Detección del movimiento cíclico estacional en edificios históricos por métodos topográficos

  1. Valle Melón, José Manuel
  2. Rodríguez Miranda, Álvaro
  3. Pérez Vidiella, Pablo
Revista:
Materiales de construcción

ISSN: 0465-2746

Año de publicación: 2011

Volumen: 61

Número: 301

Páginas: 131-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/MC.2011.54409 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Materiales de construcción

Resumen

Al igual que el resto de estructuras de ingeniería, los edificios históricos están sometidos a las variaciones de las condiciones atmosféricas que afectan a sus dimensiones. Estos efectos son de carácter cíclico y no suelen suponer riesgo para la estabilidad del edificio, ya que se encuentran dentro de su dinámica natural, sin embargo, su determinación aporta información valiosa a la hora de entender el comportamiento tanto del edificio como de los materiales que lo conforman. Los resultados que se presentan surgen del proyecto de auscultación geométrica de un edificio histórico supuestamente inestable, la Iglesia de Santa María la Blanca de Agoncillo (La Rioja, España), que se viene realizando utilizando instrumentación topográfica convencional. En el cálculo de las diferentes campañas se han podido detectar movimientos cíclicos estacionales

Referencias bibliográficas

  • (1) Valle Melón, J. M.; Rodríguez Miranda, Á.; Pérez Vidiella, P. (2008). Evaluation of the conventional surveying equipment applied to deformation analysis of heritage buildings. A case study: the bell tower or Santa María la Blanca church in Agoncillo (La Rioja, Spain), en Measuring the changes, 13th FIG International Symposium on Deformation Measurements and Analysis and 4th IAG Symposium on Geodesy for Geotechnical and Structural Engineering, 12-15 de mayo de 2008, Lisboa (Portugal), 11 pp., http://www.fig.net/commission6/lisbon_2008/papers/pas12/pas12_02_vallemelon_mc045.pdf], acceso en julio de 2009.
  • (2) Caspary, W. F. (1986). Concepts of Network and Deformation Analysis, University of New South Wales, Kensington (Australia), Monograph 11, ISBN 0-85839-044-2, 183 pp.
  • (3) Chueca Pazos, M.; Herráez Boquera, J.; Berné Valero, J. L. (1996). Redes topográficas y locales. Microgeodesia, Ed. Paraninfo, Madrid (España), ISBN 84-283-2310-0. 448 pp.
  • (4) Chueca Pazos, M.; Herráez Boquera, J.; Berné Valero, J. L. (1995). Ampliación de redes topográficas y locales. Cuestiones de diseño, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia (España), SUPV-95274, 243 pp.