Unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania IIIAddenda
- González Rodríguez, María Cruz
- Ramírez Sánchez, Manuel
ISSN: 0213-2095
Argitalpen urtea: 2011
Zenbakia: 28
Orrialdeak: 253-268
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas
Laburpena
Se ofrecen los nuevos nombres, repetidos o no, de unidades organizativas indígenas (cognationes, gentes y gentilitates) aparecidos desde la década de los 90 del pasado siglo y documentados en la epigrafía latina y celtibérica de la Hispania indoeuropea.
Erreferentzia bibliografikoak
- Abascal, J. M., 1994, «inscripciones romanas y celtibéricas en los manuscritos de F. Fita en la RAH», Archivo de Prehistoria Levantina 21, 367-390.
- Abascal, J. M., 1999, «Apuntes epigráficos (Mirobriga, Ilici, Jumilla, Segobriga, Saldeana, Carpio de Tajo y Alovera», AEspA 72, 287-298.
- Abascal, J. M., 2000, «Inscripción romana de Saldeana (salamanca.Conuentus Emeritensis)», AEspA 73, 259-268.
- Abascal, J. M., J. R. López de los Mozos, 1993, «inscripciones latinas de Sayatón (Guadalajara) en Territorium de Ercávica», Wad-Al-Hayara 20, 357-364.
- Abascal, J. M., H. Gimeno Pascual, 2000, Epigrafía Hispánica, Madrid: Real Academia de la Historia.
- Abascal, J. M., R. Cebrián, 2000, «inscripciones romanas de Segobriga (1995-1998)», Saguntum 32, 199-214.
- Abascal, J. M., R. Cebrián, T. riquelme, 2000, «Retucenus Elocum, Turanus, Antirus y la producción de tegulae en Segobriga», Anales de Prehistoria y Arqueología 16, 187-197.
- Abásolo, J. A., 1994, «sobre algunas escuelas hispanorromanas», BSAA 60, 187-224.
- Alarção, J. de, 1977, «Perduraciones indígenas en la Galicia romana: los castros, las divinidades y las organizaciones gentilicias en la epigrafía», en: Actas del Coloquio internacional sobre el Bimilenario de Lugo, Lugo: Patronato del Bimilenario de Lugo, 17-27.
- Alarção, J. de, 2001, «Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)», RPA 4/2, 293-349.
- Alarção, J. de, 2003, «a organização social dos povos do noroeste e norte da Peninsula ibérica nas épocas pré-romana e romana», Conimbriga 42, 5-115.
- Albertos, M.ª L., 1975, Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua, Studia Archaeologica 37, Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Alföldy, G., 2000, «Das neue edikt des augustus aus el Bierzo in Hispanien», ZPE 131, 177-205.
- Alföldy, G., J. M. Abascal, J. M. Millán, 2000, «otro testimonio meridional de las “organizaciones suprafamiliares” indígenas de la Hispania Citerior», ZPE 168, 283-285.
- Almagro-Gorbea, M., 2003, Epigrafía prerromana, Madrid: Real Academia de la Historia.
- Assunção, A., J. D’ Encarnação, A. Guerra, 2009, «Duas aras votivas romanas em alcains», RPA 12/2, 177-189.
- Barbas, R., E., Gamo, H. Gimeno, 2011, «Nuevos epigráfes latinos en el alto tajo: abánades, ocentejo y zaorejas», Veleia 28, 161-173.
- Beltrán Lloris, F., 1993, «Un nuevo antropónimo vascónico en la comarca de las Cinco Villas (zaragoza)», en: Homanatje a Miquel Tarradell, Barcelona: Curial, 843-858.
- Bragado Toranzo, J. M.ª, S. M.ª García Martínez, 1997, «Una nueva deidad indígena en el conuentus Asturum», Studia Zamorensia. segunda etapa 4, 21-30.
- Burillo Mozota, F., 1989-1990, «Un nuevo texto celtibérico: el bronce res», Kalathos 9-10, 313-331.
- Carneiro, A., J. D’ Encarnação, J. de Oliveira, C. Teixeira, 2008, «Uma inscrição votiva em língua lusitana», Palaeohispanica 8, 167-178.
- Castillo, C., 2009, «Luces y sombras del edicto de augusto hallado en el Bierzo (León): ERPLe 304», en: J. Andreu, J. Cabrero, I. Rodá (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano [Documenta 11], Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 339-344.
