Acotaciones sobre el principio de unidad del razonamiento práctico

  1. Iturralde Sesma, Victoria
Revista:
Anuario de filosofía del derecho

ISSN: 0518-0872

Año de publicación: 2012

Número: 28

Páginas: 79-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de filosofía del derecho

Referencias bibliográficas

  • Aarnio, A. (1991): Lo racional como razonable, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Alexy, R. (1988): «Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica», Doxa, 5, pp. 139-151.
  • Alexy, R. (1988): (1989) «On Necessary Relations between Law and Morality», Ratio Iuris, 2 (2), pp. 167-183.
  • Alexy, R. (1988): (1989): Teoría de la Argumentación Jurídica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Alexy, R. (1988): (1993): Derecho y razón práctica, Fontamara, México.
  • Alexy, R. (1994): El concepto y la validez del derecho, Gedisa. Barcelona.
  • Alexy, R. (1999): «La tesis del caso especial», Isegoria, 21, pp. 23-35.
  • Alexy, R. (2000) «La institucionalización de la razón», Persona y Derecho, 43, pp. 217-246.
  • Alexy, R. (2001): Teoría del discurso y derechos humanos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
  • Alexy, R. (2003): «Justicia como corrección», Doxa, 26, pp. 161-171.
  • Alexy, R. (2005): La institucionalización de la justicia, Comares, Granada.
  • Alexy, R. (2009) «Los principales elementos de mi filosofía del derecho», Doxa, n.º 32, pp. 71-72.
  • Atienza, M. (1991): Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Atienza, M.-Ruiz Manero, J. (2001): «La dimensión institucional de Derecho y la justificación jurídica», Doxa, 24, pp. 115-130.
  • Atria, F. (2004): «La ironía del positivismo jurídico», Doxa, 81-139.
  • Baier, K. (1974): The Moral Point of View, Cornell University Press, Ithaca.
  • Bayón, J. C. (1991): La normatividad del derecho: deber jurídico y razones para la acción, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Bayón, J. C. (1991): «Razones y reglas. Sobre el concepto de “razón excluyente” de Joseph Raz», Doxa, 10, pp. 25-66.
  • Betegón, J. (1998): «Sobre la pretendida pretensión de corrección», Doxa, 21 (1), pp. 355-412.
  • Bulygin, E. (2000): «Alexy’s Thesis on Necessary Connection between Law and Morality», Ratio Iuris, 13 (2), pp. 133-137.
  • Bulygin, E. «¿Hay vinculación necesaria entre derecho y moral?», R. Vázquez (comp.) Derecho y moral: ensayos sobre un debate contemporáneo, Gedisa, Barcelona, pp. 214-223.
  • Bustamante, Th. (2010): «Principios, reglas y derrotabilidad. El problema de las decisiones contra legem», P. Bonorino (ed.) Teoría del derecho y derrotabilidad, Bubok, España, pp. 205-284.
  • Cabra Apalategui, J.M. (2000): «Racionalidad y argumentación jurídica», Derechos y Libertades, 5, pp. 151-188.
  • Caracciolo, R. (1994): «L’argomento della credenza morale», Analisi e diritto, pp. 97-110.
  • Comanducci, P. (1996): «Sobre las reglas como razones excluyentes. Un comentario al trabajo de Juan Carlos Bayón», Doxa, 19, pp. 163-168.
  • García Amado, J. A. (2003): «La teoría de la argumentación: logros y carencias» Ensayos de Filosofía Jurídica, Themis, Bogotá, pp. 44-66.
  • García Amado, J. A. (2010): «Sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas», P. Bonorino (ed.) Teoría del derecho y decisión judicial, Bubok, España, pp. 179-204.
  • García Amado, J. A. (2010): «Principios, reglas y otros misteriosos pobladores del mundo jurídico. Un análisis (parcial) de la Teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy», P. Bonorino (ed.) Teoría del derecho y decisión judicial, Bubok, España, pp. 285-343.
  • García Figueroa, A. (1998): Principios y positivismo jurídico, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • García Figueroa, A. (1999): «La tesis del caso especial y el positivismo jurídico», Doxa, 22, pp. 195-220.
