El atraso económico español en el espejo europeo (1813-1914)

  1. López Losa, Ernesto
Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2010

Número: 43

Páginas: 15-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

Este texto aborda el tema del relativo atraso económico que conoció España durante el siglo XIX. A lo largo de sus páginas se presentan pruebas cuantitativas aportadas psor la historiografía que mostrarían el pobre o lento desempeño de la economía española durante el período. Sin embargo, el gran debate no se ha centrado tanto en la evidencia cuantitativa del atraso como en sus causas. Desde aquellos que acusan a la agricultura como el origen del atraso, pasando por aquellas interpretaciones que, por el contrario subrayan la responsabilidad de la industria y los empresarios, ha surgido en torno al tema un intenso y, en ocasiones, excitante debate entre los historiadores económicos españoles.

Referencias bibliográficas

  • AERTS, Erik y VALERlO, Nuno (eds.), Growth and Stagnation in the Mediterranean World in the 19th and 20th Centuries, Leuven, Proceedings Tenth International Economic History Congress.
  • ANES, Gonzalo (ed.) (1999), Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Madrid, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
  • ANTOLÍN FARGAS, Francesca (1997), "Dotaciones y gestión de los recursos energéticos en el desarrollo económico de España", Papeles de Economía Española, 73, pp. 193-207.
  • ARTOLA, Miguel (dir.) (1988), Enciclopedia de Historia de España. V. l. Economía y sociedad, Madrid, Alianza Editorial.
  • BENASSAR, Bartolomé y otros (1985), Orígenes del atraso económico español, Barcelona, Ariel. BERNAL, Antonio- Miguel (1998), "Las agriculturas ibéricas: crecimiento y atraso. España", VV. AA. (1998), pp. 247-275.
  • BERNAL, Antonio- Miguel (1999), "La agricultura y la ganadería españolas en el siglo XIX", ANES, Gonzalo (ed.) (1999), pp. 83-183.
  • BERNECKER, Walther L. (1999), España entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX y XX), Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.
  • BETRÁN PÉREZ, Concha (1997), ''Tamaño de mercado y crecimiento industrial en España durante el primer tercio del siglo XX", Revista de Historia Industrial, 11, pp. 119- l 47.
  • BILBAO BILBAO, Luis María (1988), "La primera etapa de la industrialización en el País Vasco, 1800-1880: cambio tecnológico y estructura de la industria siderúrgica", FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano; HERNANDEZ MARCO, José Luis (eds.) (1988), pp. 222-251.
  • BILBAO BILBAO, Luis María y FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (1988), "Artesanado e Industria", ARTOLA, Miguel (dir.) (1988), pp. 148-191.
  • BOSQUE MAUREL, Joaquín (2000), "La geografía cambia el papel de la economía", VELARDE, Juan (coord.) (2000), pp. 133-198.
  • BRODER, Albert (2004), "Nota bibliográfica: Jordi Nadal Oller, Josep M. Benaul y Caries Sudriá (Dirs.). Atlas de la industrialización de España, 1750-2000", Revista de Historia Económica, XXII (3), pp. 734-749.
  • CABANA, Francesc (coord.) (1991), Historia económica de la Catalunya contemporánea, Barcelona, Fundació Enciclopedia Catalana.
  • CARMONA BADÍA, Joám (1994), "Recursos, organización y tecnología en el crecimiento de la industria, 1900-1936", NADAL, Jordi; CATALÁN, Jordi (1994), pp. 127-162.
  • CARMONA BADÍA, X. y PUENTE, Leonor de la (1988), "Crisis agraria y vías de evolución ganadera en Galicia y Cantabria". GARRABOU, Ramón (ed.), (1988), pp. 181-211.
  • CARMONA, JUAN y SIMPSON, James (2003), El laberinto de la agricultura española. Instituciones, contratos y organización entre 1850 y 1936. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • CARRERAS MARÍN, Anna (2001a), "El mercado internacional de tejidos de algodón en 1913 y la industria española", Revista de Historia Económica, número extraordinario, (COMÍN, Francisco; SÁNCHEZ ALONSO, Blanca (eds.) Los novísimos en la nueva historia económica de España), pp. 111-127.
  • CARRERAS MARÍN, Anna (2001b), "La competitividad de la industria algodonera en el período previo a la Primera Guerra Mundial: implicaciones de las estrategias de diferenciación de producto en los mercados internacionales de tejidos acabados", comunicación presentada al VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, septiembre.
  • CARRERAS, Albert (1984), "La producción industrial española; 1842-1981: construcción de un índice anual", Revista de Historia Económica, II, nº 1, pp. 127-187. (Reproducido en CARRERAS, Albert (1990), pp. 65-95.
  • CARRERAS, Albert (1988), "La industrialización española en el marco de la historia económica europea: ritmos y caracteres comparados", GARCÍA DELGADO, José Luis (dir.) (1988), pp. 79-115.
  • CARRERAS, Albert (1990), "España en las tipologías de industrialización", CARRERAS, Albert (1990), pp. 97-110.
  • CARRERAS, Albert (1990), Industrialización española Estudios de historia cuantitativa, Madrid, Espasa Calpe.
  • CARRERAS, Albert (1995), "What can we Learn from Long-term Spanish Economic Perfomance", MARTÍN ACEÑA, Pablo; SIMPSON, James (eds.) (1995), 24-47.
  • CARRERAS, Albert (1997), "La industrialización: una perspectiva a largo plazo", Papeles de Economía Española, nº 73, pp. 35-60.
  • CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (2003), Historia Económica de la España Contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • CATALAN, Jordi (1995), La economía española y la segunda guerra mundial, Barcelona, Ariel.
  • CATALAN, Jordi; SUDRIÁ, Caries y TIRADO, Daniel A. (2001), "Peseta y protección: el debate historiográfico", SUDRIÁ., Caries y TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 11-42.
  • CLAR, Ernesto y PINILLA, Vicente (2009), "The contribution of agriculture to Spanish economic development", en LAINS, Pedro y PINILLA, Vicente (eds.), pp. 311-329.
  • COMÍN, Francisco (1988), Hacienda y economía en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • COMÍN, Francisco (1993a), "Estado y crecimiento económico en España: lecciones de la historia", Papeles de Economía Española, nº 57, 32-55.
  • COMÍN, Francisco (1993b), "Albert Carreras y la industrialización española. Una nota crítica", Revista de Historia Industrial, 3, pp. 191-196.
  • COMÍN, Francisco (1995), "La difícil convergencia de la economía española: un problema histórico", Papeles de Economía Española, nº 63, pp. 78-91.
  • COMÍN, Francisco (1996), Historia de la Hacienda Pública II. España (1808-1995), Barcelona, Crítica.
  • COMÍN, Francisco y MARTÍN ACEÑA, Pablo (eds.) (1996), La empresa en la historia de España, Madrid, Cívitas.
  • CUBEL, Antonio (2001), "Estabilidad e inestabilidad macroeconómica en España, 1880-1913": el coste de la convertibilidad", SUDRIÁ, Carles; TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 177-193.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (1994), "La mercantilización de factores en la agricultura española, 1860-1880: Un intento de estimación de los contrastes regionales", Revista de Historia Industrial, 1, pp. 85-ll0.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (2000), "Las transformaciones del sector ganadero", Ager. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, nº 1, pp. 47-84.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (ed.) (1996), La vocación ganadera del Norte de España. Del modelo nacional a los desafíos del mercado mundial, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael y PUENTE, Leonor de la (1995), "Condiciones e itinerarios del cambio técnico en la ganadería cántabra", Noticiario de Historia Agraria, 9, pp. 69-86.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael y PUENTE, Leonor de la (1995), "Condiciones e itinerarios del cambio técnico en la ganadería cántabra, 1750-1936", LÓPEZ, Santiago; VALDALISO, Jesús María (1997), pp. 121-156.
  • ESCUDERO, Antonio (1993), "Leyes mineras y grupos de presión. El coste de oportunidad de la política fiscal en la minería española” Revista de Economía Aplicada, 3, 75-94.
  • ESCUDERO, Antonio (1998), Minería e industrialización de Vizcaya, Barcelona, Crítica/Universidad de Alicante.
  • ESCUDERO, Antonio (1999), "Dos puntualizaciones sobre la historia de la siderurgia española entre 1880 y 1930", Revista de Historia Industrial, 15, pp. 191-200.
  • ESCUDERO, Antonio (2004), "¿Fue competitiva la siderurgia vizcaína tras la generalización de los aceros básicos? Contestación a Stefan Houpt", Revista de Historia Económica, XXII (2), pp. 473-492.
  • ESCUDERO, Antonio (2005), "Breve réplica a Stephan Houpt", Revista de Historia Económica, XXIII (2), pp. 409-410.
  • ESCUDERO, Antonio y FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (2006), "La industria española (siglos XIX y XX): un balance historiográfico", en BARCIELA, C.; CHASTAGNARET, G.; ESCUDERO, A. (eds.), La historia económica en España y Francia (siglos XIX y XX) Universidad de Alicante/Casa de Velázquez, pp. 155-201.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (1980), "Coyuntura y políticas económicas", en TUÑON DE LARA (dir.) (1980), Centralismo, ilustración y Agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833, Madrid, Labor.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (1983), "Nacimiento y consolidación de la moderna siderurgia vasca (1849-1913): el caso de Vizcaya", Información Comercial Española, 598, pp. 9-19 (Reproducido en HERNÁNDEZ ANDREU, Juan y GARCÍA RUIZ, José Luis (1994), pp. 195-216).
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (1985), "Avances técnicos y consecuencias económicas en la siderurgia española del siglo XIX", PESET, José Luis (ed.) (1985), pp. 39-56.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (1988), "Factores técnicos y económicos en el origen de la moderna siderurgia y la flota vizcaína, 1880-1899", FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano y HERNÁNDEZ MARCO, José Luis (eds.) (1988), pp. 252-279.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (1994), "Industrialización y enseñanzas técnicas. Barcelona y Madrid en la primera mitad del siglo XIX. Unas notas críticas", VII Simposio de Historia Económica, "Cambio tecnológico y desarrollo económico", Bellaterra, pp. l 32-137.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano (2001), "De la primera industrialización a la reconversión industrial: la economía vasca entre 1841 y 1990", GERMÁN, Luis; LLOPIS, Enrique; MALUQUER DE MOTES, Jordi; ZAPATA, Santiago (2001), pp. 95-124.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano y HERNÁNDEZ MARCO, José Luis (eds.) (1988), La industrialización del norte de España (Estado de la cuestión), Barcelona, Universidad del País Vasco/Crítica.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (1997) (coord.), (1997), Los fundamentos de la España liberal (1834-1900). La sociedad, la economía y las formas de vida. Historia de España Menéndez Pidal, Tomo XXXIIl, Madrid, Espasa Calpe.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (1997), "Atraso y modernización en la España liberal", FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (coord.), (1997), pp. 10-48.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo (1999),''No todos dormían", Historia Agraria, 18, 249-260.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo (2001), "Caminos del cambio tecnológico en las agriculturas españolas", PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), pp. 95-146.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo (l997), "Selección de innovaciones en una agricultura atlántica de pequeñas explotaciones, Galicia 1900-1936", Noticiario de Historia Agraria, 14, pp. I 33-163.