- Ciprés Torres, M.ª P., 2006, «La onomástica de las inscripciones latinas del País Vasco. estructura del nombre personal y estatuto jurídico», Veleia 23, 85-128.
- Costabile, F., O. Licandro, 2001, Tessera Paemeiobrigensis. Un nuovo editto di Augusto dalla Transduriana provincia e l’ imperium proconsulare del princeps. Roma: L’erma di Breschneider.
- Cuadrado Prieto, M. A., M. Vallejo Girvés, 1997, «Hallazgo de una inscripción dual latina en el hábitat hispano-visigodo de Gualda (Guadalajara)», Kalathos 16, 129-135.
- Curado, F. P., 2008, «epigrafia das Beiras: notas e correcções, 2», Eburobriga 5, 121-148
- De Bernardo Stempel, P., 2000, «Karvo gortika, rita, monima “recuerdo” y los formularios de las inscripciones celtibéricas», Veleia 17, 183-189.
- De Bernardo Stempel, P. 2002, «Centro y áreas laterales: la formación del celtibérico sobre el fondo del celta peninsular hispano», Palaeohispanica 2, 89-132.
- De Bernardo Stempel, P., 2003, «Los formularios teonímicos, Bandus con su correspondiente femenino Bandua y unas isoglosas célticas», Conimbriga 42, 197-212.
- De Bernardo Stempel, P., 2005, «tratamiento y notación de las silbantes en celtibérico: cronología relativa del desarrollo paulatino visible en inscripciones y monedas», en: Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas [Palaeohispanica 5], 539-564.
- De Bernardo Stempel, P., C. Sanz Mínguez, 2009, «Nueva estela funeraria romana, con onomástica céltica, de Padilla de Duero (Peñafiel, Valladolid)», BSAA 75, 223-242.
- Encarnação, J. D’, 2003a, «Da ambiguidade e da certeza», Conimbriga 42, 117-128.
- Encarnação, J. D’, 2003b, «Emerita e ciuitas Igaeditanorum. Uma relação bem registada na epigrafia», Eburobriga 1, 58-61.
- Esteban, J., 2007, Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres I. Norba, Cáceres: Universidad de Extremadura.
- Gamo Pazos, E., 2006, «aspectos socioeconómicos de la romanización del territorio de la actual provincia de Guadalajara: esclavos y libertos», Wad-al-hayara 33-34, 5-48.
- García Rozas, R., 1995, «Arqueología romana en la provincia de Zamora», en: J. C. Alba López (coord.), Historia de Zamora. T. I: de los orígenes al final del Medievo. Zamora: Diputación de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos «Florian de ocampo», 306 y ss.
- García Rozas, R., J. A. abásolo, e. p., «Algunas aportaciones al conocimiento del panteón indígena en el occidente peninsular», en: Actas del Congreso sobre religiones, (Sintra 1995), Sintra.
- Gimeno Pascual, H., 2008a, «Paisajes epigráficos en el espacio romano de la comunidad de Castilla-La Mancha» en: G. Carrasco Serrano (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 261-338.
- Gimeno Pascual, H., 2008b, «¿otro celtíbero en La Vettonia?», Sylloge Epigraphica Barcinonensis VI, 99-103.
- Gimeno Pascual, H., J. Velaza Frías, 1994, «Correcciones de lectura a algunas inscripciones de Navarra», Anuari de Filología 17, (Secció D, n.º 5), 189-200.
- Gimeno Pascual, H., M. Ramírez Sánchez, 2001-2002, «Precisiones a algunos epígrafes latinos de la provincia de soria», Veleia 18-19, 291-309.
- Gómez Pantoja, J., 1996, «Gentilidad y origen», en: Actas del VI Coloquio de Lenguas y Culturas paleohispánicas de la Peninsula Ibérica, La Hispania prerromana, salamanca-Coimbra: Universidad de salamanca, 77-100.
- Gómez Pantoja, J., 1999, «Viejas piedras, nuevas lecturas II: Lápidas romanas de Numancia y sus alrededores», en: A. Alonso Ávila et alii, (eds.), Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de H.ª Antigua. Valladolid: Universidad de Valladolid, 539-551.
