Cambios en el nivel marino y transformación ambiental del estuario de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (País Vasco, España) durante el Holoceno y Antropoceno

  1. García Artola, Ane
  2. Cearreta Bilbao, Alejandro
  3. Leorri, Eduardo
Revista:
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

ISSN: 0583-7510

Año de publicación: 2011

Tomo: 105

Número: 1-4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

Resumen

Con el objetivo de estudiar el proceso de variación del nivel marino en la costa cantábrica oriental durante los últimos 8.500 años en base a la información registrada en las secuencias sedimentarias litorales, se han perforado 7 sondeos por rotopercusión hasta alcanzar el sustrato pre-cuaternario y 2 sondeos manuales en diferentes zonas estuarinas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Sobre estos materiales se han llevado a cabo análisis sedimentológicos (tamaño de grano), micropaleontológicos (foraminíferos bentónicos) y geoquímicos (isótopos radioactivos de interés geocronológico) con el fin de reconstruir el proceso de transformación ambiental de esta zona costera y cuantificar los cambios en el nivel del mar responsables de dicha variación ambiental a lo largo del tiempo, tanto de origen natural (Holoceno) como inducidos por la actividad humana (Antropoceno). A partir del análisis de SLIPs (sea-level index points) definidos en las secuencias sedimentarias holocenas y su comparación con información previamente publicada para esta zona costera, la tendencia general de las variaciones del nivel marino muestra 2 fases principales: 1- ascenso rápido del nivel marino relativo desde -21 m hacia los 8.500 años cal BP hasta los -5 m alrededor de 7.000 años cal BP cuantificado en unos 9-12 mm año-1; 2- ascenso relativo del nivel marino más moderado de 0,3-0,7 mm año-1 desde los 7.000 años cal BP hasta el siglo XX. Sin embargo, la velocidad de ascenso marino reciente reconstruida a partir de funciones de transferencia basadas en microfósiles junto con registros instrumentales de mareógrafos del Golfo de Vizcaya es de 1,9±0,3 mm año-1 durante el siglo XX, lo que supone un incremento entre tres y seis veces de la velocidad de ascenso registrada durante los últimos 7.000 años, lo cual está probablemente relacionado con el impacto antrópico del calentamiento global.