  • FlLLAT CASTEJÓN, Carmen (2001), "Desarrollo económico y orientación exportadora en la Restauración", SUDRIÁ, Caries y TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 91-118.
  • FONTANA, Josep (1971) [1983], La quiebra de la Monarquía absoluta, Barcelona, Ariel.
  • FONTANA, Josep (1973), Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Barcelona, Ariel
  • FONTANA, Josep (1984), "La crisis del Antiguo Régimen en España", Papeles de Economía Española, 20, pp. 108-125.
  • FRAILE BALBÍN (1985b), "El País Vasco y el mercado mundial, 1900-1930", SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (ed.) (1985), pp. 226-251.
  • FRAILE BALBÍN (1991), Industrialización y grupos de presión. La economía política de la protección en España, Madrid, Alianza Editorial.
  • FRAILE BALBÍN (1997), "La industria española y los historiadores", Papeles de Economía Española, nº 73, pp. 61-63.
  • FRAILE BALBÍN (1998), La retórica contra la competencia en España ( l 875-1975), Fundación Argentaria/Visor.
  • FRAILE BALBÍN, Pedro (1985a), "El fracaso de la Revolución industrial en España: un modelo cerrado de industrialización", Información Comercial Española, 623, pp. 97-104.
  • GALLEGO MARTÍNEZ (1986b), "Las transformaciones técnicas de la agricultura española", GARRABOU, Ramón; BARCTELA, Carlos y JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (eds.) (1986), pp. 171-229.
  • GALLEGO MARTÍNEZ (1995), "De la naturaleza, de la sociedad y del cambio técnico. El sector agrario español durante el siglo XIX y el primer tercio del XX", Noticiario de Historia Agraria, 9, pp. 177-192.
  • GALLEGO MARTÍNEZ (2001 b), "Sociedad, naturaleza y mercado: un análisis regional de los condicionantes de la producción agraria española (1800-1936)", Historia Agraria, 24, pp. 11-58.
  • GALLEGO MARTÍNEZ (2001a), "De los limitados efectos d la política arancelaria sobre las orientaciones productivas del sector agrario español", SUDRIÀ, Carles y TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 45-89.
  • GALLEGO MARTÍNEZ (2001c), "Historia de un desarrollo pausado: integración mercantil y transformaciones productivas de la agricultura española (1800-1936)", PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), pp. 147-214.
  • GALLEGO MARTÍNEZ, Domingo (l 986), La producción agraria de Navarra, Álava y La Rioja desde mediados del siglo XIX hasta 1935, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • GALLEGO MARTÍNEZ, Domingo y PINILLA, Vicente (1996), "Del librecambio matizado al proteccionismo selectivo. El comercio exterior de productos agrarios en España entre 1849 y 1935", Revista de Historia Económica, XIV, 2, pp. 371-420; 3, pp. 629-640.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (1984),"La industrialización española en el primer tercio del siglo XX", GARCÍA DELGADO, José Luis; SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José y TUÑON DE LARA, Manuel (1984), pp. 3-22.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (1985), "Sobre "El fracaso de la revolución industrial en España ", diez años después", Información Comercial Española, Julio, 13-19.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (1996), "Etapas y rasgos definidores de la industrialización española", GARCÍA DELGADO, José Luis (dir.) (1996), pp. 21-47.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (dir.) (1988), España economía. Edición aumentada actualizada, Madrid, España Calpe.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (dir.) (1996), Lecciones de Economía Española (segunda edición), Madrid, Cívitas.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (ed.) (1985), La España de la Restauración: política, economía, legislación y cultura, Madrid, Siglo XXI.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis (ed.) (1986), España entre dos siglos (1875-1931). Continuidad y cambio, Madrid, Siglo XXI.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis y JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Juan (1998), "La recuperación económica tras la pérdida de los mercados de ultramar", LAÍN ENTRALGO, Pedro y SECO SERRANO, Carlos (1998), España en 1898. Las claves del Desastre, Madrid, Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores.
  • GARCÍA DELGADO, José Luis y JIMÉNEZ, Juan Carlos (1999), Un siglo de España. La economía, Madrid, Marcial Pons.
  • GARCÍA DELGADO. José Luis; SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José; TUÑON DE LARA, Manuel (1984), Los comienzos del siglo XX La población, la economía y la sociedad(1898-1931), Historia de España Menéndez Pidal, Tomo XXVII, Madrid, Espasa Calpe.
  • GARCÍA SANZ, Ángel (1985), "Crisis de la agricultura tradicional y revolución liberal (1800- 1850), GARCÍA SANZ, Ángel y GARRABOU, Ramón (eds.) (1985), pp. 7-99.
  • GARCÍA SANZ, Ángel y GARRABOU, Ramón (eds.) (1985), Historia agraria de la España contemporánea, vol. I. Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Crítica.
  • GARCÍA SANZ, Ángel y GARRABOU, Ramón (eds.) (1985), Historia agraria de la España contemporánea. 1. Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Crítica.
  • GARRABOU, Ramón (1985), "La crisis agraria española de finales del siglo XIX: una etapa del desarrollo del capitalismo", GARRABOU, Ramón y SANZ, Jesús (eds.) (1986), pp. 477-542.