- Gómez Pantoja, J., S. Fernández Medina, 1999, «Una nueva gentilidad en un epígrafe de san Leonardo de Yagüe (Soria)», FE 61, n.º 277.
- Gómez Pantoja, J., F. García Palomar, 1995, «Nuevas inscripciones latinas de san Esteban de Gormaz (soria)», BSAA 61, 1995, 185-194.
- Gómez Pantoja, J., F. García Palomar, 1998, «Epígrafes latinos inéditos de la provincia de Soria», FE 57, n.º 264-265.
- Gómez Pantoja, J., F. García Palomar, 2001a, «el culto a Hércules y otras novedades epigráficas de San Esteban de Gormaz», SPhV 5, 73-101.
- Gómez Pantoja, J., F. García Palomar, 2001b, «Hércules en la meseta norte: nuevos datos, nuevas perspectivas», en: L. Hernández Guerra et alii (eds.): La Península Ibérica hace 2000 años. Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua, Valladolid: Universidad de Valladolid, 607-612.
- González Rodríguez, M.ª C., 1986, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania [anejos de Veleia. Series Maior II], Vitoria-Gasteiz: Instituto de Ciencias de la Antigüedad. Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
- González Rodríguez, M.ª C., 1994, «Las unidades organizativas indígenas II: Addenda et corrigenda», Veleia 11, 169-175.
- González Rodríguez, M.ª C., 1997, Los Astures y los cántabros vadinienses. Problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de la Hispania indoeuropea [anejos de Veleia. Series Minor 10], Vitoria-Gasteiz: Instituto de Ciencias de la Antigüedad. Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
- González Rodríguez, M.ª C., 1998, «Las estructuras sociales indígenas entre los pueblos del Norte», en: J. F. Rodríguez Neila, F. J. Navarro, (eds.), Los pueblos prerromanos del Norte de Hispania. Una transición cultural como debate histórico. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 325-347.
- González Rodríguez, M.ª C., 2001-2002, «Die Lateinische epigraphie Hispaniens als quelle für die Keltische Gesellschaft und religion», Veleia 18-19, 111-132.
- González Rodríguez, M.ª C., 2003, «Nota sobre organización social y fuentes arqueológicas en el Norte hispano», Conimbriga 42, 129-140.
- González Rodríguez, M.ª C., 2005, «sobre la religio de los pueblos del NW durante el alto imperio: algunas observaciones», Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas [ Palaeohispanica 5], 775-792.
- González Rodríguez, M.ª C., 2006, «epigrafía y sociedad: el ejemplo vadiniense», en: II Encuentro de Historia de Cantabria. Actas del II Encuentro celebrado en Santander los días 25 a 29 de noviembre del año 2002. tomo I, Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 91-115.
- González Rodríguez, M.ª C., 2007-2008, «Notas sobre la ciuitas cántabra de los orgenomesci como paradigma de las ciudades invisibles en el registro arqueológico», Veleia 24-25, 1035-1046.
- González Rodríguez, M.ª C., J. Santos Yanguas (eds.), 1994, Revisiones de Historia Antigua I. Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica, (Vitoria, 27 a 29 de Noviembre de1991), Vitoria-Gasteiz: Instituto de Ciencias de la Antigüedad. Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
- González Rodríguez, M.ª C., M. Ramírez Sánchez, 2010, «Observaciones sobre la fórmula in hono. argael. en un epígrafe de Cacabelos, León (CIL II 5672)», en: Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz [Palaeohispanica 10], 63-79.
- Gorrochategui, J., 2011, «Interferencias lingüísticas en el material epigráfico hispano-celta», en: E. R. Luján, J. L. García Alonso (eds.), A Greek man in the Iberian street. Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz, [Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft 140], Innsbruck: Universität Innsbruck, 201-216.
- Gorrochategui, J., M. Navarro, J. M.ª Vallejo, 2007, «reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales», en: M. Navarro, J. J. Palao (eds.), Villes et territoires dans le basin du Douro à l’ époque romaine [Études 17], Bordeaux: Ausonius Éditions, 287-339.
- Grau Lobo, L., J. L. Hoyas (eds.), 2001, El bronce de Bembibre. Un edicto del emperador Augusto del año 15 a. C. León: Museo de León.
