El proceso histórico de ordenación de los seles de Bizkaiaestandarización de las superficies y cambios en los usos del suelo

  1. Gogeascoechea Arrien, Arantza
  2. Juaristi Linacero, Joseba
  3. Moro Deordal, Iñaki
Journal:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Year of publication: 2010

Issue: 33

Pages: 37-95

Type: Article

More publications in: Lurralde: Investigación y espacio

Abstract

This study is part of a research project on the seles in Bizkaia*. The article is divided into two main sections. The first one deals with the analysis of the sites where seles are placed, their spatial locations, along with the process of standardisation of surface measures, aspects that are discussed in the historical evolution and in the present In the second section we focus on the economic function of seles as spaces intended originally for cattle raising, which have different measures that respond to seasonal livestock use. However, over time the initial purpose is forgotten, and these spaces are transformed, following a similar land use pattern that of the mountains of Bizkaia, losing significance the classification of seles according standardised measures.

Bibliographic References

  • CAVIEDES, I. (1994): “Ceberio. Monografía histórico-artística”. Diputación Foral de Bizkaia.
  • ARIZNABARRETA ZUBERO, A.; VELASCO IRAZABAL, K. ETA ZIARRUSTA ARTABE, Z. (1998): “Kortabasoak: lurraren jabetza eta erabilpenak mendialdean (Dima. Bizkaia)”. Zainak 17, 33-43.
  • BARANDIARAN, J.M.(1973):”Albergues veraniegos. Trashumancia intrapirenaica”.en “Obras completas”.Tomo V. La gran Enciclopedia Vasca. San Sebastián.
  • CARO BAROJA, J, (1971): “Los vascos”. Ed. Istmo. Madrid
  • DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, J. R. (1998): “Transformaciones en la titularidad y aprovechamiento de los seles en Guipúzcoa (1450-1550) “. Zainak 17, págs. 19-31.
  • DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, J. R. (2001): “Para una historia del monte y del bosque en la Guipúzcoa bajomedieval: los seles” “Anuario de Estudios Medievales, 31/1, pág. 49-73.
  • DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, J. R. y FERNANDEZ DE LARREA, J.A. (2002): “Economía ganadera y medio ambiente. Guipúzcoa y el Noreste de Navarra en la Baja Edad Media”.Historia Agraria 27, pág. 43-64.
  • ETXABE ORIBE, I. (1996): “Ereño y Nabarniz. Estudio histórico-artístico” Diputación Foral de Vizcaya“El Fuero, Privilegios, Franquezas y Libertades del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya” ([1526] (1977). Publicación de la Diputación provincial de Vizcaya .Bilbao
  • ENRIQUEZ, J. C. (1996):”Aulesti. Un modelo local de subdesarrollo histórico”. Diputación Foral de Bizkaia.
  • ENRIQUEZ FERNANDEZ, J. Y SARRIEGUI, Mª J. (1986): “La Colegiata de Santa María de Cenarruza, años 1353-1515” Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián;
  • ENRIQUEZ FERNANDEZ, J (1989) “Colección documental del archivo municipal de Marquina (1355-1515)”. Eusko Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián
  • ENRIQUEZ FERNANDEZ, J. ET AL. (1992): “Fuentes documentales medievales del País Vasco. Colección documental del archivo municipal de Lequeitio”. Tomo I y III. Eusko Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián
  • ENRIQUEZ FERNANDEZ, J. ET AL. (1999): “Fuentes documentales medievales del País Vasco. Colección documental del archivo histórico de Bilbao (1300-1473)”. Eusko Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián
  • FERNANDEZ DE PINEDO, E. (1974):” Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco 100-1850”. Siglo XXI. Madrid.
  • FLORISTÁN, A. Y TORRES Mª P. de (1970): “Influencias pastoriles en el paisaje rural del valle de Baztán” en Pirineos, 95, págs 5-46. Jaca.
  • GARCIA DE CORTAZAR, J. A ET AL. (1985):”Bizcaya en la Edad Media”. Vol I y II. Aramburu Editor. San Sebastián.
