestica, FAPE, Valencia, 2002.
  • Vallejo, Claudia, Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española (El País y El Mundo) desde una perspectiva crítica de género, Tesis doctoral, Universidad PompeuFabra, Barcelona, 2005.
  • ZURBANO, Begoña, "El uso del concepto de violencia de género en la prensa de tirada nacionalen España", Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, universidadla Laguna, La Laguna, diciembre 2010, pp. 1-28.