  • GARRABOU, Ramón (1988), "La historiografía de la crisis: resultados y nuevas perspectivas", GARRABOU, Ramón (ed.) (1988), pp. 7-34.
  • GARRABOU, Ramón (2001), "Crecimiento agrario, atraso y marco institucional", PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), pp. 216-243.
  • GARRABOU, Ramón (ed.) (1988), La crisis agraria de fines del siglo XIX, Barcelona, Crítica.
  • GARRABOU, Ramón, BARCIELA, Carlos y JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (eds.) (1986), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica.
  • GARRABOU, Ramón; SANZ, Jesús (1985), "La agricultura española durante el siglo XIX ¿Inmovilismo o cambio?", GARRABOU, Ramón y SANZ, Jesús (eds.) (1985), pp. 7 19 l.
  • GARRABOU, Ramón; SANZ, Jesús (eds.) (1985), Historia Agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1 850-1900), Barcelona, Crítica.
  • GERMÁN, Luis; LLOPIS, Enrique; MALUQUER DE MOTES, Jordi; ZAPATA, Santiago (2001), Historia económica regional de España, siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1983), Ferrocarriles y cambio económico en España 1855-1913, Madrid.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1989), Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España, Madrid, Espasa Calpe.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1998), "Los obstáculos físicos al desarrollo de la industria española en el siglo XIX", GÓMEZ MENDOZA, Antonio y PAREJO, Antonio (eds.) (1998), De Economía e Historia. Estudios en homenaje a José Antonio Muñoz Rojas, Málaga, pp. 71-96.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1999), "Los transportes y el comercio interior en la España del siglo XIX", ANES, Gonzalo (ed.) (1999), pp. 223-249.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel (2001), "Condicionamientos ambientales del crecimiento agrario español", PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), pp. 43-94.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1983a), "Notas sobre la producción agraria española", Revista de Historia Económica, 2, pp. 185-282.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1983b), "Evolución de la superficie cultivada de cereales y leguminosas en España, 1886-1935", Agricultura y Sociedad, 29, 285-325.
  • GUTIÉR.REZ i POCH, Miquel (1994), "Tradición y cambio tecnológico: la industria papelera española", en NADAL, Jordi y CATALAN, Jordi (1994), pp. 341-367.
  • HARRISON, Joseph (1983), "La industria pesada, el Estado y el desarrollo económico español, 1876-1936", Información Comercial Española,598, pp. 21-32.
  • HARTWELL, R. M. (1968), The Causes of the industrial Revolution in England, London.
  • HERNÁNDEZ ANDREU, Juan y GARCÍA RUIZ, José Luis (1994), Lecturas de Historia Empresarial, Madrid, Cívitas.
  • HERRANZ LOCÁN, Alfonso (2001), "Una aproximación al stock de infraestructuras español (1944-1935)", Revista de Historia Económica, número extraordinario, (COMÍN, Francisco y SÁNCHEZ ALONSO, Blanca (eds.) Los novísimos en la nueva historia económica de España), pp. 129-152.
  • HERRANZ LOCÁN, Alfonso y TIRADO FABREGAT, Daniel (1996), "La restricción exterior al crecimiento económico español (1870- l 913), Revista de Historia Económica, 1, 11-49.
  • HOUPT, Stephan (2003), "Competir en los mercados internacionales. Altos Hornos de Vizcaya, 1882-1936", Revista de Historia Económica, Año XXI (2) p. 335-372
  • HOUPT, Stephan (2004) "¡Lo fue! La competitividad internacional de la siderurgia vizcaína. Contestación a Antonio Escudero", Revista de Historia Económica, XXII (2), pp. 493-500.
  • IRIARTE GOÑI (1997), Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • IRIARTE GOÑI (1998), "La pervivencia de los bienes comunales y la teoría de los derechos de propiedad: algunas reflexiones sobre el caso navarro, 1855-1935", Historia Agraria, 15, pp. 113-142.
  • JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (1986), "Introducción", GARRABOU, Ramón; BARCIELA, Carlos y JIMENEZ BLANCO, José Ignacio (eds.) (1986), pp. 9-141.
  • LAINS, Pedro y PINILLA, Vicente (eds.) (2009), Agriculture and Economic Development in Europe since 1870. Routledge. Londres
  • LINDERT, Peter H. NYE, John V. y CHEVET, Jean-Michel (eds.) (1994), Polítical economy of protectionism and commerce, eighteenth-twentieth centuries, Milan, Proceedings. Eleventh International Economic History Congress.
  • LLONA RODRÍGUEZ, Agustín (2001), Flotar o hundirse: el dilema de la política de tipo de cambio en España entre 1850 y 1913", SUDRIÀ, Carles y TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 157-176.
  • LLUCH, Ernest (1997), "El encadenamiento fiscal del comercio exterior", Papeles de Economía, 73, pp. 350-359.
  • LÓPEZ GARCIA, Santiago y VALDALISO GAGO, Jesús María (1997) (eds.), ¿Qué inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza.
  • MADDISON, Angus (1995), Monitoring the World Economy, París, OECD/OCDE.
  • MADDISON, Angus y VAN DER WEE, Hennan (1994), Economic Growth and Srructural Change. Comparative Approaches over the Long run, Milan, Proceedings. Eleventh International Economic History Congress.
  • MALUQUER DE MOTES, Jordi (1988), "Factores y condicionamientos del proceso de industrialización en el siglo XIX: el caso español", FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano y HERNÁNDEZ MARCO, José Luis (1988), pp. 13-36.
