Adolescentes y maternidad en el cineJuno, Precius y The Greatest

  1. Marín Murillo, María Flora
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La televisión y sus nuevas expresiones

Número: 36

Páginas: 115-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C36-2011-03-02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

En la actualidad son muchas las adolescentes en España que tienen embarazos no deseados. La ampliación de la Ley del aborto, así como la aprobación de la venta de la píldora del día después sin receta, han focalizado la atención en las jóvenes menores de 18 años. La maternidad, los embarazos no deseados y las alternativas ante estos son variables a las que las adolescentes se enfrentan en el mundo real, y sobre las cuales los filmes construyen sus propios discursos coincidentes o no con la realidad social. En las pantallas de cine películas como «Juno», «Precious» y «The Greatest» tratan bajo diferentes prismas el tema del embarazo adolescente. Estos textos audiovisuales inciden de manera directa en la reproducción y creación de modelos, actitudes y valores. Su influencia en la juventud es constatable y suponen una referencia junto con la familia y la escuela a la hora de adoptar determinados patrones de comportamiento e interiorizar arquetipos socialmente admitidos. Este trabajo examina estos filmes utilizando las herramientas tanto del lenguaje audiovisual como del análisis textual, atendiendo a una perspectiva de género. A través del análisis se constata qué visiones de la maternidad y el sexo en la adolescencia se construyen y cuáles son las estrategias de producción de sentido utilizadas. Los resultados muestran cómo los modelos y estereotipos tradicionales perviven bajo la apariencia de discursos audiovisuales renovados y alternativos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, P. (1998). Papeles e imágenes de mujeres en la ficción audiovisual. Un ejemplo positivo. Comunicar, 11; 70-75.
  • Arranz, F. (Dir.) (2010). Cine y género en España. Madrid: Cátedra.
  • Aumont, J. & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
  • Baeza, I. (2009). Identidades femeninas errantes: sobre hechiceras y monstruos. Jaime de Pablos, M.E. (Ed.). Identidades femeninas en un mundo plural. Cd-Rom. Arcibel Editores, colección Audem; 57-63.
  • Barthes, R. (1980). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
  • Beauvoir, S. (1970). El segundo sexo (2 vols.). Buenos Aires: Siglo XXI
  • Carmona, R. (1991). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.
  • Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28; 229-236.
  • Imbert, G. (2002). Cine, representación de la violencia e imaginarios sociales, Camarero, G. (Ed.). La mirada que habla (cine e ideologías). Madrid: Akal; 89-97.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Ed.) (2008). Análisis de los datos del informe IVE 2008.(www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/PrincipalesDatosIVE_2008.pdf) (08-03-2010).
  • Observatorio de Salud de la Mujer ((OSM) Ed.) (2009). Estudio sociológico: contexto de la interrupción voluntaria del embarazo en población adolescente y juventud temprana. (www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/OSM_Estrategia_Accion.pdf). (08-03-10).
  • Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de Maternidad. Clepsydra, 7; 169-183.
  • Swigart, J. (1991). The Myth of the Bad Mother. New York: Doubleday.
  • Tubert, S. (1996) Edt. Figuras de la madre. Madrid: Cátedra.