- Heras, E., 1993, «Una inscripción funeraria procedente de Alcozar (Soria)», FE 44, n.º 200.
- Hernández Guerra, L., A. Jiménez de Furundarena, 2004, El conjunto epigráfico de época romana de Hinojosa de Duero, Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Hernández Guerra, L., T. Mañanes Pérez, A. Jiménez de Furundarena, 1994, «Nuevas aportaciones a la epigrafía salmantina: Hinojosa de Duero», HA XViii, 317-379.
- Hernando Sobrino, M.ª R., 2002, «Nota sobre nota. el Bronce de el Bierzo y la tabula de el Caurel», Gerión 20, 2, 577-584.
- Hernando Sobrino, M.ª R., J. L. Gamallo Barranco, 2004, «Un santuario romano en Narros del Puerto, Ávila (Conuentus Emeritensis)», FE 76, n.º 336 n.º 346.
- Hurtado Aguña, J., 2003-2004, «Las gentilidades presentes en los testimonios epigráficos procedentes de la Meseta meridional», BSAA 69-70, 185-206.
- Jordán Colera, C., 2001, «Chronica epigraphica Celtiberica i: novedades en epigrafía celtibérica», Paleohispanica 1, 369-391.
- Jordán Colera, C., 2003, «Chronica epigraphica Celtiberica ii», Paleohispanica 3, 285-293.
- Jordán Colera, C., 2004, «Chronica epigraphica Celtiberica iii», Paleohispanica 4, 285-323.
- Labeaga, J. C., J. Untermann, 1993-1994, «Las téseras del poblado prerromano de La Custodia, Viana (Navarra). Descripción, epigrafía y lingüística», TAN 11, 45-53.
- Le Roux, P., 1995, Romains d’Espagne. Cités et politique dans les provinces Iie. Siècle av. J.-C.-IIIe siècle ap. J.-C., Paris: Armand Colin Éditeur.
- Le Roux, P., 2001, «L’edictum de Paemeiobrigensibus. Un document fabriqué?», Minima Epigraphica et Papyrologica 6, 331-363.
- López Melero, R., 2002, «Restituere y contribuere en las disposiciones de la tábula de el Bierzo», ZPE 138, 185-223.
- Lorrio, A. J., J.,Velaza, 2005, «La primera inscripción celtibérica sobre plomo», en: Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas [ Palaeohispanica 5], 1031-1048.
- Luján, E. R., 1996, «La onomástica celtibérica: actualización y aspectos comparativos», Veleia 13, 199-217.
- Mangas, J., J. Carrobles, 1996, «Nuevas inscripciones latinas de la provincia de toledo, II», Mha 17, 239-254.
- Mangas, J., J. Carrobles, J. S. Rodríguez, 1992, «Nuevas inscripciones de la provincia de Toledo. I», HA 16, 239-272.
- Meid, W., 1993, Die erste Botorrita-Inschrift. Interpretation eines keltiberischen Sprachdenkmals, Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft.
- Meid, W., 1994, Celtiberian Inscriptions, Budapest: archaeological institute, Hungarian academy of sciences.
- Olcoz Yanguas, S., E. Luján Martínez, M. Medrano Marqués, 2007, « Las inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de La Rioja: una revisión de conjunto», Kalakoirikos 12, 115-134.
- Olcoz Yanguas, S., E. Luján Martínez, M. Medrano Marqués, 2007-2008, «inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra: nuevos hallazgos », TAN 20, 87-102.
- Olivares Pedreño, J. C., J. Río-Miranda Alcón, 2009, «Tres aras votivas procedentes de Cerezo (Cáceres) y una nueva gentilitas en Lusitania», Lucentum 28, 193-200.
- Palao, J. J., M. Salinas, 2009, «Dos nuevas organizaciones suprafamiliares en la provincia de salamanca», Veleia 26, 381-386.
- Pereira Menaut, G., 1993, «Cognatio Magilancum. Una forma de organización indígena de la Hispania indoeuropea», en: J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Colonia: ediciones Universidad de Salamanca, 411-424.
- Prósper, B. M.ª, 2007a, «Varia celtica epigraphica: 1) Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas organizaciones suprafamiliares del occidente peninsular. 3) tres divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiirogato, Boiogenar», Palaeohispanica 7, 161-174.