  • MALUQUER DE MOTES, Jordi (1991), "La gran transformació. lndustrialitzazió i modernitatció a la Catalunya del segle XIX", CABANA, Francesc (coord.) (1991), pp. 39-345.
  • MALUQUER DE MOTES, Jordi (1999), España en la crisis de 1898. De la Gran Depresión a la modernización económica del siglo XX, Barcelona, Península.
  • MALUQUER DE MOTES, Jordi (2009a), "Del caos al cosmos. Una nueva serie enlazada del Producto Interior Bruto en España entre 1850 y 2000", Revista de Economía Aplicada, 49 (XVII) pp. 5-45.
  • MALUQUER DE MOTES, Jordi (2009b), "Viajar a través del cosmos. La medida de la creación de riqueza y la serie histórica del producto interior bruto de España (1850-2008)", Revista de Economía Aplicada, 51 (XVII),pp. 25-54.
  • MARTÍN ACEÑA (1985), "La política monetaria durante la Restauración", GARCÍA DELGADO, José Luis (1985), pp. 171-187.
  • MARTÍN ACEÑA (1990), "Economic Growth and Financial Development in Spain (1900-1930), AERTS, Erik; VALERIO, Nuno (eds.), Growth and Stagnation in the l'vfediterranean World in the 19'" and 20'" Centuries, Leuven, Proceedings Tenth International Economic Histmy Congress, pp. 27-37.
  • MARTÍN ACEÑA (1995), "Spain During the Classical Gold Standard Years, 1880-1914", MARTÍN ACEÑA, Pablo y SIMPSON, James (eds.) (1995), pp. 452-489.
  • MARTÍN ACEÑA (1997), "El Banco de España. Una visión histórica", Papeles de Economía Española, 73, pp. 4-14.
  • MARTÍN ACEÑA, Pablo (1981), "España y el Patrón Oro", Hacienda Pública Española, 69, pp.267-290.
  • MARTÍN ACEÑA, Pablo y COMÍN, Francisco (eds.) (1990), Empresa pública e industrialización en España, Madrid, Alianza.
  • MARTÍN ACEÑA, Pablo y SIMPSON, James (1995), "Introduction" MARTÍN ACEÑA, Pablo y SIMPSON, James (eds.) (1995), xi-xviii.
  • MARTÍN ACEÑA, Pablo y SIMPSON, James (eds.) (1995), The Economic Development of Spain since 1870, Aldershot, Edward Elgar Publishing Company.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, Alberte (1996), "Perspectiva histórica de la ganadería gallega: de la complementariedad agraria a la crisis de la intensificación láctea (1850-1995), DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (1996), pp. 17-57.
  • MARTÍNEZ RUIZ, José Ignacio (1995), "La mecanización de la industria española: de la dependencia exterior a la producción nacional de maquinaria (1862-1932)", Revista de Historia industrial, 8, pp. 43-63.
  • MARTÍNEZ RUIZ, José Ignacio (2000), Trilladoras y tractores. Energía, tecnología e industria en la mecanización de la agricultura española (1862-1967), Sevilla, Universidad de Sevilla/Universidad de Barcelona.
  • MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio (1993), "De la tradición artesana a la especialización industrial. El calzado valenciano, 1850-1930", Revisa de Historia industrial, 4, pp. 11-35.
  • MOLINAS, César y PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1989), ”Was Spain Different? Spanish Historical Backwardness Revisted", Explorations in Economic Histo1y, 26, 385-402.
  • MORENO FERNÁNDEZ, José Ramón (1998), "El régimen comunal y la reproducción de la comunidad campesina en las sierras de La Rioja, siglos XVIII y XIX", Historia Agraria, 15, pp. 75-111.
  • MORENO LÁZARO, Javier (1997), "Las transformaciones tecnológicas de la industria harinera", LOPEZ GARCIA, Santiago y VALDALISO GAGO, Jesús María (1997) (eds.), pp. 213-248.
  • MORENO LÁZARO, Javier (2008), "Tecnología, empresa y mercado en la fabricación española de galletas, 1790-1936", Revista de Historia Industrial, 37, XVII, pp. 15-55.
  • MORENO, Begoña y MARTÍN ACEÑA, Pablo (1998), "España: un desarrollo económico fallido", VV. AA (l 998), pp. 41-57
  • NADAL, Jordi (1973), "The Failure ofthe Industrial Revolution in Spain, 1830-1913", CIPOLLA, Carlo María (1973), The Fontana Economic History of Europe, London, Collins Publishers, Tomo 4, pp. 532-626.
  • NADAL, Jordi (1975), El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel.
  • NADAL, Jordi (1985a), "El fracaso de la revolución industrial en España. Un balance historiográfico", VV.AA (1985), pp.261-287.
  • NADAL, Jordi (1985b), "Un siglo de industrialización en España, 1830-1930", SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985), pp. 89-101
  • NADAL, Jordi (1987), "La industria fabril española en 1900", NADAL, Jordi; CARRERAS, Albert y SUDRIÀ, Carles (comp.) (1987), pp. 23-61.
  • NADAL, Jordi (1995), "El factor humano en el atraso económico español. El punto de vista del historiador", Fundación Duques de Soria.
  • NADAL, Jordi (1997), "Presentación (de Caries Sudrià)", Papeles de Economía Española, 73, pp. 162-164.
  • NADAL, Jordi (1999), "Industria sin industrialización", ANES, Gonzalo (ed.) (1999), pp. 185-222.
  • NADAL, Jordi (l 992), Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Barcelona, Ariel.
