Bigarren eta unibertsitateko hezkuntzako ikasleen genero-estereotipoakeskolari eta bestelako sozializazio guneei begirada

  1. Larrinaga Renteria, Ane
  2. Usategui Basozabal, Elisa
  3. Amurrio Vélez, Milagros
  4. Valle Loroño, Ana Irene del
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 7-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga Roustan, M.J. (1999): Igualdad y vida cotidiana: pero ¿qué quieren las mujeres?. Madril: Unión de Asociaciones Familiares. Colección Cuadernos de las familias democráticas, 27.
  • Amorós, C. (1995): Diez palabras clave sobre la mujer. Bilbao: Verbo Divino.
  • Amurrio, M.; Larrinaga, A.; Usategui, E. eta del Valle, A.I. (2008a): Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Txosten Kuantitatiboa. Helbide elektronikoa: http://www.bilbao.net/castella/mujer/ violencia_genero/informe_violencia_adolescentes_jovenes/informe_ cuantitativo.pdf 2010eko Ekainaren 18an kontsultatua.
  • — (2008b): Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Txosten Kualitatiboa. Helbide elektronikoa: http://www. bilbao.net/castella/mujer/violencia_genero/informe_violencia_adolescentes_ jovenes/informe_cualitativo.pdf 2010eko Ekainaren 18an kontsultatua.
  • Artazcoz, L.; Escribà-Agüir, V. eta Cortès, I. (2004): «Género, trabajo y salud en España». Gaceta Sanitaria 18, supl. 2, 28-40.
  • Askew, S. eta Ross, C. (1991): Los chicos no lloran: el sexismo en la educación. Bartzelona: Paidós.
  • Bericat, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y Medida. Batzelona: Ariel.
  • Bonder, G. (1993): La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa. Programa nacional de promoción de la mujer en el área educativa. Buenos Aires: UNICEF.
  • Callejo, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Bartzelona: Ariel.
  • Canales, M. eta Peinado, A. (1994): «Grupos de discusión», in J.M. Delgado eta M.J. Gutiérrez (koord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Bartzelona: Síntesis, 288-311.
  • Comité Económico y Social Europeo (CESE) (2004): Informe sobre la igualdad de hombres y mujeres. COM 115.
  • Denzin, N. eta Lincoln, Y.S. (1994): «Introduction: entering the field of qualitative research», in N.K. Denzin eta Y.S. Lincoln (arg.): Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage, 1-17.
  • Gerber, M. (1991): «Gender stereotypes and power: perceptions of the roles in violent marriages», Sex Roles, vol. 24, 7/8, 439-458.
  • — (1995): «Gender stereotypes and the problem of marital violence», in L. Adler eta F. Denmark (arg.): Violence and the prevention of violence. New York: Praeger, 145-155.
  • Huici, C. eta Moya, M. (1997): «Estereotipos», in F. Morales et al.: Psicología social. Mexiko: McGraw Hill, 285-333.
  • Ibáñez, J. (1986): Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madril: Siglo XXI.
  • — (1992a): «Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión», in M. García Ferrando, J. Ibáñez eta F. Alvira (bil.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madril: Alianza Universidad, 569-581.
  • — (1992b): «Perspectivas de la investigación social», in M.García Ferrando, J. Ibáñez eta F. Alvira (bil.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madril: Alianza Universidad, 51-85.
  • Larrañaga, I.; Arregui, B. eta Arpal, J. (2004): «El trabajo reproductivo o doméstico». Gaceta Sanitaria, Informe SESPAS, 18, 35-41.
  • Martín Serrano, E. eta Martín Serrano, M. (1999): Las violencias cotidianas cuando las víctimas son mujeres. Madril: Instituto de la Mujer.
  • Meras Lliebre, A. (2003): «Prevención de la violencia de género en adolescentes». Injuve: Estudios de Juventud, 62, 143-150.
  • Rist, R.C. (1999): «Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado», in M.F. Enguita: Sociología de la educación. Bartzelona: Ariel, 615-627.
  • Sanchis, R. (2006): ¿Todo por amor? Una experiencia educativa contra la violencia a la mujer. Bartzelona: Octaedro.Rosa Sensat.
  • Toldos Romero, M.P. (2004): Adolescencia, violencia y género. Helbide elektronikoa: http://eprints.ucm.es/tesis/cee/ucm-t26325.pdf 2010eko Ekainaren 18an kontsultatua.
  • Tomé, A. (2001): «La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela», in N. Blanco (bil.): Educar en Femenino y en Masculino. Madril: Akal, 87-98.
  • — eta Rambla, X. (arg.): (2001): La coeducación de las identidades masculinas en la educación secundaria. Bartzelona: Institut de Ciències de l’Educació.
  • — eta Rifà, J. (2007): «La violencia de género en los centros educativos», in Hainbaten Artean: Coeducación y prevención temprana de la violencia de género. Madril: Ministerio de Educación y Ciencia, 87-101.
  • Villaseñor Farías, M. eta Castañeda Torres, J.D. (2003): «Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes». Salud Pública de México, vol 45, Supl. 1, 44-57.