- Prósper, B. M.ª, 2007b, Estudio lingüístico del plomo celtibérico de Iniesta (Acta salmanticensia. Estudios filológicos 319), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- Ramírez Sánchez, M., 1999, Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco. [tesis Doctoral. original dactilografiado], Las Palmas de Gran Canaria.
- Ramírez Sánchez, M., 2001, Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Ramírez Sánchez, M., 2003, «epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica. Nuevas propuestas», en: S. Armani, B. Hurtlet-Martineau, A. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 13-31.
- Ramírez Sánchez, M., 2007, «Los grupos de parentesco en la epigrafía hispana» en: M. Mayer, G. Baratta, a. Guzmán (eds.), Actas del XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1161-1168.
- Ramírez Sánchez, M., 2008, «Parentesco y autorrepresentación en las ciudades de la Hispania indoeuropea», en: C. Berrendonner, M. Cébeillac-Gervasoni, L. Lamoine (eds.), Le quotidien municipal dans l’Occident romain, Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise-Pascal, 155-169.
- Redentor, A., 2002, Epigrafia romana da região da Bragança (Trabalhos de Arqueologia 24), Lisboa: Instituto Português de Arqueologia.
- Redentor, A., 2006, «Manifestações religiosas e onomástica na ciuitas Zoelarum» Conimbriga 45, 253-273.
- Reyes Hernando, O. V., 2000, El conjunto epigráfico de Belorado (Burgos), Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Rodríguez Almeida, E., 2003, Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio. 2.ª edición corregida y ampliada, Ávila: Caja de Ávila.
- Rodríguez Colmenero, A., 1982, «Cuenca romana. Contribución al estudio epigráfico», Lucentum 1, 203-253.
- Rodríguez Colmenero, A., S. Ferrer Sierra, 2001, «Por tierras de León y Zamora. Nuevas inscripciones y reinterpretación de otras», Larouco 3, 137-242.
- Ruíz Trapero, M.ª, 2001, Inscripciones latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid (s. I-VIII), Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.
- Salas Martín, J., E. Ortega, 1994, La colonia Norba Caesarina y la gens norbana en Hispania, Cáceres: Universidad de Extremadura.
- Sánchez-Palencia, F. J., J. Mangas (coords.), 2000, El edicto de El Bierzo. Augusto y el Noroeste de Hispania, León: Fundación Las Médulas.
- Santos, J., A. L. Hoces de la Guardia, 2003, «Epígrafe de Acca Deocena en san Miguel de Bernuy (Segovia, España)», Gerión 21, 1, 363-369.
- Sanz Aragonés, A., C. Tabernero Galán, J. P. Benito Batanero, P. de Bernardo Stempel, 2011, «Nueva divinidad céltica en un ara de Cuevas de Soria», MM 52, 440-456.
- Stylow, A. U., 1990, «Neue inschriften aus Carpetanien (Hispania Citerior)», Chiron 20, 307-344.
- Stylow, A. U., 2000, «Algunas precisiones epigráficas sobre la estela de Gualda (Cifuentes, Guadalajara)», AEspA 73, 269-272.
- Untermann, J., 1997, Monumenta Linguarum Hispanicarum, IV: Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden: Reichert.
- Vallejo, J. M.ª, 2010, «Los celtas y la onomástica. el caso hispano», Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz [Palaeohispanica 10], 629-647.
- Vicente, J. D., B. Ezquerra, 1999, «El bronce celtibérico de Torrijo del Campo (Teruel)», en: Pueblos, Lengua y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca: Institución Fernando el Católico.excma Diputación de Zaragoza. Ediciones Universidad de Salamanca, 581-594.
- Vicente, J. D., B. Ezquerra, 2003, «La tésera de Lazuro: un nuevo documento celtibérico en “La Caridad” (Caminreal, Teruel)», Palaeohispanica 3, 251-269.
- Villar, F., 1990, «La primera línea del bronce de Botorrita», en: F. Villar, (ed.), Studia Indogermanica et Paleohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 375-392.
- Villar, F., 1995, Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- Villar, F., J. Untermann, 1999, «Las téseras de Gadir y Taruodurum», en: F. Beltrán y F. Villar (eds.), Pueblos, Lengua y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca: Institución Fernando el Católico. Excma Diputación de Zaragoza. Ediciones Universidad de Salamanca, 719-731.