  • NADAL, Jordi y CARRERAS, Albert; SUDRIÀ, Caries (comp.) (1987), La economía española en el siglo XX Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
  • NADAL, Jordi y CATALÁN, Jordi (1994), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX), Madrid, Alianza Editorial.
  • NADAL, Jordi y SUDRIÀ, Caries (1993), "La controversia en torno al atraso económico español en la segunda mitad del siglo XIX", Revista de Historia Industrial, 3, pp. 199-227.
  • NÚÑEZ, Clara Eugenia (1992), La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza.
  • NÚÑEZ, Clara Eugenia (1993), "Alfabetización y desarrollo económico en España: una visión a largo plazo", TORTELLA, Gabriel y NÚÑEZ, Clara Eugenia (1993), La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 223-236.
  • PALAFOX, Jordi (1986), "Atraso agrario y modernización económica (1874-1931)", GARCÍA DELGADO (ed.) (1986), pp. 157-177.
  • PALAFOX, Jordi (1991), Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía e.1pañola, 1892- 1936, Barcelona, Crítica.
  • PALAFOX, Jordi (l 999), "Proteccionismo y librecambio", ANES, Gonzalo (ed.) (1999), pp. 251-287.
  • PALAFOX, Jordi y CUBEL, Antonio (1998), "La continuidad del crecimiento económico en España, 1850-1936", Revista de Historia Económica, nº 3, 619-643.
  • PAN MONTOJO, Juan (1994), La bodega del mundo. La vid y el vino en España (1800-1936), Madrid, Alianza.
  • PASCUAL DOMEMECH, Pere (1990), Agricultura i industrialització a la Catalunya del segle XIX, Barcelona, Crítica.
  • PASCUAL DOMEMECH, Pere (1999), Los caminos de la era industrial. La construcción financiación de la Red ferroviaria Catalana (1843-1898), Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
  • PESET, José Luis (ed.) (1985), La Ciencia Moderna y el Nuevo Mundo. Actas de la 1 Reunión de Historia de la Ciencia y de la Técnica de los Países Iberoamericanos, Madrid.
  • PINILLA, Vicente (1995a), Entre la inercia y el cambio. El sector agrario aragonés, 1850-1935, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • PINILLA, Vicente (1995b), "Cambio agrario y comercio exterior en la España contemporánea", Agricultura y Sociedad, 75.
  • PINILLA, Vicente (2002), "Sobre la agricultura y el crecimiento económico en España, 1800-1935", Historia Agraria, 34, 137-162.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1988), De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España. 1780-1930, Madrid, Alianza.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1990), "El desarrollo económico español en el contexto europeo: 1800-1930", MARTÍN ACEÑA, Pablo y COMÍN, Francisco (eds.) (1990), pp. 13-30.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1992), "Crecimiento, atraso y convergencia en España e Italia: Introducción", PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y ZAMAGNI, Vera (eds.) (1992), pp. 27-100.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1993), "La pérdida del imperio y sus consecuencias económicas", PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y AMARAL, Samuel (eds.), (1993), pp. 253-305.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1994), "Growth and Structural Change in the Long-Run: Spain the Nineteenth and Twentieth Centuries", MADDISON, Angus y VAN DER WEE, Herman (1994), pp. 121-130.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1995), Spain´s Cross Domestic Product, 1850-1993: Quantitative cojectures, Working Paper, Universidad Carlos III de Madrid.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1997), "Política económica liberal y crecimiento la España contemporánea: un argumento contrafactual", Papeles de Economía Española, nº 73 pp. 83-99.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1999), "El sector exterior español durante el siglo XIX", ANES, Gonzalo (ed.) (1999), pp. 289- 339.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (2003), El progreso económico de España. 1850-2000, Madrid: Fundación BBVA.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (2004), "Integración internacional y atraso en España: lecciones del siglo XIX" en LIDA, C. E. y PIQUERAS, J.A. (eds.), Impulsos e inercias del cambio económico. Ensayos en honor a Nicolás Sánchez-Albornoz, Valencia: Uned Alzira-Valencia, 2004, p. 171-196.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (2007), "Growth and Structural Change in Spain, 1850-2000: a European Perspective", pp. 147- 182.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (2009), "Del cosmos al caos: la serie del PIB de Maluquer de Motes", Revista de Economía Aplicada, XVII, 51, pp. 5-23.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (2010), ''Spain's International Position, 1850-19 1 3", Working Papers in Economic History, Universidad Carlos III
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y AMARAL, Samuel (eds.), (1993), La independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, Alianza. Editorial.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y ROSES, Joan R. (2009), "The Sources of Long-run Growth in Spain, 1850-2000", Journal of Economic History, 69, 4, pp. 1063-1091.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y TENA, Antonio (1994), "Protectionism in Spain, 1869-1939", LINDERT, Peter H.; NYE, John V. y CHEVET, Jean-Michel (eds.) (1994), pp. 62-76.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y ZAMAGNL Vera (eds.) (1992), El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza.
  • PUJOL, Josep (1998a), "La difusión de los abonos minerales y químicos hasta 1936: el caso español en el contexto europeo", Historia Agraria, 15, pp. 143-182.
  • PUJOL, Josep (1998b), "Las innovaciones biológicas en la agricultura española antes de 1936: el caso del trigo", Agricultura y Sociedad, 86, pp. 163-178.
  • PUJOL, Josep (1998c), "Los límites ecológicos del crecimiento agrario español entre 1850 y 1935", Revista de Historia Económica, 3, pp. 645-675.
  • PUJOL, Josep (2001a), "Introducción", PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PR1ETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), pp. 7-12.
