Competencias interculturales del profesorado con alumnado inmigrante en el País Vasco

  1. Etxeberria Balerdi, Félix
  2. Karrera Juarros, Iñaki
  3. Murua Cartón, Hilario
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La profesión docente: Escenarios, perfiles y tendencias // The teaching profession: scenarios, profiles and tendencies

Volumen: 13

Número: 4

Páginas: 79-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Se examinan las respuestas de 200 docentes de Bilbao y Donostia respecto a sus propias competencias en la educación con alumnos y alumnas inmigrantes. Afirman tener un buen nivel de consciencia y actitudes, pero tienen menos desarrolladas las competencias relativas a conocimientos y destrezas respecto al trato con alumnado inmigrante. En relación a su situación personal, los educadores/as manifiestan bajos niveles de satisfacción, expectativas y de formación profesional, sensaciones de abandono, desprotección y desconocimiento de cómo abordar la tarea de educar con inmigrantes. Afirman conocer la existencia de recursos y dispositivos para enfrentarse a la educación intercultural y los valoran positivamente, aunque sean considerados como insuficientes.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED RAMÍREZ, E. M. (2006). La educación de competencias básicas para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en la ESO. Ponencia.
  • AKKARI, A. (2000). “Au–delà de l´ethnocentrisme en sciences de l´éducation”. En: P. R. DASEN & CH. PERREGAUX (eds.), Pourquoi des aproches interculturelles en sciences de l´éducation?, De Boeck Université, Raisons éducatives, 3, 31–48.
  • ANEAS ÁLVAREZ, A. (2003). Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación profesional. Conferencia.
  • ANECA (2004). Libro blanco. Título de Grado de Magisterio. Madrid: Autor.
  • ANECA (2005). Libro blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Autor.
  • BESALÚ, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Barcelona: Síntesis Educación.
  • CARRASQUILLO, A. L. & RODRÍGUEZ, V. (2002). Language Minority Students in the Mainstream Classroom. Clevedon: Multilingual matters
  • COELHO, E. (2005). “Aprendre llengua a través del currículum”. Immersió Lingüística, 7, 39–48.
  • COLECTIVO IOE (1996): La Educación Intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela. Madrid: MEC.
  • CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI (2005): Informe sobre la situación de la enseñanza en la CAPV.
  • DE HARO, R. (2003). “Educación intercultural: Nuevos retos y propuestas para la práctica educativa”. Comunicación al curso Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. www.educarm.es/torre–intercultural.
  • DE NUCHEZE, V. (2004). “La recontre interculturelle”, LiDIL, 29–9.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2003): La escolarización del alumnado inmigrante en España. Madrid. www.defensordelpueblo.es.
  • ETXEBERRIA, F. (2002): Sociedad multicultural y educación. Donostia: Ibaeta Pedagogía.
  • FABIANO, E., ROBINSON, D. & PORPORINO, F. (1991). A preliminary assessment of the cognitive skills training program. A component of living skills programming. Ottawa: Correctional Service of Canada.
  • FANTINI, A. E. (2000). A Central Concern: Developing Intercultural Competence. Dirección en Internet: http://www.sit.edu/publications/docs/competence.pdf.
  • FANTINI, A. E. (2007). Exploring and assessing intercultural competence. Center for Social Development. CSD. Global Service Institute. Washington University in St. Louis. Dirección en Internet: http://gwbweb.wustl.edu/csd/Publications/2007/RP07–01.pdf
  • FRANCÉ, A.& MIJARES, L. (1999): Lengua y cultura de origen. Niños marroquies en la escuela española. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterraneo.
  • FRANÇOIS, F. (1990). La communication inégal. Paris: Delachaux et Niestlé.
  • GARRIDO, V. & LÓPEZ, M. J. (1995). La prevención de la delincuencia: El enfoque de la competencia social. Valencia: Tirant. Criminología y Educación Social.
  • GOBIERNO VASCO (2008): Programa de interculturalidad y de inclusión del almunnado recién llegado. 2007–2010. Vitoria–Gasteiz.
  • GOLDSTEIN, A. P. (1988). The prepare curriculum. Teaching prosocial competencies. Champaign, IL.: Research Press.
  • GOLEMAN, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • IKUSPEGI (2008): Lenguas e Inmigración. Observatorio Vasco de la Inmigración, 25. www.ikuspegi.org.
  • JAUSSI, M. L. (1998): Educación Intercultural. Orientaciones para la respuesta educativa a la diversidad étnica y cultural de la escuela. Vitoria–Gasteiz: Gobierno Vasco
  • LAPLANTE, B. (2000). “Apprendre en sciencies, c’est apprendre á parler sciences: des élèves de l’immersion nous parlent des réactions chimiques”. The Canadian Modern Language Review, 57, 2: 245–271.
  • M.E.C. (2008). Datos y cifras. Curso escolar 2008–2009. Madrid.
  • MALIK LIÉVANO, B. (2003). Intervenciones para la adquisición de competencias interculturales.
  • MIJARES, L. & BROEDER, P. (2004): “Ciudades plurilingües: una encuesta sobre usos lingüísticos en las escuelas de Madrid”. Estudios de Sociolingüística. Volumen 5 (2), Universidade de Vigo.
  • NOGUEROL, A. ET AL.(2002): Pensar lo dicho: la reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas. Barcelona: Milenio. Página de internet: http://www.eslee.org/ migraciones.php?glosario=migraciones.
  • THARP, R. G., ESTRADA, P., STOLL DALTON, S. & YAMAUCHI, L. A. (2002). Transformar la enseñanza. Temas de educación, Paidós.
  • TRIANES, M. V., MUÑOZ, A. M. & JIMÉNEZ, M. (1997). Competencia social: Su educación y tratamiento. Madrid: Pirámide.