Nuevas lecturas de tres inscripciones de Clunia ("Hispania" citerior) con repercusión sobre la expresión de algunas agrupaciones familiares celtibéricas

  1. González Rodríguez, María Cruz
  2. Gorrochategui Churruca, Joaquín
Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2011

Número: 28

Páginas: 269-280

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Resumen

Revisión de tres inscripciones funerarias procedentes de la ciudad de Clunia, con propuesta de nuevas lecturas que afectan a la interpretación de nombres personales y de agrupaciones familiares indígenas.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M., 1994, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, [anejos de antigüedad y Cristianismo II], Murcia: Universidad de Murcia-Universidad Complutense de Madrid-Universidad de Alicante.
  • Albertos, M.ª L., 1975, Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua, [Studia Archaeologica 37], Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Armani, S., 2003, «La transmisión du gentilice maternal en Hispanie sous le Haut empire», en: S. Armani, B. HurtletMartineau, A. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 75-92.
  • Ballester, X., 1993-95, «sobre el valor fonético de s en celtibérico», Kalathos 13-14, 319-323.
  • Ballester, X., 2007, «sull’origine delle sibilanti in celtiberico: una modifica alla teoria di Francisco Villar», en: Lambert, P.-Y., Pinault, G.-J. (eds.), Gaulois et Celtique Continental, Genève: Droz, 181-188. Crespo ortiz de zárate, s., 1998, «Corpus epigráfico para el estudio de los vernae /vernaculi hispanorromanos», HA 22, 139-156.
  • Ballester, X., 2003, Verna en Hispania Romana, Valladolid: Crespo Ortiz de Zárate.
  • Bernardo, P. de, 2005, «tratamiento y notación de las sibilantes en celtibérico: cronología relativa del desarrollo paulatino visible en inscripciones y monedas», Palaeohispanica 5, 539-564.
  • Dardaine, S., 2003, «Citoyenneté, parenté, conubium dans les réglements des municipes flaviens de Bétique», en: S. Armani, B. Hurtlet-Martineau, A. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 93-106.
  • EClu = Palol, P. de, Vilella, J., 1987, Clunia II: La epigrafía de Clunia [excavaciones arqueológicas en españa 150], Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas artes y archivos.
  • Edmonson, J., 2001, «Datación de los monumentos: criterios paleográficos», en J. Edmonson, T. Nogales, W. Trillmich (eds.), Imagen y Memoria. Monumentos funerarios con retratos en la colonia Augusta Emerita, [Bibliotheca Archaeologica Hispana 10. Monografías emeritenses 6], Madrid: real academia de la Historia, 63-94.
  • Gimeno Pascual, H., 2008, «¿otro celtíbero en La Vettonia?», Sylloge Epigraphica Barcinonensis Vi, 99-103.
  • González Rodríguez, M.ª C., 1986, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania [Anejos de Veleia. Series Maior ii], Vitoria-Gasteiz: instituto de Ciencias de la antigüedad. servicio editorial. Universidad del País Vasco.
  • González Rodríguez, M.ª C., 1994, «Las unidades organizativas indígenas II: Addenda et corrigenda», Veleia 11, 169-175.
  • González Rodríguez, M.ª C., 1998, «Las estructuras sociales indígenas entre los pueblos del Norte», en: J. F. rodríguez Neila, F. J. Navarro, (eds.), Los pueblos prerromanos del Norte de Hispania. Una transición cultural como debate histórico. Pamplona: servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 325-347.
  • González Rodríguez, M.ª C., e.p., «en torno a la expresión de la origo en el Noroeste hispano», en: a. ruíz (ed.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano. Aspectos sociales y jurídicos, santander.
  • Gorrochategui, J., 2011, «interferencias lingüísticas en el material epigráfico hispano-celta», en: e. r. Luján, J. L. García alonso (eds.), A Greek man in the Iberian street. Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz, [innsbrucker Beiträge zur sprachwissenschaft 140], innsbruck: Universität innsbruck, 201-216.
  • Gorrochategui, J., M. Navarro, J. M.ª Vallejo, 2007, «reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales», en: M. Navarro, J. J. Palao (eds.), Villes et territoires dans le basin du Douro à l’ époque romaine [Études 17], Bordeaux: ausonius Éditions, 287-339.
  • Haley, E.W., 1986, Foreigners in Roman Imperial Spain: investigations of geographical mobility in the Spanish provinces of the Roman Empire, 30 B.C. A.D. 284, [Dissertation], an arbor-Michigan: University of Michigan.
  • Kajanto, I., 1965, The Latin Cognomina, Helsinki: societas scientiarum Fennica.
  • Knapp, R., 1992, Latin Inscriptions from Central Spain, [Classical studies 34], Berkeley-Los Angeles: University of California.
  • Lassère, J.-M., 2005, Manuel d’ épigraphie romaine, 2 vols., Paris: Éditions a. et J. Picard.
  • Le Roux, P., 1995, Romains d’Espagne. Cités et politique dans les provinces IIe siècle av. J.-C.-IIIe siècle ap. J.-C., Paris: Armand Colin Éditeur.
  • OPEL = Lörincz, B., F. Redö, 1994; 2002, Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum, vol I, Budapest: archäologisches institut der Ungarischen akademie der Wissenschaften; vol IV, Wien: Forschungsgesellschaft Wiener Stadtarchäologie.
  • Ortiz de Urbina, E., 2000, Las comunidades hispanas y el derecho latino, [anejos de Veleia. Series Minor 15], VitoriaGasteiz: Instituto de Ciencias de la Antigüedad. servicio editorial. Universidad del País Vasco.
  • Palol, P. de, 1974, «tres inscripciones de esclavos procedentes de Clunia», Miscelánea Arqueológica II. XXV Aniversario de los Cursos Internacionales de Prehistoria y Arqueología en Ampurias (1947-1971), Barcelona, 127-133.
  • Perea Yébanes, S., 1991, «Notas sobre la epigrafía militar de Clunia», HA 15, 193-206.
  • Ramírez Sánchez, M., 1999, Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco. [Tesis Doctoral. Original dactilografiado], Las Palmas de Gran Canaria.
  • Ramírez Sánchez, M., 2001, Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Ramírez Sánchez, M., 2003, «epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica. Nuevas propuestas», en: S. Armani, B. Hurtlet-Martineau, A. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 13-31.
  • Salinas, M., 1986, Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanca: ediciones Universidad de Salamanca.
  • Solin, H., 1996, Die stadtrömischen Sklavennamen: ein Namenbuch. Drei Teile, Stuttgart: Steiner.
  • Solin, H., Salomies, O., 1994, Repertorium nominum gentilium et cognominum latinorum. Editio Nova, Hildesheim zürich New York: Georg Olms AG.
  • Thomas, Y., 1991, «La división de los sexos en el derecho romano», en: G. Duby, M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente I. La Antigüedad, Madrid: Taurus, 115-182.
  • Untermann, U., 1996, «La onomástica de Botorrita 3 en el contexto de la Hispania indoeuropea», en: F. Beltrán et al., El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 109-180.
  • Vallejo, J. M.ª, 2005, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, [anejos de Veleia. Series Minor 23], VitoriaGasteiz: Instituto de Ciencias de la Antigüedad. Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
  • Villar, F., 1995, Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca: ediciones Universidad de Salamanca.