  • PUJOL, Josep (2001b), "La historiografía del atraso o el atraso de la historiografía", PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLJNA, Manuel; FERNANDEZ PRIETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), pp. 14-42.
  • PUJOL, Josep (2001c), "Conclusiones", PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), pp. 244-251.
  • PUJOL, Josep y FERNÁNDEZ PRIETO Lourenzo (2001), "El cambio técnico en la historia agraria española de la década de los noventa", Historia Agraria, 24.
  • PUJOL, Josep y FERNÁNDEZ PRIETO Lourenzo (2001), "El cambio tecnológico en la historia agraria de la España contemporánea", Historia Agraria, 24, 59-86.
  • PUJOL, Josep; GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel; FERNÁNDEZ PR1ETO, Lourenzo; GALLEGO, Domingo y GARRABOU, Ramón (2001), El pozo de todos los males. Sobre el atraso de la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • REHER, David Sven (1997), "La teoría del capital humano y las realidades de la historia", Papeles de Economía Española, 73, pp. 254-261.
  • RINGROSE, David R (1996), España 1700-1900: el mito del fracaso, Madrid, Alianza Editorial.
  • RÓDENAS, Clementina; BRÚ, Segundo; ALMENAR, Salvador (2001), "De plata y oro. Una reinterpretación del bimetalismo en España durante la Restauración", SUDRIÀ, Carles y TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 121-141.
  • ROSÉS, Joan R. (2001), "La competitividad internacional de la industria algodonera catalana", Revista de Historia Económica, número extraordinario, (COMÍN, Francisco y SÁNCHEZ ALONSO, Blanca (eds.) Los novísimos en la nueva historia económica de España), pp. 85-109.
  • ROSÉS, Joan R. (2003), "Why isn't the Whole of Spain lndustrialized? New Economic Geography and Early lndustrialization, 1797-1910", Journal of Economic History, 62 (4), pp. 995-1022.
  • SABATÉ SORT, Marcela (1993), "Tipo de cambio y protección en la economía española de principios de siglo", Revista de Economía Aplicada, 1, pp. 67-86.
  • SABATÉ SORT, Marcela (1995), "La impronta industrial de la reforma arancelaria de 1906", Revista de Historia Industrial, 7, pp. 81-107.
  • SABATÉ SORT, Marcela (1996), El proteccionismo legitimado. Política arancelaria española a comienzos de siglo, Zaragoza, Cívitas/Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • SABATÉ SORT, Marcela; GADERA RIVAS, María Dolores y SERRANO SANZ, José María (2001), "Cambios, precios, balanza y expectativas", SUDRIÀ, Carles y TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 143-156.
  • SABATÉ SORT. Marcela y PARDOS MARTÍNEZ, Eva (2001), "Una cuestión a debatir. El nuevo perfil del proteccionismo español durante la Restauración", Revista de Historia Económica, 1, pp. 155-172.
  • SÁEZ GARCÍA, Mikel (2001), "Herraduras, clavos y arados. Sector agrario y siderurgia moderna en la segunda mitad del siglo XIX", comunicación presentada al VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, septiembre.
  • SAGUER I HOM, Enrie (1998), "Estímulos y obstáculos al avance de la propiedad campesina (el Baix Empordà, 1860-1940)", Revista de Historia Económica, XVI, 3, pp. 677-706.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1977), España hace un siglo: una economía dual, Barcelona, Península.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1985), "La modernización económica", SÁNCHEZALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985), pp.13-22.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985), La modernización económica de España, Madrid, Alianza Editorial.
  • SÁNCHEZ ALONSO, BLANCA (1995), Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza.
  • SÁNCHEZ ALONSO, BLANCA (2000), "European Emigration in the late-Nineteenth Century: The Paradoxical Case of Spain, The Economic Hislory Review, vol. 53, nº 2, pp. 309-330.
  • SÁNCHEZ, Alex (2000), "Crisis económica y respuesta empresarial. Los inicios del sistema fabril en la industria algodonera catalana", Revista de Historia Económica, 3. pp. 485-523
  • SERRANO SANZ, José María (1987), El viraje proteccionista de la Restauración. La política comercial española, 1875-1895, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.
  • SERRANO SANZ, José María (1988), "El proteccionismo y el desarrollo económico en la Restauración", Revista de Historia Económica, l, pp. 133-156.
  • SERRANO SANZ, José María (1997), "Sector exterior y desarrollo de la economía española contemporánea", Papeles de Economía Española, 73, pp. 308-335.
  • SERRANO SANZ, José María; GADEARIVAS, Dolores y SABATÉ SORT, Marcela (1998), "Tipo de cambio y protección. La peseta al margen del Patrón Oro, 1883-1931", Revista de Historia Industrial, l 3, 83-11 l.
  • SIERRA ÁLVAREZ, José (1992), "El complejo vidriero de Campóo (Cantabria), 1844-1928. Una aportación a la historia de la industria española del vidrio", Revista de Historia Industrial, 2, pp. 63-85.
  • SIMPSON, James (1989), "La producción agraria y el consumo español en el siglo XIX", Revista de Historia Económica, VII, 2, pp. 355-388.
  • SIMPSON, James (1994), "La producción y la productividad agraria 1890-1936", Revista de Historia Económica, l, pp. 43-84.
  • SIMPSON, James (1997), La agricultura española (1765-1965): la larga siesta, Madrid, Alianza Editorial.
  • SIMPSON, James (2001), "'La crisis agraria de finales del siglo XIX. Una reconsideración", SUDRIÀ, Carles; TIRADO, Daniel (eds.) (2001), pp. 99-118.
