Los periodistas españoles ante el tratamiento informativo de los grupos minoritarios y desfavorecidos

  1. Zalbidea Bengoa, Begoña
  2. Pérez Fuentes, Juan Carlos
  3. Urrutia Izaguirre, Santiago
  4. López Pérez, Susana
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2011

Número: 17

Páginas: 457-476

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La mayoría de los códigos deontológicos generalistas europeos recoge el deber profesional de los periodistas de no discriminar por razones de sexo, de etnia (o de raza) y de religión. Algunos textos van más allá y hablan del origen nacional, cultural o social, del idioma o de la ideología. El estudio se centra en el grado de asunción de dichas pautas en la praxis profesional de los periodistas de cuatro comunidades autónomas que representan el 52% de toda la población del Estado Español: Euskadi, Andalucía, Cataluña y Madrid. Partiendo de la base de que su inobservancia afecta, sobre todo, a los colectivos desfavorecidos -tales como inmigrantes, mujeres, homosexuales, discapacitados, ancianos, etc.-, a los informadores se les plantea la cuestión de si a la hora de presentar la noticia es admisible algún tipo de discriminación �positiva�.

Referencias bibliográficas

  • ALLIVERI, Stefano (2010): “¿El Islam en Europa se hace europeo?”, en Afkar/Ideas. Revista trimestral para el diálogo entre el Magreb, España y Europa, nº 25. [Puede consultarse en: www-afkar-ideas.com].
  • AZNAR, Hugo (1997): “El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del periodismo”. En: Anàlisi, nº 20, (pp. 125-144).
  • COMISIÓN EUROPEA (2007): Europe´s demographic future: facts and figures on challenges and opportunities. [Puede consultarse en http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_situation/demo_report_2007_en.pdf
  • EUROSTAT (2009): Population of foreign citizens in EU27 in 2008. En Eurostat Newsrelease: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/population/publications/migration_asylum
  • PÉREZ FUENTES, Juan Carlos (comp., 2004): Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias. Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • TUCHMAN, Gaye (1983): La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.
  • UNESCO: Principios Internacionales de ética profesional del periodismo (1983)
  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS: Declaración de principios sobre la conducta de los periodistas (1986)
  • CONSEJO DE EUROPA: Resolución 1003 sobre la Ética del Periodismo (1993)
  • ALEMANIA: Consejo Alemán de la Prensa: Normas Fundamentales del Periodismo (2006)
  • AUSTRIA: Consejo de Prensa Austriaco: Código de Ética para la Prensa Austriaca (1999)
  • BÉLGICA: Asociación de Editores de Periódicos, Asociación General de Periodistas Profesionales de Bélgica y Federación Nacional de Semanarios de Información: Código de Principios Periodísticos (1982)
  • BULGARIA: Medios de Comunicación Búlgaros: Código Ético de los Medios de Comunicación Búlgaros (2004)
  • CHIPRE: Unión de Periodistas y Asociación de Editores de Diarios y Revistas y Propietarios de medios electrónicos: Código de Conducta de los Periodistas (1997)
  • DINAMARCA: Unión Nacional de Periodistas: Código Nacional de Conducta (1992)
  • ESLOVAQUIA: Sindicato Eslovaco de Periodistas: Código de Ética (1990)
  • ESLOVENIA: Asociación de Periodistas de Eslovenia: Código de Ética ( 2002)
  • ESPAÑA: Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE): Código Deontológico de la Profesión Periodística (1993)
  • ESTONIA: Consejo Estonio de la Prensa: Código de Ética para la Prensa de Estonia (1997)
  • FINLANDIA: Unión de Periodistas de Finlandia: Pautas para los periodistas (2005)
  • FRANCIA: Carta de los Deberes Profesionales de Periodistas franceses (1938)
  • GRECIA: Federación Panhelénica de Sindicatos de Periodistas: Código Ético para los Periodistas Profesionales (1998)
  • HUNGRÍA: Asociación Nacional de Periodistas Húngaros: Código Ético (2007)
  • IRLANDA: Sindicato Nacional de Periodistas: Código de Conducta (2007)
  • Consejo de Prensa de Irlanda: Código de Buenas Prácticas para Prensa y Publicaciones Periódicas (2008)
  • ITALIA: Federación Nacional de la Prensa Italiana y Consejo Nacional de Periodistas: Carta de los Deberes de los Periodistas (1993)
  • LETONIA: Unión de Periodistas de Letonia: Código de Ética (1992)
  • LITUANIA: Código de Ética de los Periodistas y Editores de Lituania (2005)
  • LUXENBURGO: Consejo de Prensa: Código Deontológico (2004)
  • MALTA: Club de Prensa de Malta: Código de Ética Periodística (2000)
  • POLONIA: Asociación de Periodistas Polacos: Código de Ética Periodística (2001)
  • PORTUGAL: Unión de Periodistas: Código de Ética de los Periodistas (1993)
  • RUMANÍA: Convención de las Organizaciones de Medios: Código de Ética de la Prensa (2004)
  • REINO UNIDO: Unión de Periodistas: Código de Conducta (2007). Comisión de Reclamaciones a la Prensa: Código de Prácticas (2007)
  • REPÚBLICA CHECA: Sindicato de Periodistas: Código Ético de los Periodistas (1999)
  • SUECIA: Consejo de Prensa y Comisión Mixta de las Organizaciones de Medios de Comunicación: Código de Ética para la Prensa, la Radio y la Televisión (2006)