  • GARCIA ALONSO, M. (1990-91): “Los Seles y el pastoreo tradicional en Cantabria”. Revista Altamira nº 49, págs.111-152
  • GARCÍA DE SALAZAR, L. [1471-1475]: “Las bienandanzas e fortunas” A. Rodríguez Herrero (1967, v. IV). Diputación provincial de Vizcaya.
  • GOGEASCOECHEA, A. (1993): “Los montes comunales en la Merindad de Busturia. Siglos XVIII-XIX” Universidad del País Vasco.
  • GOGEASCOECHEA, A; JUARISTI, J; MORO, I. (2009):”Del uso común del monte a la propiedad privada: introducción al estudio de los seles en Bizkaia”. Lurralde nº 32: pp. 15- 46.
  • HIDALGO DE CISNEROS AMESTOY, C. et al (1988):” Colección documental del Archivo municipal de Elorrio (1013-1519)”. Tomo I. Eusko Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastián
  • IBARRONDO SAGASTIZABAL, S. (1995):”Zeanuri y Ubidia. . Estudio histórico-artístico”. Diputación Foral de Bizkaia.
  • ITURRIZA Y ZABALA, J. R. de [1785] (1884): “Historia de Vizcaya comprobada con autoridades y copias de escrituras y privilegios fehacientes” Imprenta de la V.E.H. de J. Subirana. Barcelona.
  • JORDANA Y MORERA, J. (1873). “ Apuntes bibliográfico-forestales, o sea, breve resumen de los libros, folletos, artículos, impresos, manuscritos, mapas, planos y demás trabajos originales o traducidos por autores españoles, relativos a la cria, cultivo, aprovechamiento, administracion, legislacion, economía de los montes, arbolados, plantíos, prados, caza y pesca “ . M. Minuesa de los Ríos. Madrid.
  • JUAREZ URQUIJO, F. ET AL (1985-1987): “Zona minera de las Barrietas, el Sel y Alen. Sopuerta. Bizkaia (1900-1930)” Kobie nº 2, págs. 179-232. Diputación Foral de Vizcaya.
  • LABAYRU Y GOICOECHEA, E.J. de (1895):” Historia general del Señorío de Vizcaya” Vol. 2, 3 y 4. Casa Editorial “La Propaganda”. Bilbao Librería de Victoriano Suarez. Madrid. LIZARRALDE, J. A. de (1927):” Villa de Oñate” Anuario de Eusko Folklore, pp. 59-111.
  • MARTINEZ TORRES, L. M. (Dir.) (2001): “Los seles: Caracterización y análisis ambiental (Dima, Otxandio, Ubidea y Zeanuri)”. Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Informes técnicos nº 49.Vitoria-Gazteiz.
  • MUTILOA, J.M. (1984): “La desamortización en Vizcaya”. Caja de Ahorros Vizcaina. Bilbao.
  • OLABARRIA LONGARTE, F. J. (1997): “Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz y Mendata. Estudio histórico-artístico.”Diputación Foral de Bizkaia
  • PRADO ANTUNEZ, A. I. (1997): “Forua y Murueta. Estudio histórico-artístico” Diputación Foral de Bizkaia.
  • RUIZ DE AZUA Y MARTINEZ DE EZQUERECOCHA, E. (1990): “ Pedro Bernardo Villarreal de Berriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor”. Ed. Castalia. Madrid. SALBIDEGOITIA, J. M. (1976): “El valle de Ceberio. Introducción a su historia”. Memoria de licenciatura inédita.
  • SANTAMARÍA ALONSO, R. (1993): “Muxika. Historia y patrimonio monumental.”Diputación Foral de Bizkaia
  • SARATXAGA GARAY, A. (2003):” Areatza-Villaro. Estudio histórico-artístico”. Diputación Foral de Bizkaia.
  • UGARTE, F. Mª (1976): “Los seles en el valle de Oñate”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Año XXXII. Cuadernos 3º y 4º, pág. 447-510.
  • VICARIO Y DE LA PEÑA, N. (1901): “Derecho consuetudinario de Vizcaya”. Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús. Madrid.
  • VILLARREAL DE BERRIZ P. B. [1736] (1973): “Maquinas hidraulicas de molinos y herrerías y govierno de los arboles y montes de Vizcaya”. Edición facsimil. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País y Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián
  • YANGÜAS Y MIRANDA [1840] (1964): “Diccionario de antigüedades del reino de Navarra” Tomo III. Diputación Foral de Navarra. Institución Príncipe de Viana. Pamplona.
  • ZABALA LLANOS, M. (1992): “Dima. Monografía histórico-artística”. Diputación Foral de Bizkaia.
  • ZALDUA ETXABE, L.M. (2006). Saroiak eta Kortak. Urnieta