  • SIMPSON, James (2002), "El pozo" y el debate sobre la agricultura española", Historia Agraria, 28, pp. 217-228.
  • SOLER, Raimón (2001), "Productividad, costes y eficiencia en la industria textil algodonera catalana, 1840-1930. ¿Qué nos enseñan las empresas?", comunicación presentada al Vll Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, septiembre.
  • SUDRIÁ, Carles y TIRADO, Daniel (eds.) (2001), Peseta y protección. Comercio exterior; moneda, y crecimiento económico en la España de la Restauración, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
  • SUDRIA., Caries (1999), "La empresa española y los problemas de competitividad internacional. Una visión desde la industria algodonera", comunicación presentada a la reunión Raíces históricas de los problemas de la economía actual, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • SUDRIÀ., Carles (1997), "La restricción energética al desarrollo económico de España", Papeles de Economía Española. 73, pp. 195-192.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (1995), "Cambio institucional y cambio económico en la España del siglo XIX". Revista de Historia Económica, 3, pp. 525-538.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (1996), "De la primera a la segunda Restauración. El Sector Público y la modernización de la economía española", TEDDE DE LORCA, Pedro (ed.) (1996), pp. 15-49.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (ed.) (1996), "El Estado y la modernización económica", Ayer, 21.
  • TENA JUNGITO, Antonio (1992), "Protección y competitividad en España e Italia, 1890-1960", PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y ZAMAGNI, Vera (1992), pp. 321-355.
  • TENA JUNGITO, Antonio (1999), "Un nuevo perfil del proteccionismo español durante la Restauración", Revista de Historia Económica, 3, pp. 579-621.
  • TENA, Antonio y TIRADO, Daniel A. (1996), "Protección arancelaria en la Restauración. Un debate Antonio Tena-Daniel Tirado", Revista de Economía Aplicada, 11, pp. 135-150.
  • TIRADO, Daniel A. (1994), "La protección arancelaria en la Restauración. Nuevos indicadores", Revista de Economía Aplicada, 6, pp. 183-203.
  • TIRADO, Daniel A. (1996), "Protección arancelaria y evolución de la economía española durante la Restauración: un ensayo interpretativo", Revista de Historia Industrial, 9, pp. 53-81.
  • TIRADO, Daniel A.; PALUZIE, E. y PONS, Jordi (2002), "Economic lntegration and Industrial Location: the Case of Spain before de World War I", Journal of Economic Geography, 2, pp. 343-363.
  • TORTELLA, Gabriel (1973), Los orígenes del capitalismo en España, Madrid, Tecnos.
  • TORTELLA, Gabriel (1985a), "La economía española a finales del siglo XIX y principios del siglo XX", GARCÍA DELGADO, José Luis (ed.) (1985), pp.133-151.
  • TORTELLA, Gabriel (1985b), "Producción y productividad agraria en España, 1830-1930", SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985), pp. 63-88.
  • TORTELLA, Gabriel (1985c), "El éxito de "El fracaso... "; o Jordi Nadal y diez más ante la economía española del XIX", Información Comercial Española, Julio, pp. 5-11.
  • TORTELLA, Gabriel (1988), "Prólogo", PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1988), pp. 11-16.
  • TORTELLA, Gabriel (1992), "La historia económica de España en el siglo XIX: un ensayo comparativo con los casos de Italia y Portugal", PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y ZAMAGNI, Vera (eds.) (1992), pp. 56-80.
  • TORTELLA, Gabriel (1994), "Patterns of Economic Retardation and Recovery in South-western Europe in the Nineteenth and Twentieth Centuries", Economic History Review, XLVII, l, pp. 1-21.
  • TORTELLA, Gabriel (1995), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza (segunda edición).
  • TORTELLA, Gabriel (1996),” La iniciativa empresarial. Factor escaso en la España contemporánea”, COMÍN, Francisco y MARTÍN ACEÑA, Pablo (eds.) (1996), pp. 49-72.
  • URIARTE, Rafael (1995), "La industrialización del bosque en la España interior: producción y cambio técnico en la industria resinera (1860-1914)", Revista de Historia Industrial, XIII, 3, pp. 509-551.
  • VALDALISO, Jesús María (1990), "Política económica y grupos de presión: la acción colectiva de la Asociación de Navieros de Bilbao, 900-1936", Historia Social, 7, pp. 69-103.
  • VALDALISO, Jesús María (1991), Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935. Una historia económica, Bilbao, IVAP.
  • VELARDE, Juan (coord.) (2000), 1900-2000. Historia de un esfuerzo colectivo, Fundación BSCH/ Planeta.
  • VICENS VIVES, Jaime (1959), Manual de historia económica de España, Barcelona.
  • VICENS VIVES, Jaime (1968), "La industrialización y el desarrollo económico de España", en VICENS VIVES, Jaime (1968), pp. 143-156.
  • VICENS VIVES, Jaime (1968), Coyuntura económica y reformismo burgués, Barcelona, Ariel.
  • VILLARES PAZ, Ramón (1997), "La agricultura", FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (coord.) (1997), pp. 239-308.
  • VV. AA. (1985), La Revolución Industrial, Barcelona, Crítica.
  • VV. AA. (1998), Los ibéricos y el mar. Tomo IV La sociedad y la economía en la Península Ibérica, Madrid, Fundación Tabacalera.
  • ZAMBRANA, Francisco (1987), Crisis y modernización del olivar español, 1870-1930, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • ZAPATA, Santiago (1986), La producción agraria de Extremadura y Andalucía occidental, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2 vols.