John Cage y su influencia en la obra del video artista Nam June Paik

  1. Sarriugarte Gómez, Iñigo
Revista:
Anuario musical: Revista de musicología del CSIC

ISSN: 0211-3538

Año de publicación: 2009

Número: 64

Páginas: 237-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ANUARIOMUSICAL.2009.64.45 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario musical: Revista de musicología del CSIC

Resumen

En 1958, el artista coreano Nam June Paik (*1932; �2006) conoce en Alemania a John Cage (*1912; �1992), músico vanguardista, quien estaba profundamente interesado en el budismo zen. Su encuentro con Cage fue vital, ya que el compositor norteamericano convencerá a éste para que oriente su carrera hacia la vanguardia artística, dejando su faceta de pianista clásico. La fi losofía de Cage queda refl ejada en composiciones como 4�33��, de 1952, donde el espectador no escucha el sonido del piano, ya que este no es tocado, sino un silencio que es entrecortado por el sonido ambiental. Hay varias versiones de esta pieza, marcándose los silencios mediante procesos al azar con el sistema del �I Ching�. En este sentido, el silencio empleado por John Cage se relaciona con la vacuidad del budismo zen. Igualmente, Paik hace uso del silencio en numerosos trabajos, como en �TV Clock� de 1963, donde se observan 24 televisiones manipuladas a color, a la vez que se siente el silencio, nuevamente entrecortado por las propias circunstancias momentáneas del espectador. Esta infl uencia del budismo zen en la música de Cage se observa cuando argumenta que la música compuesta de melodías tiene el mismo valor que el sonido dedicado por nosotros como ruidos. Este aspecto, entre otros, infl uyeron a Paik, cuyas video imágenes se defi nen como atributos de trabajos tradicionales que no impresionan a la audiencia, sino que sugieren condiciones variables. Algunas de sus obras relacionadas con la fi losofía de Cage han sido �Hommage à John Cage� en 1959; �Estudio para pianoforte� de 1960; y �Global Grove� de 1973, donde Paik trabaja a modo de collage las imágenes de sus colaboradores vanguardistas John Cage, Allen Ginsberg y Merce Cunningham.