  • Garzón Valdés., E. (1990): «Algo más acerca de la relación entre derecho y moral», Doxa, 8, pp. 111-130.
  • Hage, J. C.-Peczenik, A. (2000): «Law, Morals and Defeasibility», Ratio Iuris, pp. 306-313.
  • Hart, H. L. A. (1961): El Concepto de Derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
  • Hart, H. L. A. (1982): Essays on Bentham. Studies in Jurisprudence and Political Theory, Oxford University Press, Oxford.
  • Iturralde, V. (2003): Aplicación del derecho y justificación de la decisión judicial, Tirant lo blanch, Valencia.
  • Kaufman, A. (1994): «Entorno al conocimiento científico del derecho», Persona y Derecho, 31, pp. 9-28.
  • Laporta, F. (1990): «Derecho y moral: vindicación del observador crítico y aporía iusnaturalista», Doxa, 8, pp. 131-147.
  • Laporta, F. (1993): Entre el derecho y la moral, Fontamara, México.
  • MaCormick, N. (1978): Legal Reasoning and Legal Theory, Oxford University Press, Oxford. Nino, C. S. (1985): La validez del derecho, Astrea, Buenos Aires.
  • MaCormick, N. (1989): El constructivismo ético, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • MaCormick, N. (1989): Derecho, Moral y Política, Ariel, Barcelona.
  • MaCormick, N. (1989): Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Ariel, Barcelona.
  • MaCormick, N. (1990): «Sobre los derechos morales», Doxa, 7, pp. 311-325.
  • MaCormick, N. (1993):«Respuesta a J.J. Moreso; P.E., Navarro y M.C. Redondo», Doxa, 10, pp. 261-264.
  • MaCormick, N. (1993): «Breve nota sulla struttura del ragionamento giuridico», Ragion Pratica, 1993, pp. 32-37.
  • Páramo, J. R. de (1988): «Razonamiento jurídico e interpretación constitucional». Revista Española de Derecho Constitucional, 22-24, pp. 89-119.
  • Peczenik, A. (1988): «Legal Reasoning as a Special Case of Judicial Reasoning, Ratio Iuris (1988), 1 (2), pp. 123-136.
  • Peczenik, A. (1988): «Dimensiones morales del derecho», Doxa, 8, pp. 89-109.
  • Pozzolo, S. (1998): «Neconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional», Doxa, 21 (I), pp. 339-353.
  • Prieto Sanchís, L. (1999): Constitucionalismo y positivismo, Fontamara, México.
  • Prieto Sanchís, L. (2003): Derechos fundamentales, constitucionalismo y ponderación judicial, Palestra, Perú.
  • Raz, J. (1986): «Introducción», J. Raz (ed.) Razonamiento práctico, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 7-39.
  • Raz, J. (1986): The Morality of Freedom, Clarendon Press, Oxford.
  • Raz, J. (1991): Razón práctica y normas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Raz, J. (1993): «On the Autonomy of Legal Reasoning», Ratio Iuris, 6 (1), pp. 1-15.
  • Redondo (1996): La noción de razón para la acción en el análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Redondo (1998): «El carácter práctico de los deberes jurídicos», Doxa, 21 (II), pp. 355-370.
  • Redondo (1999): «Sulla rilevanza pratica del diritto», Ragion pratica, 13, pp. 203-218.
  • Richards, D. A. J. (1971): A Theory of Reasons for Actions, Oxford University Press, Oxford.
  • Roca, V. (2005): Derecho y razonamiento práctico en Carlos S. Nino, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • Ruiz Manero, J. (1990), Jurisdicción y normas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Siltala, R. (1990): «Derecho, moral y leyes inmorales», Doxa, 8, pp. 149-170.
  • Soper, P. (1993): Una teoría del derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Vigo, R. (2003): «Balance de la teoría jurídica discursiva de R. Alexy», Doxa, 26, pp. 203-224.
  • Waldrom, J. (1999): Law as Disagreement, Clarendon Press, Oxford.
  • Wright, G. H. v. (1986): «De la llamada inferencia práctica», J. Raz (comp.) Razonamiento práctico, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 91-120.
  • Sastre Ariza, S. (1999): Ciencia jurídica positivista y neoconstitucionalismo, MacGraw-Hill, Madrid.